lunes, 30 de diciembre de 2013

Vae victis . «¡Ay, de las vencidas!».La Represión Franquista sobre las Mujeres Republicanas



La violencia ejercida contra las Mujeres republicanas durante la guerra civil y la dictadura franquista fue temible.

Gonzalo Queipo de Llano , uno de los más crueles represores, arengaba a los falangistas por radio para que violasen a las mujeres marxistas y republicanas, al tiempo que les concedía inmunidad para sus crímenes: “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen” .

Eso durante la guerra, después de la contienda, las cifras de mujeres encarceladas, llegan a 50.400 para toda España durante el bienio 1940-1942.

La violencia y represión ejercida sobre ellas en las cárceles fue menor si se la compara con la estrategia de la violencia menos normalizada pero igualmente intensa en lugar y tiempo, ejercida sobre la base de coacciones morales, la violencia oculta, amenazas y amedrantamiento.

Dicha estrategia tenía como fin el silencio y el aislamiento para las supervivientes. Según Mirta Núñez Díaz-Balart  la doctrina de los sublevados partía de una supuesta enfermedad moral e incluso genética, por parte de las mujeres «rojas», como exponía de forma explícita Antonio Vallejo Nájera, el que fuera primer jefe de los Servicios Psiquiátricos del ejército franquista, que decía cosas como éstas:  “Si la mujer es habitualmente de carácter apacible, dulce y bondadosa débese a los frenos que obran sobre ella; pero como el psiquismo femenino tiene muchos puntos de contacto con el infantil y el animal, cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer y se liberan las inhibiciones fregatrices de las impulsiones institintivas, entonces despiértase en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas, precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas. Suele observarse que las mujeres lanzadas a la política no lo hacen arrastradas por sus ideas, sino por sus sentimientos, que alcanzan proporciones inmoderadas o incluso patológicas debido a la irritabilidad propia de la personalidad femenina”.

Julián Casanova añade que las familias de los condenados rojos tuvieron que cargar con el estigma de los vencidos. Rojas y mujeres de rojos eran lo mismo. Se las podía violar, confiscar sus bienes. Había que vigilarlas, reeducarlas y purificarlas, con aceite de ricino si era necesario, para que arrojaran los demonios de su cuerpo.


Como portadoras de culpa que eran, comenta Michael Richards, se les rapaba la cabeza, una imagen cotidiana de los años cuarenta, para que los vencedores señalaran todavía más a la «pelona».

La vida para los vencidos bajo la dictadura franquista no fue fácil para nadie, pero para las Mujeres fue una verdadera tortura.

sábado, 28 de diciembre de 2013

La Pérdida de Derechos de las Mujeres Españolas: Franquismo (1958-1975).



La situación de las mujeres bajo el franquismo se “suaviza”  a partir de 1958 aunque la  falta de libertades y derechos sigue siendo la norma para las mujeres.
En 1958 con la reforma del Código Civil, la viuda que se vuelva a casar conserva la patria potestad sobre sus hijos, desaparece el concepto “casa del marido” y se sustituye por “ domicilio conyugal”,desaparece el “depósito “ de la mujer en proceso de separación ,en casa ajena y al cuidado de un depositario elegido o autorizado por el marido, se concede a la mujer la administración de sus propios bienes en caso de separación, aunque con control judicial, recuperan el derecho a ser testigas en testamentos, y a partir de la separación el marido necesita autorización de la esposa para vender bienes inmuebles o establecimientos mercantiles que fueran gananciales.



En 1961 a partir de la Ley sobre Derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer, las mujeres pueden elegir y ser elegidas para cualquier cargo público, participar en oposiciones (excepto en la Administración de Justicia, Marina Mercante y demás cuerpos armados) celebrar contratos de trabajo (aunque en la práctica siguen tutelados por el marido) y deja en manos de la empresa el despido de la mujer trabajadora que se casa.
En 1963 se elimina del Código Penal el derecho de los maridos y padres a matar a sus hijas o esposas en caso de sorprenderlas en “flagrante delito de adulterio” así como a los hombres con los que yacían.
En 1970 se prohíbe que los padres puedan dar los hijos en adopción sin consentimiento de la madre, como ocurría hasta entonces.
Hasta la Ley de Relaciones Laborales de 1976 se exige autorización marital para que las mujeres puedan incorporarse al mundo laboral. Hasta entonces las mujeres casadas necesitaban la licencia marital para prácticamente todo.

