miércoles, 27 de mayo de 2020

Marie Boivin.Inventora y Escritora de obstetricia francesa.



Marie Anne Victoire Gillain Boivin (Versalles 9 de abril de 1773 - París, 16 de mayo de 1841) comadrona, inventora y escritora de obstetricia francesa.

Es considerada una de las mujeres más importantes en medicina en el siglo XIX.

Boivin inventó un nuevo pelvímetro y un espéculo vaginal que se utilizó para dilatar la vagina y el examen del cuello uterino. Su invento ayudó no solo a sus pacientes femeninas, sino también a los médicos.

Fue una de las primeras en usar el estetoscopio para escuchar el corazón fetal.

Le dieron crédito por descubrir la causa de ciertos tipos de sangrado, la causa de abortos espontáneos y enfermedades de la placenta y el útero. Radcliffe declaró que "estaba realizando tratamientos quirúrgicos que en otros países eran prerrogativa de los hombres".

También fue una de las primeras cirujanas en amputar el cuello uterino para un crecimiento canceroso.



Como se convirtió en una cirujana ginecológica innovadora y hábil, las universidades alemanas se mostraron más abiertas a la idea de que las mujeres trabajasen en cirugía ginecológica.


Trabajó en un hospital de París para mujeres abandonadas. En los años siguientes, fue codirectora o directora en varios hospitales, incluido el Hospital General de Seine-et-Oise (1814), un hospital militar temporal (1815), el Hospicio de La Maternidad y la Maison Royale de Santé.

También fue miembro de varias sociedades médicas.

Ha publicado artículos y libros sobre su propio caso y su espéculo uterino.

Su libro El Arte de Obstetricia, (1817) fue editado varias veces y se convirtió en un manual de texto esencial.

Los manuales médicos que escribió fueron traducidos a diferentes idiomas y utilizados durante 150 años.

lunes, 25 de mayo de 2020

Mujeres en la Resistencia Francesa.

 
Marie-Hélène Lefaucheux  (París,  26 de febrero de 1904- 25 de febrero de 1964).  Activista francesa de mujeres y derechos humanos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue miembro de la Resistencia francesa y orquestó la liberación de su esposo del campo de concentración de Buchenwald después de que la Gestapo lo capturara.

Marie-Hélène Lefaucheux se convirtió en una de las principales activistas de derechos humanos de Francia durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

En los años del conflicto, Lefaucheux formó parte de la resistencia francesa con su esposo, Pierre. Su apartamento en París era un punto de conexión para una red y la sede de una organización que preparaba paquetes para presos políticos y sus familias.

Después de la guerra, fue galardonada con la Orden Nacional de la Legión de Honor y se convirtió en miembro de la delegación francesa ante las Naciones Unidas. Lefaucheux ayudó a fundar la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer y fue su presidenta desde 1948 hasta 1953.

 
Suzanne Hiltermann-Souloumiac, alias Touty.( Ámsterdam, 17 de enero de 1919- Francia, 2 de octubre de 2001) Miembro de la red holandesa-París durante la resistencia francesa. Suzanne Hiltermann-Souloumiac pasó sus primeros años en los Países Bajos, pero se mudó a París para estudiar etnología.

En 1943 Suzanne se unió a la red de resistencia Holanda-París y participó en muchas de las operaciones necesarias para proteger a los pilotos aliados y luego sacarlos de las áreas controladas por los nazis. Era conocida como Touty en la Red de Resistencia. Capturada por los nazis, fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück.

Para recompensar su lucha por la libertad y por salvar a muchos pilotos aliados durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Harry S. Truman le dio la Medalla de la Libertad.

Después de la liberación, Suzanne Hiltermann se mudó a China en la década de 1960.


Germaine Tillion (Allègre, 30 de mayo de 1907 – 18 de abril de 2008) Etnóloga y miembro de la Resistencia francesa.

Tillion pasó su juventud con su familia en Clermont-Ferrand. Se fue a París para estudiar antropología social con Marcel Mauss y Louis Massignon, obteniendo títulos de la École pratique des hautes études, la École du Louvre y el INALCO.

