viernes, 31 de julio de 2015

Elizabeth Robinson.La primera campeona olímpica de los 100 metros lisos



Elizabeth Robinson  (Riverdale, Illinois, 1911 -1999). Atleta estadounidense. Especialista en pruebas de velocidad, fue la primera campeona olímpica de los 100 metros lisos en los Juegos de Ámsterdam en 1928. Juegos que pasan a la historia por una gran novedad: se permite por primera vez a las mujeres su participación en las pruebas de atletismo. Por primera vez se disputaban pruebas de atletismo como los 100 m, 800 m, relevos 4x100 m, salto de altura y lanzamiento de disco en categoría femenina. Elizabeth Robinson  ganó tres medallas olímpicas.

En 1931 se vio implicada en un accidente de aviación que le produjo importantes lesiones, al estrellarse la avioneta en la que viajaba con una prima suya y no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932. Tras un duro proceso de rehabilitación, pudo participar cuatro años después en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 como parte del equipo de relevos 4x100 metros. Las estadounidenses se llevaron la medalla de oro. Tras estos Juegos se retiró oficialmente del atletismo.

jueves, 30 de julio de 2015

Lilian Suzette Gibbs. Botánica



Lilian Suzette Gibbs (Londres ,10 de septiembre de 1870 - Santa Cruz de Tenerife 30 de enero de 1925) Botánica inglesa, especializada en vegetación de montaña.

Trabajó como investigadora en el British Museum.

 Fue la primera mujer en hacer el ascenso del monte Kinabalu en 1910.

Entre 1899 y 1900 estudia en el "Colegio Swanley Horticultural".

En 1901 será una estudiante de Botánica del Profesor J.B. Farmer en el "Royal College of Science", de South Kensington (hoy Imperial College, London).

Durante las vacaciones recolecta flora de los Alpes y del norte de África.

En 1905 acompaña a la "British Association" al sur de Rodesia (hoy Zimbabue).

Publica sobre las estructuras desarrolladas de la semilla en las Alsinoideae (Caryophyllaceae)

En 1907 visita Fiyi y Nueva Zelanda.


En 1910 es galardonada con la Medalla Huxley y fue premiada por sus estudios en Historia natural.

Feminista, luchó por exigir sus derechos de género. Fue de las primeras mujeres en ser elegidas miembros de la Sociedad linneana de Londres en 1905 y de la"Sociedad de Microscopistas" en 1910.

Identificó y nombró 145 especies.

miércoles, 29 de julio de 2015

Coco Chanel.





Coco Chanel, seudónimo de Gabrielle Chanel (Saumur, Francia, 19 de agosto de 1883-París, 10 de enero de 1971) Diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel.

Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Usaba trajes de hombre, llevaba cuello y corbata masculinos, y se recogía la larga cabellera con un sencillo sombrero de paja. Se atrevía a llevar pantalones ajustados a la pantorrilla –copiados de los mozos de cuadra- en una época en la que la policía detenía a las mujeres que usaban bombachos, para andar en bicicleta, por ser un atuendo indecoroso.

Gabrielle Chanel  fue el símbolo de lo que después sería el feminismo.

Fue sexualmente independiente y no se sometió a las reglas.

Mujer independiente, dueña de su destino. Supo adivinar que la mujer ya no se quedaría en su casa cumpliendo el papel de señora, sino que sería parte del mundo público y ya no estaba dispuesta a seguir vistiéndose apretada con ajustados corsés ni abultadas faldas largas hasta el suelo.


Además, rompió todos los esquemas al cortarse el pelo y llevar un bronceado, ya que lo primero era signo de masculinidad y lo segundo de una vida campesina.

Chanel fue una de las primeras mujeres empresarias del siglo XX, en un mundo en el que la moda femenina estaba hecha por hombres. Sus primeros negocios fueron sufragados por sus amantes, ya que entonces era difícil que una mujer soltera pudiera acceder a préstamos bancarios.

Criada en un orfanato de monjas, fue conocida por su firme determinación, ambición y vitalidad que aplicaba a su vida profesional y social. «Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó».