(*)Parte I. La Pérdida de Derechos de las Mujeres Españolas: Franquismo contra República http://mujericolas.blogspot.com.es/2013/12/la-perdida-de-derechos-de-las-mujeres.html





viernes, 27 de diciembre de 2013

La Pérdida de Derechos de las Mujeres: Franquismo contra República



Los cambios que experimentaron las Mujeres españolas durante  la II República (1931-1939) fueron sorprendentes. Con la Constitución de 1931 y las leyes promulgadas posteriormente la situación de las mujeres comenzó a cambiar. Se eliminaron privilegios reconocidos hasta ese momento exclusivamente a los hombres, se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos. Se concedió el derecho de voto a las españolas, gracias a Clara Campoamor (1). Por primera vez en la historia de España las mujeres accedieron a la ciudadanía política y pudieron votar en las elecciones de 1933, aunque su presencia en la vida política no siempre fue fácil. Se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio, se reconoció el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió en 1932, legalmente, el divorcio por mutuo acuerdo. 






Por otra parte, se obligó al Estado a regular el trabajo femenino, se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el Seguro Obligatorio de Maternidad y se aprobó la equiparación salarial para ambos sexos. En el ámbito de la educación, se permitieron las escuelas mixtas y la coeducación, se abolieron las asignaturas domésticas y religiosas y se crearon escuelas nocturnas para trabajadoras. Se redujo significativamente el analfabetismo femenino. Son numerosas las mujeres universitarias y empiezan a aparecer mujeres en muchas profesiones hasta entonces reservadas a hombres. En Cataluña, incluso, se llegó más lejos, y se permitió la dispensación de anticonceptivos, se despenalizó y legalizó el aborto (2), y se decretó la abolición de la prostitución reglamentada.

(2) Federica Montseny. Promulga el primer proyecto de Ley del aborto en España




 La Mujer española  durante el Franquismo (1938-1958)

 Todos los derechos conquistados durante la República los perdieron las Mujeres españolas  durante el Franquismo. Las Mujeres retrocedieron más de medio siglo en sus condiciones de vida y en sus derechos. El régimen franquista fue una mezcla de fascismo, catolicismo y militarismo y devolvió a las mujeres españolas el papel pasivo y discriminado que  habían tenido en las décadas anteriores a la  República. Se impuso para la mujer el lema de las tres K de la Alemania nazi. La mujer debía dedicarse al cuidado de los niños (Kinder), a la iglesia (Kirche) y a la cocina (Klüche). Su lugar en la sociedad volvió a ser  el de esposa y madre, dependiente siempre del hombre, padre, marido o incluso hermano. De nuevo se las define en las leyes como menores de edad. El nuevo régimen restablece el Código Civil de 1889 que da a las mujeres los mismos derechos que a los menores y los incapaces mentales, es decir, prácticamente ninguno. El Fuero del Trabajo de 1938 prometía “la liberación” de la mujer casada del taller y de la fábrica. Se despide a la mujer, cuando se casa, con la “dote”, como una simbólica indemnización. El Estado prohibió el trabajo nocturno a las mujeres y reguló el trabajo a domicilio.




De esta forma, las mujeres eran expulsadas al trabajo sumergido, a la prostitución, al mercado negro y a cualquier actividad que permitiera dar de comer a sus familiares en aquella España negra, llena de miseria. Tampoco podían acceder a las oposiciones de la Administración pues el requisito era “ser varón”. Quedó prohibido el sistema pedagógico de coeducación en las escuelas primarias. Y como la educación de las mujeres ya no importaba se dejó en manos de la Iglesia Católica. Se castiga la divulgación pública en cualquiera de sus formas de realización, medios o procedimientos, para evitar la procreación así como todo el género de propaganda anticonceptiva. Se vuelve a considerar punible tanto el adulterio como el amancebamiento. El parricidio por honor, suprimido en 1931, vuelve a estar vigente entre 1944 y 1963. Los artículos abolidos durante la República relativos a crímenes pasionales, adulterio y emancipación son reinstaurados. Se castiga el aborto, el divorcio, el abandono del hogar y el amancebamiento al nivel de “falta contra el Estado” equiparándolo a los delitos “políticos” por “desafección” al régimen.