Cuatro veces entre 1934 y 1940 realizó trabajos de campo en Argelia, estudiando a los bereberes y chaoui en la región de Aures, en el noreste de Argelia, para preparar su doctorado en antropología.
Durante la Segunda Guerra Mundial Germaine se convirtió en uno de los miembros de la Resistencia francesa en la red del Musée de l'Homme, en París. Su primer acto de resistencia fue ayudar a una familia judía dándoles los papeles de su familia.

Sus misiones incluyeron ayudar a los prisioneros a escapar y organizar inteligencia para las fuerzas aliadas desde 1940 hasta 1942.

Traicionada por el sacerdote Robert Alesch, quien se había unido a su red de resistencia y ganó su confianza, fue arrestada el 13 de agosto de 1942.


En 1947  recibió  el premio Pulitzer por sus actos heroicos durante el conflicto.​

Posteriormente, participó también de la lucha contra la tortura y por la independencia de Argelia.

jueves, 21 de mayo de 2020

Desgraciadamente el uso de las Mascarillas no es nuevo.











Nadie se salvo durante la guerra del uso de las mascarillas por miedo a las armas químicas usadas por los enemigos.
No solo en el frente tuvieron que usarla. La usaron las enfermeras, las madres, las bomberas, las trabajadoras de las fábricas, las niñas y los niños en el colegio,los bebés….

martes, 19 de mayo de 2020

domingo, 17 de mayo de 2020

Conquistar el espacio público:volver a ser flâneuses

 
«Necesitamos ser, volver a ser, flâneuses. Debemos seguir siendo paseantes incómodas». Lo reivindicó Anna María Iglesia cuando escribió su ensayo/manual cultural de insubordinación femenina en La revolución de las flâuneuses (Wunderkammer, 2019) y recopiló aquella lista de mujeres y colectivos femeninos ilustres (Emilia Pardo Bazán, Flora Tristán, Luisa Carnés, Clara Campoamor o Las Sinsombrero, entre otras) que se reivindicaron como sujetos críticos frente a ciudades que habían convertido a las mujeres en objetos de consumo para la mirada masculina. Mujeres que querían ocupar su espacio en las calles, solas, por el simple gusto de hacerlo. Mujeres que querían divagar por la urbe como hacían los grandes pensadores (hombres) y no utilizarla únicamente para cargarse con la compra porque era en la jaula del hogar donde sí podían recibir visitas. Mujeres que querían poder abstraerse y reflexionar en las calles sin tener que estar hipervigilantes y temerosas de ser increpadas o asaltadas.


Hoy en día, colectivos como  Ontologías Feministas realizan talleres como Strolling you down, donde trasladan este espíritu de las flâneuses a lo digital y ofrecen herramientas útiles y planes de acción concretos para reconocer a los abusadores y acosadores y defenderse de ellos en esa otra esfera al hacer scroll. En nuestras calles de la vida real, las ciudades también siguen sin estar pensadas o planificadas para que las mujeres las disfruten sin trabas, sin sobresaltos y de forma apacible.

«Cuando los planificadores urbanos no tienen en cuenta el género, los espacios públicos se convierten en espacios masculinos por defecto», dice Caroline Criado Pérez en La mujer invisible (Seix Barral, 2020). Premiada al mejor libro del año de la Royal Society of Science, la británica pone en evidencia cómo la arquitectura, urbanismo y zonificación de nuestras urbes han pasado por alto los desplazamientos femeninos. Las mujeres son más proclives que los hombres a desplazarse a pie y cubrir distancias más largas por sus responsabilidades sociales adquiridas como cuidadoras (ya sea con bolsas de la compra, con carritos o acompañando a parientes a los que cuidan), pero un informe del Banco Mundial de 2007 desprendió que el 73% de la financiación del transporte se destinaba a carreteras, marginando los desplazamientos no motorizados y trayectos cortos. Criado Pérez certifica que la zonificación de las ciudades se pensó en función de las necesidades de un hombre heterosexual casado que transita por ella en coche dos veces al día (por ejemplo, en Rio de Janeiro, siguiendo con la tendencia mundial, el 71% de los automóviles son propiedad de los hombres, y ellos tienen el doble de probabilidades de viajar en coche que las mujeres en coches particulares). Aunque Criado Pérez alaba la red ortogonal de autobuses de Ada Colau en Barcelona («una cuadrícula en lugar de una telaraña, que es más útil para los transportes encadenados, los que más se realizan por cuidados»), a las mujeres, a escala global, se lo ponen más difícil para moverse por las ciudades. También poder disfrutarlas en su tiempo libre.