Alcanzó éxito como empresaria y prominencia social en la década de 1910 gracias a los contactos que le ofrecía su trabajo. “Nadie puede vivir con horizontes bajos. Una perspectiva estrecha acaba por ahogarte”. Así que consiguió un trabajo en una pequeña sastrería y alquiló una habitación. Los oficiales iban allí para hacerse modificar los pantalones.






Fue una de las modistas más prolíficas de la historia y una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Se codeó con grandes artistas y escritores contemporáneos como Pablo Picasso, Igor Stravinsky, el ruso Diaghilev, Goerge Bernard Shaw y Jean Cocteau. Todos vieron en ella a una de las pioneras del feminismo, dispuesta a romper fórmulas y esquemas


Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda. Se consolidó también como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje sastre femenino de tweed ribeteado se convirtió en un icono de la elegancia femenina, y su perfume Chanel Nº5 es un producto mundialmente conocido.


Entre otras muchas cosas, Chanel inventó la bisutería, así las mujeres ya no tenían que depender de un hombre adinerado para que les compraran costosas joyas, e impuso los pantalones y la falda más corta.





El primer éxito apareció en 1913, en Deauville, allí Coco abrió una tienda e incorporó jerseys de cuello alto –que llevaban los marineros en el puerto- a su colección de sombreros. Creó sus primeras prendas a base de atuendos sueltos y naturales que no requerían corsé y puso de moda el tejido de punto que hasta ese momento sólo se usaba para fabricar ropa interior. Ella le infundió elegancia, confeccionando vestidos sencillos en gris o azul marino que no se parecían en nada hasta lo que entonces habían llevado las mujeres.

La tendencia del cabello a lo garçon, que se popularizó en la década de los años 20, requería sombreros más pequeños, redondeados y ceñidos a la cabeza, que ella proporcionó.


Fue, sin duda, una visionaria que supo advertir antes que nadie el cambio de imagen que la mujer, sin saberlo, pedía a gritos. Murió sola, sin un amor y sin herederos. Pero su marca, su personalidad y su imperio no perdieron vigencia.

Altamente competitiva, su personalidad oportunista la llevó a tomar decisiones cuestionadas que generaron controversia y dañaron su reputación, especialmente su posición durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial.







Citas:

"Las mujeres siempre han sido las fuertes de este mundo. Los hombres, incluso, han buscado siempre a las mujeres como esa almohada a la que acudir y apoyar el hombro".

“Hasta ahora las prendas estaban diseñadas para mujeres ociosas, yo diseño para una mujer activa”

 “Se triunfa con lo que se aprende”

“Para ser irremplazable, uno debe buscar siempre ser diferente”

 “No pierdas el tiempo golpeando la pared con la esperanza de transformarla en puerta”.

“La moda no existe solo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo”.


 “Hay tiempo para trabajar y tiempo para amar, pero no hay tiempo para nada más”


"El buen gusto hace bien a ciertos valores espirituales auténticos: como el propio gusto."

"Encontrar un hombre que te ame no te transforma en una cazadora de hombres, porque si lo cazaste, deja de ser un hombre para transformarse en un zorro y el día de mañana abrirá un agujero y se escapará".

"La moda reivindica el derecho individual de valorizar lo efímero."

"La moda se pasa de moda; el estilo, jamás."

"Todo lo que es moda pasa de moda."

"Una mujer puede darlo todo con una sonrisa y recuperarlo después con una lágrima."


"No existen mujeres feas, solo mujeres que no saben arreglarse"
"El lujo es una necesidad que empieza cuando acaba la necesidad"

"Una mujer tiene la edad que se merece"


"Las mujeres necesitamos la belleza para que los hombres nos amen, y la estupidez para que nosotras amemos a los hombres."

"Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a la mujer"

"Menos es más"

"La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia"

"No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase."






martes, 28 de julio de 2015

Raquel Meller.Cine Español y Copla

Raquel Meller (Tarazona, Zaragoza,  1888 –  1962) Cantante, cupletista y actriz de cine española. Durante los años 20 y 30 del pasado siglo fue la artista española de mayor éxito internacional. Su familia se traslada a Barcelona, donde ella empezó a trabajar en un taller de confección. Fue por entonces cuando conoció a la célebre cantante Marta Oliver quien consiguió que, Paca debutara en el salón La Gran Peña en 1908 bajo el nombre de La Bella Raquel. Poco después cambió definitivamente su nombre a Raquel Meller. En 1911 Raquel hace su gran debut en el Teatro Arnau de Barcelona. Fue en esa época en donde cantó La Violetera y El Relicario, las dos canciones compuestas por José Padilla que la hicieron muy famosa. En 1922 era ya conocida internacionalmente y  Raquel celebró sus primeros triunfos en París (Olympia), Argentina, Uruguay y Chile. En 1926 hizo una gran gira por los Estados Unidos, recorriendo Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles. En 1930 Charlie Chaplin, le ofreció interpretar un papel principal en su película Luces de la ciudad, pero ella no quiso. Chaplin  incorporó la melodía de la canción La Violetera de José Padilla como tema principal en esta película, omitiendo la autoría. En 1922 Raquel dio un primer paso en su carrera cinematográfica. Entre sus grandes éxitos se encuentran Violetas imperiales (1923) y Carmen (1926),  en el cine mudo. En 1932 rodó una segunda versión de Violetas imperiales para el cine sonoro, y en 1936 comenzó con el rodaje de Lola la de Triana, pero su carrera fue interrumpida por la Guerra Civil española y más tarde por la Segunda Guerra Mundial. En 1937 viajó a Argentina, donde permaneció hasta 1939. Después de la Guerra Civil volvió a Barcelona, logrando de nuevo la popularidad con la obra teatral de José Padilla La Violetera, popularidad que fue cayendo poco a poco en el olvido. Sin embargo, su entierro fue multitudinario y toda la prensa se hizo eco de su muerte.


domingo, 26 de julio de 2015

Sophie Willock Bryant. Matemática, educadora, deportista, feminista y activista anglo-irlandesa.



Sophie Willock Bryant (Dublin ,15 de febrero de 1850 -  Francia 29 de de agosto de 1922) Matemática, educadora, deportista, feminista y activista anglo-irlandesa.

Era la hija del Rev. Dr. William Willock  tutor del Trinity Collage de Dublín y fue educada en casa, en gran parte por su padre.

En la adolescencia se trasladó a Londres, cuando su padre fue nombrado profesor en la Universidad de Geometría de Londres en 1863, y asistió a  la Universidad de Bedford. 


 En 1875 se convirtió en  maestra y fue invitada por Frances Mary Buss para unirse al personal del North Collegiate School de Londres. Desde 1885- 1918 fue  directora de dicho centro

Cuando en 1878  la Universidad de Londres abrió sus cursos de grado a las mujeres, se convirtió en una de las primeras mujeres en obtener matrícula de honor, en Ciencias, junto con un título en Matemáticas en 1881.



Tres años más tarde fue galardonada con el grado de doctora en Ciencias. 

En 1882  fue la tercera mujer en ser elegida para la Sociedad Matemática de Londres  y la primera mujer miembro activa, publicando su primera investigación con la Sociedad en 1884.


Además, Sophie Bryant fue  pionera en la educación que recibieron  las mujeres.   Fue la primera mujer en recibir un DSC en Inglaterra;  una de las tres primeras mujeres en ser nombrada en una Comisión Real , la comisión de Bryce en la Educación Secundaria en 1894-1895;  y una de las tres primeras mujeres en ser designada para  el Senado de la Universidad de Londres.

Cuando el Trinity College de Dublín abrió sus grados para las mujeres, Bryant fue una de las primeras en ser galardonada con un doctorado honorario. 

También jugó un papel decisivo en la creación de la Escuela de Formación de Cambridge para las mujeres, ahora Hughes Hall.





Se dice que ha sido una de las primeras mujeres en poseer una bicicleta. Un hecho fundamental porque la bicicleta liberó a las mujeres.

Interesada en la política irlandesa, escribió libros sobre la historia de Irlanda y la legislación irlandesa antigua, y fue una ardiente nacionalista irlandesa protestante.