Parte II. La Pérdida de Derechos de las Mujeres Españolas: Franquismo (1958-1975).

jueves, 26 de diciembre de 2013

Jane Austen

 Jane Austen (Steventon,  Inglaterra, 1775 –  1817). Novelista británica. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer. Jane era la séptima hija de una familia de ocho hermanos. Su padre, que era rector de la parroquia de Steventon, se encargó personalmente de su educación .El reverendo Austen tenía una amplia biblioteca, y, según cuenta Jane en sus cartas, tanto ella como su familia eran ávidos lectores de novelas. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath. En enero de 1805 murió su padre, dejando a su mujer y a sus hijas en una situación de precariedad económica. Dependían económicamente de sus hermanos, y de la pequeña cantidad que su hermana Cassandra había heredado de su prometido


 En 1806 se trasladaron a Southampton, ciudad situada convenientemente cerca de la base de la marina en Portsmouth, lo que permitía a las hermanas ver frecuentemente a sus hermanos Frank y Charles, que servían en la marina y llegarían ambos, con el tiempo, a almirantes. En 1809 se mudaron a Chawton, cerca de Alton y Winchester, donde su hermano Edward podía albergarlas en una pequeña casa dentro de una de sus propiedades y donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas



 
Su obra literaria se caracteriza por describir con precisión la sociedad rural georgiana y por la ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas. En cuanto a los temas que trata, hay que señalar que durante la época de Jane Austen, en el siglo XVIII, existían numerosos tratados de conducta para mujeres jóvenes, donde se enseñaban doctrinas morales y se enfocaba su educación hacia los aspectos domésticos, la religión y los "talentos",  apartándolas de esos otros conocimientos que provocarían que la mujer fuese poco deseable a los ojos de los hombres. El tratado educativo más relevante para la época fue el “Emilio” de Rousseau.
 



 
 Para  Rousseau como  para muchos otros pensadores de la Ilustración, la mujer quedaba excluida de esta necesidad educativa. En el Emilio se hace referencia a la educación de la mujer a través de la sugerida para Sofía, la mujer destinada a casarse con Emilio: la mujer debe ser educada para cumplir con sus cometidos de esposa y madre, y obedecer a su marido. Hay muchos pasajes en la obra de Jane Austen dedicados a los "talentos", pero si hay algo que todas las obras tienen en común es que ninguna de sus heroínas está muy interesada por ellos. Por talentos nos referimos a las diferentes habilidades que una mujer que busca marido debe cultivar para atraer la atención de éste. Jane Austen aboga en sus novelas por una educación liberal para la mujer, alejada de todos estos "talentos"(*), pues considera que la falta de sensatez conlleva un gran riesgo para la vida social, para la elección de un futuro favorable y para la convivencia conyugal.


 
Obras: Sentido y sensibilidad (1811),Orgullo y prejuicio (1813),Mansfield Park (1814), Emma (1815),La abadía de Northanger (1818), Persuasión (1818), obra póstuma .Obras cortas. Lady Susan ( 1794, 1805),Los Watson ( 1804), incompleta. Su sobrina Catherine Hubback la finalizó, publicándola como The Younger Sister a mediados del XIX. Sanditon (1817), incompleta.
 


(*) "Me resulta increíble," dijo Bingley, "cómo todas las jóvenes tienen tanta paciencia como para cultivar todos esos talentos." (…) "Todas pintan, forran biombos y hacen bolsitas de malla. No habré conocido a una que no sepa hacer todo esto, y estoy seguro de que jamás me han hablado de una chica por primera vez sin referírseme lo talentosa que era." (…) "Una mujer debe tener un amplio conocimiento de música, canto, dibujo, danza, y lenguas modernas para merecerse esa palabra (talentosa); y, aparte de todo esto, debe haber algo en su aire y en su manera de andar, en el tono de su voz, en su forma de relacionarse con la gente y en su expresión, de no ser así, no merecerá completamente la palabra.". (Orgullo y Prejuicio)

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Catherina Elisabetha Koopman Hevelius. La Madre de los Mapas Lunares



Catherina Elisabetha Koopman Hevelius (Polonia, 1647-1693) Astrónoma 

Fue la segunda esposa del también astrónomo Johannes Hevelius.

Tras la muerte de su marido en 1687, ella completó y publicó Prodromus astronomiae (1690), en el que realizaba una compilación de 1.564 estrellas y sus posiciones… sin usar ningún telescopio.