No solo hay trabas. Las mujeres suelen tener miedo en los espacios públicos. Un estudio del departamento de Transporte del Reino Unido desveló que al 62% de las mujeres les atemoriza caminar en los aparcamientos que tengan varios pisos, que seis de cada diez tienen miedo a los andenes de las estaciones de tren, el 49% a la parada de autobús y el 59% lo sentía al volver caminando a casa desde la parada de autobús (los hombres contestaron con un 31, 25, 20 y 25% respectivamente). Eso provoca que ellas hayan adaptado sus rutas e incluso eviten caminar por la noche por la ciudad. Rara es la amiga que no ha guardado, pese a su sed infinita por beberse la noche, los 20 euros de rigor para sentirse segura al volver a casa en taxi. De día, también pasa.

A mediados de la década de los 90, una investigación de funcionarios locales de Viena descubrió que las niñas dejaban de visitar los parques y las áreas de juego públicas a partir de los diez años. ¿Qué pasaba? El problema eran los grandes espacios abiertos: obligaban a las niñas a competir por el espacio con los niños. «Como no tenían suficiente seguridad, solían irse», rescata Criado Pérez. La solución fue subdividir el parque en zonas más pequeñas y el abandono femenino se revirtió. También en las entradas en las zonas deportivas. Si solo había una puerta de acceso, los niños se agrupaban en esta, «de modo que las chicas, poco dispuestas a aguantar el acoso, simplemente dejaban de entrar». La arquitecta Claudia Prinz-Brandenburg ideó más entradas y las hizo más amplias. Y también subdividió las pistas de juego. Fueron cambios sutiles pero funcionaron. Las niñas recuperaron el espacio de juego cuando se pensó en ellas. No pensar en las mujeres y las dinámicas sociales que las mueven también las perjudica a la hora de disfrutar del espacio público.
Noelia Ramírez

jueves, 14 de mayo de 2020

Jean Macnamara. La doctora que derrotó a la Polio



Annie Jean Macnamara, (1 de abril de 1899 – 13 de octubre de 1968) Médica y científica australiana, mejor conocida por sus contribuciones a la salud y el bienestar de los niños.


En 1923, Macnamara se convirtió en una médica residente en el Royal Children's Hospital en Melbourne. Al principio, las autoridades del hospital se mostraron reacias a emplearla porque no tenían instalaciones sanitarias para las doctoras.

Durante su tiempo en el Hospital de niños hubo un brote de polio, ella y Burnet demostraron que había más de una cepa del virus, un hecho que sería importante en el desarrollo posterior de la vacuna Salk.

Entre 1925 y 1931 fue consultora y oficial médica responsable ante el Comité de Poliomielitis de Victoria.

Entre 1930 y 1931 fue asesora honoraria de poliomielitis en las autoridades oficiales de Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Tasmania.

En 1935 fue honrada como Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

domingo, 10 de mayo de 2020

Margaret Burbidge. Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein.




Margaret Burbidge, (Davenport, Inglaterra, 12 de agosto de 1919-San Francisco, 5 de abril de 2020) Astrónoma británica, ganadora del Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein.

De 1950–1951 trabajó como directora interina del observatorio de la Universidad de Londres.

En 1955 su marido, Geoffrey Burbidge, se convirtió en investigador del Observatorio Monte Wilson y ella aceptó un puesto en Caltech.

De 1972–1973 fue directora del Real Observatorio de Greenwich. Allí fue Profesora de Astronomía en el Departamento de Física. Fue la primera directora del Centro de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Center for Astrophysics and Space Sciences at UCSD).

Fue una de las principales desarrolladoras del Telescopio espacial Hubble.

Conjuntamente con su esposo, hizo notables contribuciones a la teoría de los quásares y al entendimiento de como los elementos son formados en el interior de las estrellas mediante fusión nuclear. (La nucleosíntesis).

Margaret Burbidge y sus colaboradores presentaron las bases de la teoría del origen de los elementos y la historia de la materia que actualmente es la más aceptada.