Apoyó el sufragio femenino, pero abogó por el aplazamiento hasta que las mujeres estuvieran mejor preparadas y tuvieran una educación.

Disfrutó del montañismo y subió el Matterhorn dos veces.  Murió en un accidente de senderismo en los Alpes en 1922.

sábado, 25 de julio de 2015

Las Sin Sombrero .Mujeres Libres



Para “Las Sinsombrero”, las mujeres de la vanguardia española, Maruja Mallo, Margarita Mansó y Concha Méndez, el acto de no llevar sombrero y otras tantas acciones que realizaron o relataron durante su vida serán, por un lado, parte integrante de su obra y por otro, un modo conscientemente buscado de tener una visibilidad y una voz pública, una visibilidad y una voz que se les negó incluso en los circuitos más modernos, e intelectualizados, del dorado Madrid de los años 20.

“Las Sinsombrero” quisieron remarcar su derecho a una voz pública, su legitimidad para hacer lo que quisieran hacer, para estar en los lugares que quisieran estar y para tener una voz propia, en fin para hacer efectivo el proyecto ilustrado. Concha Méndez cantó al placer de andar por la noche y sola; Maruja Mallo se quitó el sombrero para evitar ser categorizada en un género concreto y en una clase social dada; Ángeles Santos fue, por una breve tarde, entre oreja y pastel de fresa en el Café Pombo; Margarita Mansó se puso la chaqueta de pantalón pitillo para entrar en el Monasterio de Silos y su incombustible amiga Mallo vociferó blasfemias con más ahínco y osada creatividad que el mismísimo Alberti, para burlarse una vez más de la “Mafia Santa”, blanco predilecto de esta eterna “bruja joven”.

El sinsombrerismo es el final de una época, como lo fue de otra el quitarse las pelucas blancas. Quiere decir presteza en comprender y en decidirse, afinidad con los horizontes que se atalayan, ansias de nuevas leyes y nuevos permisos, entrada en la cinemática de la vida, no dejar nunca la cabeza en el perchero, ir con rumbo bravo y desenmascarado por los caminos del tiempo nuevo.

Nos cuenta Concha Méndez en sus memorias:

Lo que yo quería era viajar. La mayoría era dada a las mujeres a los veinticinco años; la tenía y era tiempo de emanciparme de la familia y del medio. Sin embargo , para liberarse hace falta una preparación: primero descubrirme, para luego entrar con solidez en las nuevas aventuras. Empecé interesándome por la política y poniendo en duda todos los aspectos del mundo en el que me había movido hasta entonces...

A continuación nos informa de su doble descubrimiento, su compañera de rondas y su acto performativo:
La noche de mi descubrimiento en el Palacio de Cristal había conocido a la pintora Maruja Mallo y empecé a salir con ella por Madrid. Íbamos por los barrios bajos, o por los altos, y fue entonces que inauguramos un gesto tan simple como quitarse el sombrero.

Fue entonces cuando fundirse con la multitud daba alas para participar en la vida, y no en la muerte. Fue entonces cuando decidieron desembarazarse, en un revolucionario acto, de los sombreros, de estos elementos sartoriales, elementos que catapultaban a su portador en un género concreto y una clase social específica, en un estatus y en unas normas de comportamiento social. Elementos que anunciaban el derecho, o no derecho, de su portador a estar en el espacio de lo público y hablar con voz propia. Desembarazadas de estos marcos de sí mismas y de cortapisas para mirar y para pensar, podrían recomenzar a vivir y participar.

Cuando Maruja Mallo cuenta la anécdota no lo hace tal y como la narra Concha Méndez en sus memorias habladas, no, Maruja dice esto:

“Si, si, todo el mundo llevaba sombrero, era un pronóstico de diferencia social. Pero un buen día a Federico, a Dalí, a mi y a Margarita Manso, se nos ocurrió quitarnos el sombrero y al atravesar la Puerta del Sol nos apedrearon insultándonos como si hubiéramos hecho un descubrimiento, como Copérnico o Galileo. Entonces nos tuvimos que meter por la boca del subterráneo mientras que Federico se obstaculizaba de los insultos, que eran, que nos llamaban maricones, porque se comprende que creían que despojarse del sombrero era como una manifestación del tercer sexo… y en cambio Dalí apostaba que los tres éramos, esto provocaba un escándalo y más piedras que nos llovían sobre las cabezas y nos internamos en el subterráneo”.
 (Fuente:www.antimuseo.org/textos)






La lista de LasSinsombrero está conformada por ocho nombres, aunque los responsables del proyecto tuvieron que aplicar un criterio de selección exhaustivo, ya que el número de ellas que habían participado activamente en la escena de la época era muy extenso.Hemos elegido a ocho:







Ernestina de Champourcín (Vitoria 1905 – Madrid 1999): poeta. Vivió en Madrid desde los inicios de su juventud y a los 21 años publicó su primer libro de poemas. La Guerra Civil la llevó a trabajar de enfermera, experiencia que influyó profundamente en su obra posterior. Volvió a España en 1973, después de décadas de exilio junto a su marido en Toulouse, París y México. Su actividad como escritora siguió después de haber cumplido los 90 años. Siete años antes de su muerte, en 1992, fue candidata al premio Príncipe de Asturias de las Letras.

María Teresa León (Logroño 1903 – Madrid 1988): escritora. Estudiante en la Institución Libre de Enseñanza fue la primera española en conseguir un doctorado en Filosofía y Letras. Escribió bajo seudónimo en un diario de Burgos y en 1929 publicó su primera novela. No sólo escribió narrativa (llegó a publicar más de 20 libros) sino que también fue activa en el género teatral. Junto a su pareja, Rafael Alberti, puso en marcha proyectos como la revista Octubre y durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, además de fundadora de la revista El Mono Azul y una de las activistas por la salvación de las obras del Museo del Prado de Madrid.




Concha Méndez (Madrid 1898 – México 1986): poetisa y creadora de la editorial La Verónica junto a su marido Manuel Altolaguirre, también poeta. Editaron la revista Héroe y fueron grandes divulgadores de la actividad cultural del momento. Exiliados en París y La Habana, finalmente se asentaron en México, en donde volvieron a recuperar su actividad editorial, con una imprenta en la que publicaban la obra de sus amigos españoles en el exilio. En 1976 publicó su último poemario Vida o río.

Maruja Mallo (Lugo 1902 – Madrid 1995): pintora. Con 20 años se trasladó a estudiar a la Real Academia de Artes de San Fernando de Madrid e inmediatamente entró a formar parte de la intelectualidad de la ciudad. Fue ella, junto a Margarita Manso, la que ideó y llevó a cabo la performance de cruzar la Puerta del Sol sin sombrero, todo un acto subversivo para la época. Pintora genial, obtuvo su reconocimiento en el exilio: después de Portugal, viajó a Argentina y finalmente a Nueva York, donde se asentó. Contemporánea de artistas como Andy Warhol (que catalogó su obra como un precedente del arte pop) volvió a España en 1963 sin que su país natal le prestase nunca la atención que se merecía, pese a que ella permaneció activa hasta su muerte.




María Zambrano  (Vélez-Málaga 1904 – Madrid 1991): filósofa. Alumna de Ortega y Gasset o García Morente, no sólo empezó pronto a destacar dentro de la intelectualidad española sino que además fue una importante defensora de la República. El exilio la llevó a París, La Habana, Puerto Rico o México y volvió a España en 1984. Durante todos esos años mantuvo su actividad como ensayista, profesora y filósofa.

Rosa Chacel (Valladolid 1898 – Madrid 1994): novelista. Tras formarse como escultora, comenzó su actividad como escritora, convirtiéndose en una de las autoras más relevantes de su generación. Publicó artículos en la revista Occidente de Ortega y Gasset. Exiliada en Suiza y Brasil, tras pasar muchas dificultades económicas, cuando ya había cumplido 70 años recibió varias becas, una de las cuales le permitió volver a Madrid y publicar una de sus novelas más exitosas, Barrio Maravillas




Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1907 – Madrid 2002): escritora y actriz. Gerardo Diego la incluyó en su Antología Poética de 1934. Ella había publicado su primer poemario en 1927, con el título Versos y estampas. Además, junto a su hermano fundó una compañía de teatro, disciplina en la que también sobresalió. Durante la dictadura permaneció en España y publicó varias novelas con el seudónimo Laura de Cominges. Su último trabajo conocido como actriz fue en la serie de TVE Anillos de Oro.

Marga Gil Roësset (Madrid 1908 – Madrid 1932): pintora. Hija de una familia bohemia, a los 24 años ya empezó a ser conocida por su obra artística, fama que aumentó al relacionarse con el matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Tras destruir gran parte de su obra, en 1932 se suicidó sin que nunca se supiese el motivo.(Fuente:Carmen Lopez)






Formaron parte como amigas y protectoras de las mujeres sinsombrero,entre otras: Victoria Kent, Margarita Nelken, María de Maeztu, Clara Campoamor, María Lejárraga, María Goyri o Carmen Baroja.

viernes, 24 de julio de 2015

Julia Lanteri. Pionera del Feminismo en Argentina



Julia  Lanteri (Cuneo, Italia, 1873 - Buenos Aires, 1932) Política y feminista ítalo-argentina. Fue pionera del sufragio femenino en Argentina y fundó el Partido Feminista Nacional. 

Con 6 años de edad llegó a la Argentina desde Italia, junto a su familia. 

En 1891 Julia se inclinó por estudiar Medicina, una profesión vedada a las mujeres pero pudo acceder por un permiso especial del decano, y se convirtió en médica. 

En 1906 formó parte del Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se había fundado  en Buenos Aires y con otras feministas como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara Justo, Cecilia Grierson y Adelia Di Carlo, para reclamar los derechos cívicos de las mujeres en Argentina. 

En 1910, organizó junto a otras mujeres, el Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires. Se presentaron trabajos de mujeres de todo el mundo referidas a temáticas de género como derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura, economía, etc. Fue el primer evento de este tipo que mostró al mundo, y de manera concreta, la organización feminista y las propuestas para modificar las situaciones de inferioridad que vivían las mujeres argentinas y del mundo entero. 






Cuando en 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de legisladores, llamó a que lo hicieran los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos. Nada se decía sobre el sexo. Entonces Lanteri, se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, que era la que le correspondía por su domicilio y cuando llegó el 26 de noviembre de ese año, día de las elecciones, votó en el atrio de esa iglesia. 

El  presidente de la mesa, la saludó y se congratuló “por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”.Pero no todo iba a ser tan fácil, poco tiempo después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una ordenanza donde especificaba claramente que estaba prohibido el voto de las mujeres porque el empadronamiento se basaba en el registro de empadronamiento del servicio militar. Al enterarse de eso, Julieta Lanteri se presentó ante registros militares de Capital Federal, solicitando ser enrolada y acudió directamente al Ministro de Guerra y Marina. 

En 1919, se postula en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina. Al no ser legalizada para ingresar al parlamento organizó y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera. Este meeting congregó más de dos mil personas, y llamó la atención de las feministas en el mundo. 

A principios de 1920, el Senador Dr. Juan B. Justo la incluyó en su lista del Partido Socialista Argentino junto a Alicia Moreau de Justo. 

El final de su vida llegaría en febrero de 1932, cuando en un extraño accidente un vehículo la atropelló. Si bien murió antes de que se consiguiera el sufragio para las mujeres, su lucha fue heredada por miles de mujeres que siguieron sus pasos, y finalmente lo lograron  en el año 1947




jueves, 23 de julio de 2015

Neith-Hotep.Reina de Egipto.



Neith-Hotep (o Hetepu-Neith) Fue la primera reina del Antiguo Egipto. Fue la artífice de la unificación egipcia de la I Dinastía. También es la primera mujer en la historia cuyo nombre  se conoce. El nombre Neith -Hotep significa "La diosa Neith está satisfecha".Algunos autores la consideran la madre del rey  Narmer. Otros historiadores la consideran la esposa de  Narmer, rey bajo cuyo reinado se unió el Bajo y el Alto Egipto, alrededor del  3200 a.C, y dio comienzo las dinastias del Antiguo Egipto. Fue la esposa principal. Poseyó el título de “la que ve a Horus y a Seth”, la que podía contemplar  a solas al soberano. Fue la primera en gobernar en igualdad de condiciones  a la de los reyes

lunes, 20 de julio de 2015

Decir "sí" al sexo no significa decirle que "no" al poder.




Nos enseñaron a pensar que el único mecanismo de control social era la represión y que, por lo tanto, librarse de las ataduras significaba libertad. Y es cierto que las mujeres hemos tenido que pelear frontalmente con el poder para lograr cierta justicia y dignidad. Sin embargo, olvidamos que la ideología también se instala a través de discursos y prácticas que parecen neutrales. Y es por esta vía que nos hemos construido una autoimagen que tiene mucho de impostura masculina. Calientes, independientes, cabronas.



Estos discursos, que parecen inofensivos, provienen al menos de dos fuentes. Una de ellas es la erótica modelada por la ciencia. Casi cada semana nos encontramos con algún técnico del sexo enseñándonos cómo amar e imponiéndonos distintas puntuaciones en la práctica sexual. La ciencia ha transformado el sexo en un tema sanitario. Ahora se dice que sería bueno para la salud, como hacer deporte o comer fruta. Por el contrario, alguien que no tiene sexo -porque no puede o no quiere- estaría enfermo.



Desde otro frente, las revistas femeninas se dirigen a la mujer de vanguardia invitando a la sexualidad tántrica, holística, cuántica... Promocionan juguetes sexuales de diseño para llevar en la cartera por si a una le baja la calentura paseando por ahí. Angustian a las féminas que, con la libido por los suelos, se sienten culpables y frígidas.



Lo que no hemos entendido -como decía Foucault - es que decir "sí" al sexo no significa decirle que "no" al poder. Sin darnos cuenta, nos hemos ido construyendo como mujeres hiperdefensoras de lo masculino, dejando a un lado nuestro gran capital transformador: el campo de las relaciones. Ese tejido social que apunta al cuidado y la cooperación mutuos



No se trata de defender las viejas instituciones de lo amoroso, que también nos aplastaban; pero el simulacro del “touch and go” crónico deshumaniza. Se trivializa el cuerpo, se mecaniza el sexo y se atenta contra las posibilidades de un encuentro: la amistad, la ternura, la solidaridad, al menos una fraternidad política con el otro.



Texto: Constanza Michelson 




viernes, 17 de julio de 2015

Julia Geiser y los Collages Surrealistas.





Julia Geiser (Basilea, Suiza, 1987) Artista suiza que trabaja principalmente la técnica del collage, usando imágenes que recopila exclusivamente de Internet. 


Sus composiciones son, por un lado de ensueño, y por otro tienen cierta crueldad, con los humanos y animales diseccionados



Su serie de imágenes en las que los cuerpos de los sujetos protagonistas son seccionados en cortes transversales dejando ver el contenido interior, como si estuviese sacado de una cruenta pesadilla, sorprende, inquieta y desconcierta



Sus collages digitales son fascinantes y lúdicos y a través de los cuales, Geiser crea un mundo colorido y surrealista, en el que expresa su propia visión onírica.





“Mis obras oscilan entre los límites de lo imposible y lo estético. Usando solo imágenes producto de mi búsqueda en la red o infiltrándome clandestinamente en galerías online de personas desconocidas. Esta especie de voyeurismo online es una inspiración para mi”. (Julia Geiser).

jueves, 16 de julio de 2015

Pearl S. Buck. Premio Nobel de Literatura 1938



Pearl S. Buck (Hillsboro, Virginia Occidental, 26 de junio de 1892 - Danby, Vermont, 6 de marzo de 1973) Escritora estadounidense. Premio Nobel de Literatura en 1938.

Pearl fue activista por los derechos civiles y de la mujer. Trató desde un principio cuestiones feministas que luego marcarían su vida con labores en consonancia con sus ideas,  culminando con la Fundación que lleva su nombre para el estrechamiento de lazos entre la cultura occidental y oriental y que defiende posturas igualitarias entre razas y géneros.


Pasó la mitad de su vida en China, donde la llevaron sus padres misioneros con tres meses de edad y donde vivió unos cuarenta años.






Obras:

De estilo sencillo y bello sentido descriptivo, las obras de la novelista Pearl S. Buck, están ambientadas en escenarios asiáticos que la  autora estadounidense demostró dominar con conocimiento y sensibilidad.

Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un retrato amable de China y su gente. De su estancia en el empobrecido pueblo de Nanhsuchou, Pearl sacó la semilla que la llevaría a escribir The Good Earth y otras historias de China. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guion cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china.

En 1920 comenzó a publicar sus historias y ensayos en revistas como Nation, The Chinese Recorder, Asia y Atlantic Monthly. 



En 1930 fue publicada por la editorial John Day su primera novela, Viento del este, viento del oeste.

En 1931 la misma compañía publicó La buena tierra, que se convirtió en el libro más vendido en 1931 y 1932, ganó el premio Pulitzer y la Medalla Howells en 1935, además fue adaptado para película por la MGM en 1937.

En 1938, a menos de 10 años de publicar su primer libro, Pearl ganó el Premio Nobel de Literatura siendo la primera mujer norteamericana en lograr tal reconocimiento.

Entre sus obras posteriores cabe mencionar La estirpe del dragón (1942), Los Kennedy (1970) y China tal y como yo la veo (1970). Para el momento de su muerte en 1973, llevaba publicados más de 70 libros entre novelas, colecciones de historias, biografías, autobiografías, poesía, drama, literatura infantil y traducciones del chino.

Siguió publicando ensayos, en Crisis, el diario de NAACP, y Oportunity, la revista de la Liga Urbana y, durante 20 años, trabajó en la Universidad Howard.

En 1942 ella y su marido fundaron la Asociación East and West, dedicada al intercambio cultural y el entendimiento entre Asia y occidente. En 1949 fundó Welcome House, la primera agencia de adopción en que aceptaban niños asiáticos y mestizos.

Además en 1964 estableció la fundación Pearl S. Buck que proveía de atención para niños asiático-estadounidenses que no eran elegibles para adopción, lo que también benefició a cientos de niños en varios países de Asia.

Citas de  Pearl S. Buck

"El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez."

"Estar contentxs con poco es difícil; con mucho, imposible."

"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad."

«El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables».

"No puedes obligarte a ti mismx a sentir algo que no sientes, pero si puedes obligarte a hacer el bien, a pesar de lo que sientes."

miércoles, 15 de julio de 2015

Juana de Ibarbourou. Poeta uruguaya



Juana de Ibarbourou (Melo, 8 de marzo de 1892-Montevideo, 15 de julio de 1979) Poeta uruguaya.

Su importancia en las letras hispanas es tan importante que es conocida popularmente como Juana de América. Está considerada como una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.


 En 1947 fue elegida para sentarse en un sillón en la Academia Nacional de Letras.

En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores.

En 1955 su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid

En 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año.



En su obra destaca el optimismo por la vida, los contrastes entre alegrías y tristezas, el amor por la naturaleza, la humanidad, la libertad, la locura del amor y la belleza.Lo que siempre se podrá apreciar en la obra de Juana de Ibarbourou es la sencillez, frescura, humanidad y espontaneidad con que se expresaba.

Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular.






Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Por otra parte, imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción.

Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística.

En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido.

Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario (1927) y Chico Carlo (1944).





La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontánea.


Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.
Tómame ahora que es aún sombría
esta taciturna cabellera mía.
Ahora, que tengo la carne olorosa,
y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora, que calza mi planta ligera
la sandalia viva de la primavera.
Ahora, que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida a prisa.
Después... ¡ah, yo sé
que nada de eso más tarde tendré!
Que entonces inútil será tu deseo
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.
Hoy, y no mañana. Oh amante, ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?