Se le considera una de las primeras mujeres astrónomas y se le suele llamar la madre de los mapas lunares… Johannes Hevelius era el padre.




En muchas biografías de Johannes Hevelius no se cita a Elisabetha, aunque su papel de colaboradora y sus habilidades matemáticas son mencionadas por su marido en el primer volumen de Machina Coelestis (1673), tratado en el que el astrónomo describe sus instrumentos.

La vida de Elisabeth fue dramatizada recientemente en la novela La Estrella Huntress (2006).

 El planeta menor 12625 Koopman es nombrado en su honor, así como  un cráter en Venus.

Fuente: ztfnews.wordpress.com

martes, 24 de diciembre de 2013

Clea (siglo I-II). Mujeres Filósofas



Clea (siglo I-II).Filósofa griega.
Plutarco le dedicó sus Virtudes de Mujer, obra en la que afirma que Clea era versada en la lectura de libros. Se sabe que cuando murio Leontida,  la madre de Clea, Plutarco tuvo con ella un coloquio de consolación filosófica,de lo que se deduce que Clea se dedicaba a la Filosofía.
-------
Nota: Como siempre la vida y las obras de las mujeres que destacaron a través de la historia  ha sido despreciada, cuando no deliberadamente ocultada. Pero Nosotras, que somos tozudas en nuestro empeño de dar voz y presencia histórica a dichas mujeres, las nombramos,  aunque apenas haya datos de ellas, para hacer constar que al menos existieron.
Para saber más sobre mujeres filósofas recomiendo el libro de Giulio de Martino y Marina Bruzzese:” Las filósofas : las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento.”

Imagen:  Henry Ryland

domingo, 22 de diciembre de 2013

Mujerícolas Recomienda :"Un asunto de mujeres" "Vera Drake " y "Cuatro meses, tres semanas y dos días"

 

No es fácil ni física ni psicológicamente para una mujer interrumpir un embarazo no deseado, cuanto más si el aborto es clandestino.Me gustaría recomendaros tres películas que hablan sobre abortos clandestinos: 

Un asunto de mujeres (Une affaire de femmes ) . Película francesa dirigida por Claude Chabrol en 1988 y con Isabelle Huppert interpretando el papel protagonista. El guión está basado en el libro homónimo de Francis Szpiner y cuenta la historia real de Marie-Louise Giraud, una de las últimas mujeres guillotinadas en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada, y bajo el Régimen de Vichy, una mujer de escasos estudios, casada y madre de  dos niños acepta ayudar a su vecina a interrumpir un embarazo no deseado. Animada por el éxito,  Marie descubre que puede hacer  dinero  realizando abortos pues poco a poco empiezan a requerir sus servicios otras mujeres embarazadas, bien porque han sido violadas, bien porque sus maridos están en el frente, hasta que es denunciada por su marido y acaba siendo guillotinada para dar ejemplo. La Película recibió los siguientes premios1989: Globos de oro: Nominada Mejor película de habla no inglesa.1989: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera,1988: Venecia: Mejor interpretación femenina (Isabelle Huppert).1988: Valladolid: Mejor actriz (Isabelle Huppert).1988: Premios César: 3 nominaciones

 
 

Vera Drake (El secreto de Vera Drake) Película británica de 2004 dirigida y escrita por el realizador Mike Leigh, y protagonizada por Imelda Staunton. La película se desarrolla en los años 50 y relata la  realización de abortos clandestinos por medio de una bondadosa mujer, Vera Drake , una mujer dedicada a su familia,que cuida de su marido y de sus dos hijos ya mayores, de su anciana madre y de un vecino enfermo. Su hija trabaja en una fábrica de bombillas, su hijo es un sastre y  su marido es un mecánico de automóviles. Vera y su familia son pobres, pero sus fuertes lazos familiares los mantienen unidos. Vera ayuda con su bondad  a las muchas personas que encuentra a lo largo de su día. Trabaja limpiando su casa, sin embargo, y a espaldas de su familia, también sirve como abortista clandestina. No recibe ningún dinero o compensación por esto, creyendo que su ayuda pasa a ser un simple gesto de bondad. Después de que una de sus pacientes queda a punto de morir tras una intervención, Vera es detenida por la policía y es puesta bajo custodia para ser interrogada. La película recibió el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y la Copa Volpi a la Mejor actriz para Imelda Staunton.

 
 

 

Cuatro meses, tres semanas y dos días (4 meses, 3 semanas y 2 días). Película rumana del  año 2007 dirigida por Cristian Mungiu . La película narra los problemas que provoca un embarazo no deseado en la Rumanía de los años 80 en los últimos años del comunismo. Narra los problemas de dos estudiantes que se enfrentan al embarazo no deseado de una de ellas en una época en la que el aborto estaba prohibido por la ley. Fue premiada con la Palma de Oro y con el premio de la crítica (FIPRESCI).

------------   
Los derechos conquistados se pueden perder en un abrir y cerrar de ojos.Los dibujos  del Roto hablan por sí solos: “Cómo es eso que el embarazo es mío y el aborto de un psiquiatra, un cura y un  juez?”


Como no creéis en los pecados los convertiremos en delitos”
 
 
 
 
Por último y para reflexionar me gustaría recordar el lema feminista: “Si los hombres pariesen el aborto sería sagrado”

sábado, 21 de diciembre de 2013

La guerra contra las Mujeres: el uso de la violencia sexual como arma de guerra.





De los Balcanes a la República democrática del Congo, la violación de mujeres y niñas ha sido utilizada como arma de guerra habitual en los conflictos armados. “Una estrategia exitosa, como vimos, en Bosnia y Ruanda",  afirma Joanne Sandler, ex Directora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.





“Me encerraron con 60 mujeres y me retuvieron contra mi voluntad. Allí me violaron por primera vez. Tenía 15 años”. Es el desgarrador testimonio de Leila, una joven bosnia, que como miles de mujeres en la guerra de la ex Yugoslavia,  fue víctima de atroces abusos sexuales como estrategia de guerra.


La Asociación de Mujeres Víctimas de la Guerra ha documentado más de 25.000 fichas de mujeres violadas en Bosnia. La guerra de los Balcanes y Ruanda supusieron la chispa que prendió en la ONU para aprobar la Resolución 1325, donde se reconoce este delito como estrategia de guerra y se crearon tribunales que comenzaron a juzgarlo, como un crimen de guerra contra la Humanidad.






La R.D. del Congo es el país del mundo donde más violaciones se registran: 48 cada hora. “Cuando una niña o una mujer ha sido objeto de violencia sexual, piensa que su vida ha terminado y lamenta no haber muerto en el acto”, relata la psicóloga congoleña Celine Kamwanya, que trabaja con mujeres objeto de agresión sexual y torturas en el conflicto bélico entre Congo y Ruanda. Más de 200.000 de ellas fueron violadas en el este de la República Democrática del Congo de forma extremadamente violenta. Hoy en día, es el país del mundo donde más violaciones se registran, 48 cada hora.




La guerra contra las mujeres  es un estremecedor documental, rodado a lo largo de tres años en diez países de África, Europa y América, y protagonizado por once mujeres víctimas de este brutal tipo de violencia. Una violencia que desintegra a la sociedad que la padece, que implanta el miedo, aniquila generaciones y destruye la dignidad de la mujer. Es una denuncia de la pasividad del mundo ante el uso del cuerpo de la mujer como campo de batalla. Y un homenaje a estas mujeres que siguen adelante con sus vidas a pesar de todo y que se animan a levantar la voz para que estos


jueves, 19 de diciembre de 2013

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las Mujeres y el Estado .Durante la dictadura en Rumania los embriones humanos eran propiedad estatal


Uno de los casos  más espeluznantes de la “no separación entre la Vagina de las Mujeres y el Estado” fue el caso de la Rumania del dictador Ceaucescu. Durante su dictadura, se estableció en 1967, la Ley de Continuidad Nacional, por la cual  se debían parir el mayor número de hijos por deber patriótico. Para conseguir el mayor crecimiento demográfico de la población rumana, las familias estaban obligadas a tener un mínimo de cuatro hijos. Estaban completamente prohibidos los anticonceptivos y el aborto. Las Mujeres en las fábricas o en sus puestos de trabajo eran obligadas a registrar sus días de regla y se les hacía un seguimiento meticuloso y exhaustivo, para seguir, en el caso de que quedaran embarazadas, paso a paso sus embarazos. Los embriones humanos fueron declarados propiedad estatal. Las consecuencias no se hicieron esperar: miles y miles de niños fueron abandonados y se calcula que más de 10.000 mujeres perdieron la vida en abortos clandestinos.

 

(*)La película rumana de 2007 “4 meses, 3 semanas y 2 días “dirigida por Cristian Mungiu, está ambientada en los últimos años del comunismo en Rumania y narra los problemas de dos chicas que se enfrentan al embarazo no deseado de una de ellas, cuando el aborto está prohibido por la ley

Exijo la Separación entre mi Vagina y el Estado

Exijo la Separación entre mi Vagina y el Estado porque mi cuerpo es mío. No pertenece ni a la Iglesia ni al Estado ni a la sociedad en su conjunto. Por eso las mujeres exigimos LIBERTAD para decidir sobre nuestras vidas y plena  autonomía en relación a nuestros derechos sexuales y reproductivos.Las Organizaciones Feministas  piden a los estados que pongan los medios para garantizar que el aborto sea seguro y destacan  la importancia de promover métodos anticonceptivos. Además, para que se respete la libertad que las mujeres deben tener en todo lo que se refiere a su cuerpo, han promovido un  Pacto entre Mujeres: “Apelamos al Pacto entre mujeres,-dicen- porque solo a nosotras nos concierne decidir sobre nuestro embarazo, tanto si queremos ser madres como si no queremos serlo. Apelamos a las Parlamentarias para que hagan efectivo el Pacto porque ellas son la voz y el voto de sus representadas, son la voz y el voto de las mujeres en el Parlamento. Queremos decidir sobre nuestras vidas y  tener plena  autonomía en relación a nuestros derechos sexuales y reproductivos. Recortar estos derechos significaría tutelar a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Sin libertad para decidir no hay igualdad. Sin igualdad no hay democracia”.

martes, 17 de diciembre de 2013

Lena Mujina .La Ana Frank rusa


Lena Mujina .  Es la Ana Frank rusa. Con 16 años, escribió en una libreta de tapa dura marrón, en unas páginas que combinan la intimidad adolescente con el documento histórico, una descripción  directa y turbadora de las vivencias de la población rusa. El diario, escrito a mano e ilustrado con algunos dibujos, arranca el 22 de mayo de 1941, con las anotaciones usuales de una adolescente cualquiera sobre estudios, amistades y primeros amores en su vida cotidiana, hasta que las tropas alemanas cruzan  la frontera. Entonces  Lena da cuenta, en sus anotaciones, de las primeras disposiciones, la construcción de refugios, la instalación de antiaéreos. “La ciudad ha empezado a transformarse”. En su diario, Lena pasa de la excitación al hablar de las alarmas, los primeros combates aéreos sobre la ciudad, el tráfico de camiones militares y tanques por la Nevsky, a la preocupación ante la reducción de las cuotas de las cartillas de racionamiento. El cerco se estrecha. Mientras, sigue escribiendo de sus pequeños asuntos y grandes asuntos como la muerte de su madre. Anota dónde caen bombas, y el número de víctimas. El 8 de octubre, ayudando en un hospital, ve por primera vez un muerto. “No me dan nada de miedo los muertos pero se me caen las lágrimas de pena”. Lena Mujina nos ofrece el relato de un alma en la frontera del tiempo, que intenta sobrevivir a la tragedia de una ciudad y una época deshumanizadas, combinando una fe tan desesperada como romántica en el discurso oficial y la salvación de la Unión Soviética, con la observación de quien lucha, en medio del crudo invierno, por no perder la esperanza a pesar de la degradación de toda norma ética.  los bombardeos no fueron lo peor de aquellos 900 días que costaron a la actual San Petersburgo cerca de un millón de muertos, un número de vidas mayor que el que perdieron los británicos y los estadounidenses en toda la guerra. Lo peor fue el hambre, que en los momentos más duros del cerco por los nazis se cobraba hasta 10.000 muertes diarias. La gente se comía los cinturones y los guantes, y cosas peores: no pocos se volvieron caníbales. El 18 de diciembre  Lena anota que han matado y se han comido al gato. “Nunca pensé que la carne de gato sería tan sabrosa, tan tierna”. Da gracias a la mascota, “que nos dio de comer durante diez”.El descubrimiento del diario de Lena ha sido de gran ayuda para los historiadores por su  total sinceridad y claridad, porque no esconde sus sentimientos y emociones, su sufrimiento, su hambre, incluso sus reacciones egoístas de supervivencia. La gente a menudo se avergüenza de eso. Y ofrece muchos detalles. Es el único diario de una adolescente que muestra el asedio día a día.

Rutka Laskier.La Ana Frank polaca


 Rutka Laskier. (Ciudad libre de Dánzig 1929 – 1943). Adolescente judía que murió en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Es la Ana Frank  polaca. Su diario estuvo oculto bajo el suelo de madera durante décadas.  En 1943, a la edad de 14 años, redactó un diario de 60 páginas en polaco sin el conocimiento de su familia, relatando el transcurso de su vida durante cuatro meses bajo el régimen nacionalsocialista. Es un documento excepcional.  En su diario Rutka Laskier  nos habla de la vida cotidiana de una adolescente, las preocupaciones propias de su edad, sus amores, sus amigas, pero también el miedo a morir y las terribles condiciones de una vida durísima en el barrio judío de Bedzin bajo la ocupación nazi. En él, expresó su profunda animadversión para con los nazis, y mencionó las condiciones de vida en el gueto. También escribió sobre las cámaras de gas en los campos de concentración, por lo que tenía conocimiento de los horrores que se sufrían en aquellos lugares. "No puedo entender que ya es 1943”,-nos dice-,” cuatro años desde que comenzó este infierno". Una de las entradas finales dice: "Si sólo pudiera decir, se acabó, sólo se muere una vez ... Pero no puedo, porque a pesar de todas estas atrocidades  quiero vivir, y esperar al día siguiente." Rutka fue deportada a Auschwitz en agosto de 1943, se cree que falleció en el campo un mes más tarde.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Ana Frank “No veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda.".


 

Ana Frank  (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929-Bergen-Belsen, marzo de 1945) Niña judía alemana. Conocida gracias al Diario de Ana Frank, su diario íntimo.

 En él  dejó constancia de los casi dos años y medio, entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944, que pasó ocultándose de los nazis.



Durante la Segunda Guerra Mundial, Ana tuvo que vivir en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam, con su familia y cuatro personas más.






Ana Frank con trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «la casa de atrás») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos.








El 4 de agosto de 1944, una comisión de agentes de la Gestapo al mando del SS Oberscharführer Karl Silberbauer detienen a todos los ocupantes y son llevados a diferentes campos de concentración.

Primero fueron llevados a Westerbork en Holanda y después a Auschwitz en Polonia. Más tarde Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen, donde ambas murieron durante una epidemia de tifus en 1945.





Algunos fragmentos de su Diario:


Me da miedo pensar que aquéllos que estaban tan próximos a mí se hallan ahora a la merced de los verdugos más crueles del mundo. Y todo porque son judíos. (19 de noviembre de 1942).

Afuera no hay canto de pájaros, y dentro un silencio sofocante se cierne sobre todos y todas las cosas, y parece arrastrarme hacia un abismo. (29 de octubre de 1943).

¿Cuándo se nos concederá el privilegio de respirar aire fresco? (24 de diciembre de 1943).






Desde que la vida empezó, la regla se estableció: ¡Nuestras faltas ignoramos, las del prójimo aumentamos! (Otto Frank, en un poema que le escribió a Ana por su 14 cumpleaños) (13 de junio de 1943).

Hay hambre y las raciones de una semana no bastan para malvivir dos días. (29 de marzo de 1944).

Las personas libres jamás podrán concebir lo que los libros significan para quienes vivimos encerrados. (11 de julio de 1943).

Le pedí al señor Koophuis que mandara preparar pastelitos de mazapán, con el azúcar de mi desayuno, que he guardado durante dos meses. (22 de diciembre de 1943)

Llegará el día en que termine esta horrible guerra y volveremos a ser personas como los demás, y no solamente judíos. (11 de abril de 1944).




No entiendo a quienes dicen: "Yo soy débil", y se resignan a serlo. Ya que se tiene la conciencia de serlo, ¿por qué no luchar para enmendar la propia naturaleza? (6 de julio de 1944).

Nunca creeré que los poderosos, los políticos y los capitalistas son los únicos responsables de la guerra. No, el hombre común y corriente, también se alegra de hacerla. Si así no fuera, hace tiempo que los pueblos se habrían rebelado. (3 de mayo de 1944).

Pocos hay que vivan tan aislados y enclaustrados como nosotros, lejos de aquello que puede ser gozado por pobres y ricos por igual. (15 de junio de 1944)

Podrán callarnos, pero no pueden impedir que tengamos nuestras propias opiniones. (Ana, criticando la actitud de sus padres) (2 de marzo de 1944).

Quiero que algo de mí perdure después de la muerte. (4 de abril de 1944).

Trescientos cincuenta aviones ingleses descargaron medio millón de kilos de explosivos sobre Ijmuiden, haciendo temblar las casas como hojas al viento. (29 de marzo de 1944).

Tuve la suerte de ser arrojada bruscamente a la realidad. (7 de marzo de 1944).

Asombra que yo no haya abandonado aún todas mis esperanzas, puesto que parecen absurdas e irrealizables. Sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo, porque sigo creyendo en la bondad innata del hombre. (15 de julio de 1944).

Cuando miro al cielo, pienso en que todo esto cambiará y que todo volverá a ser bueno, que hasta estos días despiadados tendrán fin, y que el mundo conocerá de nuevo el orden, el reposo y la paz

“No veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda.".


sábado, 14 de diciembre de 2013

EstereoTIPAS: ¿Por qué las Mujeres van siempre juntas al lavabo?


Las Mujeres van juntas porque les gusta disfrutar, en compañía, del inmenso placer que es mearse o cagarse en el Patriarcado. Depende de la hora del día.




(*) El Humor y la Alegría son las armas más poderosas que existen para luchar contra la fealdad del Mundo. De hecho, los dictadores, nada más acceder al poder, es lo primero que suprimen
 
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Esther Ferrer.Artista interdisciplinaria.Una de las mejores artistas españolas de su generación.


Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) Fotógrafa y Artista interdisciplinaria. La producción de Esther Ferrer incluye objetos, fotografías y sistemas basados en series de números primos. También es conocida por su trabajo como artista performance .Está considerada como una de las mejores artistas españolas de su generación.  Se ha dicho de ella que: "El trabajo de Esther Ferrer se caracteriza por un minimalismo muy particular que integra rigor, humor, diversión y absurdo".En 1999 fue seleccionada para representar a España en la Bienal de Venecia. En 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España. En 2009 fue elegida miembro de número de Jakiunde Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco.Ver más cosas sobre ella en : http://es.cyclopaedia.net/wiki/Esther-Ferrer
 

 

Os dejo como protesta  una imagen suya que me han censurado en Facebook. Parece ser que para los puritanos el cuerpo de la Mujer es más escandaloso que las guerras.

 

 

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Es usted una” Mujer-Mujer” o una "Marimacho"?.

 

¿Es usted 100 x 100 Femenina? Por ejemplo:
Tiene usted huesos y músculos poco marcados
Hombros estrechos
Formas redondeadas
Caderas anchas
Voz aguda
Cabello largo
Nariz pequeña
Línea del cabello redondeada
Falta de pelo en la cara
Nuez poco visible
Andar gracioso y suave
Afición a las tareas del hogar
Instinto genésico pasivo
Tendencia a la obediencia
Predominio de los sentimientos sobre la razón
Afición a las cosas concretas
Deseos de maternidad. 

Enhorabuena, es usted una” Mujer-Mujer”.

 


¿Tiene usted algunas características no femeninas? Por ejemplo:
Pechos pequeños
Matriz infantil
Frente amplia y con entradas
Cejas gruesas
Cabello corto
Cara angulosa
Mucho pelo en la cara
Nuez marcada
Hombros anchos
Caderas estrechas
Poca afición a los trabajos domésticos
Voz algo grave
Unas manos grandes
Piernas largas
Andar rígido y con paso largo
Erotismo exagerado
Tendencia a mandar y dirigir
Ideas de emancipación. 

Lo sentimos, pero es usted “Marimacho”
 
Si le sirve de consuelo, y según este test yo también soy una Marimacho y no lo sabía. Por ejemplo, mi “Afición a las tareas del hogar” es nula. Mi “Tendencia a la obediencia” inexistente. Nunca he tenido“Deseos de maternidad”.Tengo “Tendencia a mandar y dirigir”. Y por último, las “Ideas de emancipación” ya no son ideas, son realidades. Lo dicho: una auténtica “Marimacho”.
Betty Friedan a la concepción patriarcal de la vida femenina lo llamó “La Mística de la Feminidad”,creo que con los ejemplos arriba citados yo lo llamaría “La Patafísica de la Feminidad”.Además, analizando el paradigma  de lo es “esencialmente femenino” añadiría:¿ 100 x100 Femenina?.No, gracias. Prefiero ser 100 x 100 Feminista.