La publicación que lideró Margaret Burbidge, conocido como el artículo B2FH por las iniciales de sus autores, presentó, ¡en 108 páginas!, una compilación de avances en el estudio de los más de 1000 núcleos de los 102 elementos conocidos hasta ese momento
 No es menos impresionante saber, gracias a Margaret Burbidge, dónde, a qué velocidad y cuándo se formaron los elementos e isótopos que componen todo lo que vemos alrededor. El origen es la fusión en el interior de estrellas y procesos mucho más energéticos y rápidos en las explosiones de supernova o incluso en el espacio casi vacío entre estrellas y galaxias.

Margaret Burbidge ha sido una de las figuras más prominentes de la astrofísica, por el artículo mencionado y también por medir cómo se mueven las estrellas dentro de las galaxias o por el estudio de cuásares, además de construir un instrumento para el telescopio espacial Hubble.


Para todo ello tuvo que luchar contra normativas machistas como la que le impedía obtener tiempo de observación en telescopios profesionales, a los que tenía que acceder con solicitudes firmadas por su marido, también físico.

En una ocasión, en los años 1970, devolvió un premio creado específicamente para mujeres por considerarlo discriminatorio, y preguntó “cuántas veces las mujeres habían sido descartadas para plazas de profesora”.

Su vocación y su legado para todos se resume en lo que dijo cuando recibió la Medalla Nacional de la Ciencia de Estados Unidos: “el universo siempre nos deparará sorpresas”, “soy consciente de que hay que esperar lo inesperado”.


Premios:

En 1988 ganó el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein del Consejo Cultural Mundial.

Más información en :

jueves, 7 de mayo de 2020

Paloma Llaneza González. Nuevas tecnologías y sistemas de la información.



Paloma Llaneza González. Abogada, socia directora de Razona Legaltech y Presidenta de AEDEL, es una especialista en Derechos comunitario, asuntos  relativos a nuevas tecnologías, auditoria de gestión y sistemas de la información.

La he descubierto en este audio de Ellas pueden:https://www.rtve.es/alacarta/audios/ellas-pueden/ellas-pueden-paloma-llaneza-21-12-19/5472222/ Y me ha parecido tan interesante que lo coloco antes de su extensa biografía, para que nadie se lo pierda.


Es también auditora de Sistemas de Información (CISA) certificada por ISACA. Desde Marzo de 1996 es letrado colaborador de la Secretaría Técnica del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Obtuvo el diploma del Colegio de Europa en Brujas en la rama de derecho comunitario (Diplome d’Hautes Etudes Européens), así como el Master en programación de ordenadores por la Universidad Pontificia de Salamanca de Madrid. Es árbitro de la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y miembro honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Caracas.


Es Coordinadora del GT 1 del Subcomité 27 de AENOR (Comité espejo del internacional de ISO JTC 1/SC 27/WG 1 de gestión de la seguridad TI), donde se estudian y aprueban las normas NE en esta materia. Está igualmente incorporada a otros comités de normalización como experta (WG25 sobre ITIL, CT196, etc).

Fue co-editora de la norma internacional ISO de Métricas de Seguridad de Gestión de Sistemas de la Información (ISO/IEC 27004). Fue, además, editora de la norma de ETSI sobre correo electrónico certificado (Parte 1 y 4) y del documento CWA de CEN sobre Best Practices in Data Protection.



Dirige en la actualidad la revista electrónica NJBOSCH.

Fue Directora de la revista jurídica Economist & Jurist entre 2001 y 2002.

Ha sido directora de varios cursos sobre TIC y telecomunicaciones y profesora de esta materia en varios cursos de postgrado, ICADE (Telecomunicaciones, Banca y Seguros), UOC, Universidad Nebrija, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Granada, Instituto de Auditores Internos y ESIC.


Fue secretaria de la Junta Directiva de la Asociación de Auditores y Auditoría y Control de los Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ASIA).

Asimismo, fue secretaria del ISACA-MADRID CHAPTER (Information System Audit and Control Association).

Trabajó, además, en las Naciones Unidas como jurista en el Departamento de Derecho del Mar y participó en las actividades de la Comisión Preparatoria (PREPCOM) de la Convención de Jamaica de Derecho del Mar. 
Premios:

Recibió el Premio SIC 2007, en reconocimiento a su labor como editora en ISO.

Recibió el Premio AUTEL 2000, a la Difusión del Uso de las Telecomunicaciones (la labor individual) por el libro Internet y Comunicaciones Digitales.






lunes, 4 de mayo de 2020

Madame C. J. Walter. Empresaria y Filántropa estadounidense




Sarah Breedlove (23 de diciembre de 1867-25 de mayo de 1919), más conocida como C. J. Walter. Empresaria y filántropa estadounidense, considerada la primera mujer afroamericana en convertirse en millonaria en los Estados Unidos.

Hizo su fortuna desarrollando y vendiendo una exitosa línea de productos de belleza y para el cabello para mujeres negras con la compañía que fundó, Madam C.J. Walker Manufacturing Company.

Sus padres y hermanos mayores fueron esclavos en la plantación Madison Parish de Robert W. Burney. Ella fue la primera hija en su familia en nacer en libertad.


Se casó con Charles Joseph Walker, un vendedor de publicidad en periódicos. Surgió así con el nombre de Madam C.J. Walker, una peluquera y vendedora independiente de cremas cosméticas.



En 1906, Madam Walker puso a su hija A'Lelia  a cargo de las operaciones de venta por correo mientras ella viajaba a través de los estados del sur y el este de los Estados Unidos para expandir y promocionar su negocio.

Inspirada por el modelo de la National Association of Colored Women, comenzó a organizar a sus agentes de ventas en clubes locales y estatales.

En 1917 organizó su primera conferencia anual de "Madam Walker Beauty Culturists" en Filadelfia. Durante la convención dio premios no solo a las mujeres que habían vendido la mayor cantidad de productos y atraído a nuevas agentes de venta, sino que también a aquellas que habían contribuido con la mayor cantidad de caridad en sus comunidades.

Enfatizó la importancia de la filantropía y la participación política. Esto tuvo un impacto enorme en la expansión de su negocio. También comenzó su negocio de venta por correo internacional para mantenerse al ritmo de su creciente negocio, poniendo a su hija A'Lelia Walker a cargo del mismo.



En 1910 Walker se mudó a Indianápolis en donde estableció sus oficinas principales y construyó una fábrica, un salón de belleza, y una escuela de belleza para entrenar a sus agentes de venta. Más adelante añadiría un laboratorio para colaborar con su investigación en nuevos productos e ingredientes.

El mercado de su negocio se extendió más allá de los Estados Unidos llegando a Cuba, Jamaica, Haití, Panamá, Honduras y Costa Rica.

Comenzó a enseñar y entrenar a otras mujeres negras sobre la independencia de la mujer, preparación de presupuestos y el cuidado de la belleza para ayudarles a crear sus propios negocios.

También dio charlas sobre temas políticos, económicos y sociales en convenciones financiadas por instituciones negras influyentes.

En 1917 inició la convención del Sindicato de Culturistas del Cabello Walker de Estados Unidos, la cual terminó siendo la primera convención de mujeres estadounidenses para la discusión sobre comercio y negocios.

Se involucró en temas políticos, llegando a formar parte del comité ejecutivo de Protesta de la Marcha Silenciosa. Fue una demostración pública de más de 8.000 afroestadounidenses el 28 de julio de 1917 marchando en silencio por la Quinta Avenida de Nueva York para protestar contra los linchamientos que ocurrían en esos años y exigir justicia.

Justo antes de su muerte donó 5.000 dólares, equivalente a aproximadamente unos 65.000 dólares a valor actual, al fondo anti-linchamiento de la NAACP.

 Cuando murió era considerada la mujer afroestadounidense más rica de los Estados Unidos.

viernes, 1 de mayo de 2020

Mujeres fantásticas. Mundos surrealistas desde Meret Oppenheim hasta Frida Kahlo



Ningún otro movimiento vanguardista atrajo a tantas creadoras y pocos fueron más machistas y misóginos como el surrealismo. Las mujeres surrealistas sobrevivieron a los estereotipos masculinos que las habían convertido en diosas, demonios, muñecas, fetiches, ninfas criaturas oníricas. Las mujeres eran el tema central de las fantasías surrealistas masculinas. A menudo, solo en el papel de compañera o modelo, las artistas femeninas podían penetrar en el círculo que rodeaba a André Breton, el fundador del grupo de surrealistas. Sin embargo, en un examen más detallado se hace evidente que la participación de mujeres artistas en el movimiento fue considerablemente mayor de lo que generalmente se conoce o se informa. Ellas construyeron su propia expresión y visión, crearon una iconografía en la que se reflejaban y que retrataba a la mujer moderna y soberana, sexualmente liberada de los convencionalismos e imposiciones patriarcales

 La muestra compuesta por 260 obras de 34 mujeres artistas de 11 países que pertenecían al círculo del grupo en torno a André Breton a partir de la década de 1930, presenta, por primera vez, como artistas independientes y no como se las conocía hasta ahora, en el rol de amantes y musas, a las artistas surrealistas.

 Las artistas femeninas diferían de sus colegas masculinos sobre todo en su inversión de perspectiva: a menudo se embarcaban en la búsqueda de un (nuevo) modelo de identidad femenina explorando su propia reflexión o adoptando diferentes roles. Los acontecimientos políticos contemporáneos, la literatura y los mitos y religiones no europeas son otros temas que las mujeres surrealistas examinan en sus obras. La exposición refleja un espectro diverso en términos de estilo y contenido. Además de artistas femeninas famosas como Louise Bourgeois, Frida Kahlo o Meret Oppenheim, los visitantes podrán descubrir innumerables posiciones artísticas desconocidas pero emocionantes de más de tres décadas de arte surrealista, como Alice Rahon o Kay Sage


Tanto la exposición, como el catálogo que la acompaña y la investigación en que se basa tienen por objeto contribuir a completar un capítulo esencial de la historia del arte del siglo XX.

 SCHIRN ahora presenta la contribución femenina al surrealismo por primera vez en una importante exposición temática. https://www.schirn.de/ausstellungen/2020/fantastische_frauen/





 Mujeres fantásticas: Los mundos surrealistas desde Meret Oppehheim a Frida Kahlo es una exposición que traza ese recorrido vital y creativo. No es la primera vez que este amplio grupo de mujeres artistas que se sumaron al surrealismo ha sido atendido en exposiciones temporales, pero el museo alemán ha reunido un número muy amplio de obras y creadoras: 260 piezas de 34 artistas internacionales, que asumieron diferentes roles en busca de un nuevo modelo de identidad femenina y creativa. Las Mujeres desempeñaron un papel central en el movimiento a partir de 1940 —después del primer manifiesto del grupo, firmado por André Breton, en 1924— y lo dotaron de una sobresaliente diversidad e independencia. Demostraron que el arte tiene, al menos, dos sexos, parafraseando a Nicoïdski, femenino y masculino. “Después de todo, el surrealismo fue un estado mental más que un estilo”.


A pesar de la pretensión de amplitud, entre las seleccionadas no están Maruja Mallo ni Ángeles Santos. La lista es larga e incluye a Remedios Varo, Eileen Agar, Lola Álvarez Bravo, Rachel Baes, Louise Bourgeois, Emmy Bridgwater, Claude Cahun, Leonora Carrington, Ithell Colquhoun, Maya Deren, Germaine Dulac, Nusch Éluard, Leonor Fini, Jane Graverol, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Greta Knutson, Jacqueline Lamba, Sheila Legge, Dora Maar, Emila Medková, Lee Miller, Suzanne Muzard, Meret Oppenheim, Valentine Penrose, Alice Rahon, Edith Rimmington, Kay Sage, Sophie Taeuber-Arp, Jeannette Tanguy, Dorothea Tanning, Bridget Tichenor, Toyen y Unica Zürn.

La exposición arranca con Meret Oppenheim, una de las primeras en ganar reconocimiento, sobre todo después de que el MoMA de Nueva York adquiriese Fur cup para su colección. Hoy esta taza de té, plato y cuchara cubiertos de pelo se ha convertido en uno de los objetos surrealistas más populares. La comisaria de la muestra señala que saltaron al otro lado del lienzo para ocupar un espacio reservado a la masculinidad. Los hombres surrealistas estaban convencidos de que la mujer había nacido para ser descubierta (por ellos), pero ellas les descubrieron lo confundidos que estaban. De ahí que todas las versiones locales del surrealismo disfruten de una cosa en común: imaginaron mundos alternativos y a menudo cuestionaron críticamente —como pretende revelar la exposición— las estructuras tradicionales, como el modelo patriarcal. El potencial imaginativo y político del surrealismo fue una vía de escape al mundo que las ignoraba




Fuentes: