viernes, 30 de octubre de 2015

El Sexismo y el “Sexysmo” que no cesa...





Las imágenes hablan por si solas. A la hora de elegir disfraces el sexismo sigue estando presente. Seguimos legitimando estereotipos relacionados con los roles de género. Al igual que con los juguetes, otorgamos al niño la posibilidad de soñar con ser un super-héroe, Drácula, Superman, Spiderman, Batman, Ninja. Sin ninguna connotación añadida. El juego por el juego.




En cambio, a la niña, en la mayoría de los casos, le limitamos su sueño a ser una princesa en sus infinitas variedades. 



Y aunque las cosas han cambiado y ya hay muchas niñas que eligen como ellos, ser vampiro, pirata, doctor o policía, lo que no ha cambiado es el estereotipo de la mujer con curvas y cuerpos perfectos. Cualquier oficio o rol que se elige en la mayoría de los casos por las mujeres ya sean niñas o adultas van irremediablemente acompañados siempre del adjetivo 'sexy':









Bruja sexy, monja sexy, policía sexy, enfermera sexy, cavernícola sexy, ratona sexy, gata sexy, vampiresa sexy, presidiaria sexy, ángel sexy, egipcia sexy.


Todo SEXY, incluso, personajes tradicionalmente infantiles como Caperucita Roja, Alicia en el país de las maravillas o Blancanieves tienen que ser sexys .A las afortunadas que se les permiten elegir  super-héroes masculinos como Superman o Robin la mayoría de las veces también los disfraces se ven convertidos en sexys trajes de mujer. Lo importante es estar guapa, no pasárselo bien.



Así, a las niñas, se les niega de alguna forma la posibilidad de jugar, porque jugar a ser únicamente sexy no es divertido. El cuerpo de la mujer se convierte exclusivamente, en un perchero, en un objeto a ser exhibido. Además, también resulta aburrido, porque  cuando algunas de estas mujeres usan esos disfraces no asumen en realidad ningún rol que las diferencie de su comportamiento habitual. O mejor dicho del comportamiento que los roles sexistas les han marcado y que tanto trabajo les cuesta deshacerse de ellos.



 Desgraciadamente, parece ser  el sexismo y el “sexysmo” no cesan




--------


Las pruebas que corroboran el texto son innumerables. He escogido solo algunas: https://www.youtube.com/watch?v=D9KtEYk8Gq4


https://www.youtube.com/watch?v=-tp58Lv9dM4

Incluso en este enlace aunque no hay trazas de sexismo, en mi opinión si hay trazas de “sexysmo”:
http://www.upsocl.com/creatividad/25-ninas-que-no-tuvieron-problemas-en-disfrazarse-como-personajes-masculinos/ 

jueves, 29 de octubre de 2015

No todo Monte de Venus es Orgasmo





“Qué prieta vienes hoy”,” qué buena te estás poniendo”, “que no me entere yo de que ese culito pasa hambre”. Cualquier mujer que haya trabajado con una muestra representativa de hombres ha recibido u oído recibir a otras parecidas perlas de galantería masculina de boca de algún colega y/o jefe en algún momento. Ayer mismo, sin ir más lejos. Oficinas y fábricas, por muy de inteligentes que se las den últimamente, no son un mundo aparte limpio de polvo y paja. Son la misma jungla de relaciones que la calle y la casa, solo que sus moradores están obligados a permanecer en ella las horas reglamentarias y a acatar la autoridad de la especie dominante si desea conservar el trabajo, o sea la bolsa, o sea la vida. Ocurre, todavía, que la mayoría de sujetos alfa de la selva son machos. Y que aún demasiados, aunque solo sea uno, creen que todo monte de Venus es orégano a su disposición absoluta.



Las mujeres aprendemos desde niñas a espantar moscones, driblar babosos y torear cerdos. Eso, aunque no debiera, entra en las reglas del juego, y jugamos cuando nos da la gana. Si nos ponemos igualitarias, nosotras también decimos lo bueno que está el becario, lo mazas que se está poniendo el gerente y el polvazo que tiene el segurata. También actuamos según cómo y con quién, solo faltaba. Pero, personalmente, veo claras las líneas rojas. No tengo un abusómetro, pero sí estómago, sentido común y vergüenza. Ayer mismo una presentadora mexicana abandonó un plató porque un baboso la manoseó en directo pese a sus protestas. El cerdo la disculpó ante la audiencia diciendo que su colega debía de estar “hormonal”, o sea menstruando, o sea viva, para tomarse en serio la broma. Maldita la gracia que tiene una lacra que solo acabará cuando ellos, todos ellos, entiendan que “no” significa no. Que no. Ni de coña.

Texto: Luz Sánchez -Mellado 
Título original:"Cerdos y Zorras". La responsabilidad del título del post es mía.

La situación de las Mujeres en el cine actual






La ficción en general no representa a las mujeres del siglo XXI, ya que los roles femeninos siguen muy estereotipados. Los roles femeninos en el audiovisual siguen igual o peor y hay que  que conseguir que el audiovisual sea más representativo de la riqueza y diversidad que hay en la sociedad.

Hay poco cine pensado por mujeres. Se demanda más miradas para poder captar esa diversidad.

Seguimos reproduciendo personajes estereotipados en todos sus ámbitos, emocionales, laborales, sociales o relacionales.

Las mujeres tienen que contar historias invisibles. Todas las mujeres de entre 40 y 60 han desaparecido del audiovisual. Esa ficción no nos ayuda a avanzar como sociedad, ni a los hombres ni a las mujeres.

Seguimos siendo pocas directoras, productoras y guionistas. En los últimos 10 años la presencia femenina en el panorama audiovisual no ha cambiado mucho, en el sentido de que sigue siendo poca a efectos de números.



Las directoras siempre han defendido que el cine de mujeres no es un género, sin embargo las etiquetas siguen funcionando.



Llama la atención la cantidad de temas que no se representan, ya que hay muchas cosas que se pierden y  por ejemplo en literatura y en cine apenas está reflejada la relación hija y madre.

En muchas ocasiones los papeles femeninos son "una imagen que tiene el hombre de la mujer", por lo que tiene que haber más directoras que muestren su visión.



Hay que alertar sobre la vulgarización tan grande de la mujer en la televisión actual, lo que puede influir muchísimo en las mujeres menores. Acabar con eso debe ser una guerra a ganar desde todas las perspectivas y también con el apoyo de los hombres.

Las dificultades de financiación que encuentran los proyectos cinematográficos impulsados por mujeres son enormes.

Ser tan pocas directoras afecta directamente a los contenidos. El problema se debate ya a nivel internacional y  reclamamos que se apoye de forma notable a las productoras mujeres, porque de lo contrario no se podrá cambiar la situación.






miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Qué se esconde detrás de la acusación de Brujería?





¿Qué se esconde detrás de la acusación de  Brujería?


Cuando se quiere arrebatar poder a una mujer se le acusa de Bruja.

Desde la más remota antigüedad, en numerosas culturas ha existido la creencia en la brujería. Desgraciadamente, la decapitación y quema de brujas no es cosa del pasado, sino triste actualidad, constituyendo un grave problema en algunos países. En la isla de Nueva Guinea una multitud enfurecida torturó y quemó a cuatro mujeres acusadas de brujería, una creencia muy fuerte en el país. Ese mismo horror se vivió también recientemente en un pueblo de Assam, un estado al nordeste de la India, cuando Poni Orang, una mujer de 63 años fue decapitada tras ser acusada de haber procurado enfermedades y sufrimientos a la población. Los homicidios, con la acusación de brujería, superan el centenar desde el año 2010 en el citado estado de Assam.

Detrás de las supersticiones y creencias en la brujería hay una despiadada lucha por las tierras: Se acusa de brujas a mujeres, en la mayoría de los casos viudas y ancianas, pero en realidad se esconde una batalla por sus tierras y sus propiedades.(*)

Nada nuevo, nada que no supieramos, pues igual que en la Edad Media se les acusa a las Mujeres de Brujería para limitarles su poder y arrebatarles sus posesiones.
------
Animación sobre brujas asistiendo a un Aquelarre (yo soy la segunda por la derecha)





 (*)Fuente:ABC

martes, 27 de octubre de 2015

Sylvia Plath.



Sylvia Plath (Boston, 27 de octubre de 1932 - Londres, 11 de febrero de 1963) Escritora y poeta estadounidense.

Plath es reconocida junto con Anne Sexton, como una de las principales cultivadoras del género de la poesía confesional iniciado por Robert Lowell y W. D. Snodgrass.

Se pasó gran parte de su corta vida enterrando el bullicio de su alma en lo más profundo de una depresión, en un intento cuerdo y heroico de que la vida no la enterrara a ella. Pero la poesía llegó y lo sacó todo a la luz. Fueron Lowell y Sexton quienes animaron a Plath a seguir el camino más estrecho: escribir con la grandeza de los genios. Y Sylvia, que era tímida y terrorífica, comenzó la redacción de su opus magnum: se inscribió a sí misma en la poesía para nacer de nuevo, esta vez de acuerdo con sus propias normas.




Plath publica su primer poema con 8 años.

En su primer año en la universidad de Smith College, Plath realizó el primero de sus intentos de suicidio. Esto lo detalló más tarde en su novela semiautobiográfica La campana de cristal (The Bell Jar). Fue tratada en una institución psiquiátrica (Hospital McLean) y pareció recuperarse aceptablemente, tras lo que se graduó con honores, en 1955.

 En la Universidad de Cambridge,  donde obtuvo una beca Fulbright continuó escribiendo poesía y ocasionalmente publicaba su trabajo en el periódico universitario Varsity.


En Cambridge conoció al poeta inglés Ted Hughes. Se casaron en 1956. Plath y Hughes vivieron y trabajaron en Estados Unidos desde julio de 1957 hasta octubre de 1959, periodo durante el cual Plath daba clases en Smith College.





Posteriormente se mudaron a Boston, donde Plath asistió a seminarios con Robert Lowell. Este curso tuvo una gran influencia en sus obras. También participaba en los seminarios Anne Sexton. Fue en este periodo cuando Plath y Hughes conocieron, por primera vez, a W. S. Merwin, quien admiraba su trabajo y llegó a ser un gran amigo. Al enterarse de que Plath estaba embarazada, volvieron al Reino Unido.

En 1960 publicó su primera recopilación de poesía, El coloso (The Colossus) en Inglaterra.

En 1961 tuvo un aborto. Algunos de sus poemas hacen referencia a este hecho.

Se separó de Hughes.  Quizá su separación se debió sobre todo a la aventura amorosa que Hughes tenía con la poetisa Assia Wevill, pero hay quienes especulan que Olwyn Hughes, hermana del poeta, interfirió de manera decisiva en su relación.



Plath retornó a Londres con sus hijos, Frieda y Nicholas. Alquiló un piso donde había vivido W. B. Yeats; esto le encantaba a Plath y lo consideró un buen presagio cuando comenzaba el proceso de su separación.

Obras:
Durante los años 70 predominaban las interpretaciones biográfico-psicoanalíticas de la obra de Plath, mientras que ya en los 80 y 90 se prefiere un estudio crítico feminista y de género. Esta diferencia se percibe sobre todo en la comparación entre las biografías de Plath que ha tenido lugar desde entonces, así como en la obra crítica que se ha dedicado a esta autora.



En Tres mujeres, poema narrado para la BBC en 1962, Sylvia dota de una nueva visión a su poesía. A partir de ese momento concibe los poemas para ser leídos en voz alta. Además, se plantea como un poema feminista y antibelicista, que narra la maternidad desde el punto de vista de tres mujeres. Se trata de uno de sus últimos escritos junto con los recogidos en Ariel.

Los poemas en Ariel marcan el punto de inflexión de sus primeras obras hacia un área de poesía más confesional. Es probable que las enseñanzas de Lowell, quien enfatizaba lo confesional, hayan tenido mucha importancia en este cambio. El impacto de la publicación de Ariel fue muy dramático, con sus francas descripciones del descenso hacia la locura. Las obras de Plath también han sido asociadas con Sexton. Ambas sufrieron de enfermedades mentales y se suicidaron, por lo que las comparaciones son, quizás, inevitables.

Poesía:
El coloso (The Colossus) (1960),Ariel (1965),Cruzando el agua,Tres mujeres (1968),Árboles de invierno (1971),Poemas completos (The Collected Poems) (1981)

Prosa:
La campana de cristal (The Bell Jar) (1963) con el pseudónimo de "Victoria Lucas".Cartas a casa (Letters home) (1975), enviadas a y editadas por su madre.Johnny Panic y la Biblia de sueños (Johnny Panic and the Bible of Dreams) (1977),Los diarios de Sylvia Plath (The Journals of Sylvia Plath) (1982),The Magic Mirror (1989), la tesis para Smith College.The Unabridged Journals of Sylvia Plath (2000)

Obras para niños :
The Bed Book (1976),The It-Doesn't-Matter-Suit (1996)
Collected Children's Stories (2001),Mrs. Cherry's Kitchen (2001)







El invierno de 1962/1963 fue muy duro. El 11 de febrero de 1963, enferma y con poco dinero,  Sylvia se despierta a las seis de la mañana y le prepara el desayuno a sus hijos, de tres y un año. En una bandeja lleva a la habitación de Frieda y Nick: pan, mantequilla, leche. Vuelve a la cocina en la que acaba de prepararlo, cierra la puerta, tapa todos los resquicios con toallas. Mete la cabeza en el horno. Abre el gas.


“Morir
es un arte, como todo.

Yo lo hago excepcionalmente bien

Tan bien, que parece un infierno.
Tan bien, que parece de veras.
Supongo que cabría hablar de vocación.”

En 1982, Plath fue la primera poeta en ganar un premio Pulitzer póstumo (por Poemas completos -The Collected Poems)





Sylvia Plath Interview.

Sylvia - Película completa traducida al español.

Niñas Poderosas



Niñas Poderosas es un proyecto que Projects for Children desarrolla desde 2009 para luchar contra la desigualdad de género, promover los derechos de las niñas y sacarlas de la pobreza.

Las niñas son las más pobres entre los pobres. En países en vías de desarrollo en los que hay escasez de recursos las niñas son las más vulnerables. Son ellas las que más sufren prácticas habituales como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina viendo cómo se niegan sus derechos de libre elección y de educación.

Las niñas se enfrentan a numerosos problemas siendo los más comunes el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, el embarazo adolescente, la violencia, el trabajo infantil doméstico y la discriminación y la imposibilidad de ir al colegio.

El video lo explica mejor :http://powerfulgirls.org/




1.-El matrimonio infantil

El matrimonio infantil es una práctica tradicional que se lleva a cabo en numerosos países y que supone una grave violación de los derechos humanos de los niños y las niñas. Si la tendencia actual continua, este problema afectará a más de 140 millones de niñas en 2020, que serán obligadas a casarse a edades tempranas a menos que se impida. Cada dos segundos una niña es forzada a casarse: el 14% de las niñas en países en vías de desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años. Una de cada tres, se habrá casado antes de cumplir los 18 años.

Los factores subyacentes del matrimonio infantil son complejos y están interrelacionados. Las razones varían dentro de los países y entre ellos en función de las circunstancias individuales y los contextos sociales. El matrimonio infantil, en general, es fruto de una combinación de pobreza, desigualdad de género y falta de protección de los derechos de los niños y las niñas. Estos factores con frecuencia se agravan por un acceso limitado a una educación de calidad y a oportunidades de empleo, y se ven reforzados por las normas sociales y culturales fuertemente arraigadas.


Las consecuencias del matrimonio infantil forzado son físicas, psicológicas y emocionales, además de sociales y económicas. Las niñas casadas en la infancia tienen pocas probabilidades de asistir a la escuela, con frecuencia se las trata como mujeres adultas y generalmente deben cargar con las funciones y responsabilidades de los adultos, sin que importe su edad. Las niñas que se casan precozmente son más vulnerables a sufrir violencia, abusos y relaciones sexuales forzadas. También lo son a las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH), y presentan niveles bajos de salud sexual y reproductiva. El embarazo precoz es una de las causas y consecuencias más peligrosas del matrimonio infantil.


El matrimonio infantil forzado es más frecuente en Asia Meridional y en África Occidental y Central, donde el 46 y el 41% de las niñas, respectivamente, son niñas casadas, según el informe “El derecho de las niñas a decir no”. Entre las niñas que crecen en América Latina y el Caribe, el 29% son víctimas del matrimonio infantil, en comparación con el 18% en Asia Oriental y el Pacífico, el 15% en los Estados Árabes, y el 11% en Europa Oriental y Asia Central.

Las niñas del 20% de los hogares más pobres tienen más del triple de probabilidades de contraer matrimonio antes de los 18 años en comparación con las niñas de los hogares más ricos. En los países en desarrollo, las niñas de las zonas rurales tienen el doble de probabilidades de estar casadas al cumplir los 18 años en comparación con las niñas de las zonas urbanas.


 



 2.-La mutilación genital femenina


La mutilación genital femenina es una práctica tradicional que supone una forma de violencia contra las niñas y una violación de los derechos humanos. Consiste en la extirpación total o parcial de los genitales femeninos a niñas y mujeres jóvenes por razones no médicas. Ninguna religión la contempla como obligatoria pero es una práctica habitual para muchos grupos religiosos (musulmanes, cristianos, animistas). La mutilación genital femenina no entiende de clases sociales ni de niveles educativos. Suele provocar infecciones, infertilidad o incluso la muerte. Se lleva a cabo entre la infancia y los quince años.


Las razones para la práctica de la mutilación genital femenina son variadas y complicadas pero las principales causas derivan de patrones y normas culturales profundamente arraigados. En ocasiones, suele sostenerse erróneamente como un requisito religioso, pero la práctica es anterior a todas las grandes religiones y no está especificada en ningún texto religioso.


Para la mayoría de las culturas en las que se practica, la principal razón para la mutilación genital femenina es la creencia de que es necesaria para conseguir un buen matrimonio. En algunas comunidades, las niñas que no se someten a la mutilación son consideradas promiscuas y sucias, por lo que no consiguen casarse. La arraigada creencia de que la mutilación genital femenina equivale a la pureza, la limpieza y la moral estricta es el principal factor para la continuación de la práctica. Existe una presión social comunitaria en torno a la mutilación, pero una mujer bien informada no someterá a su hija a este proceso.


Los daños que provoca la mutilación genital femenina pueden poner en riesgo la vida de las niñas, además de acarrear traumas físicos y psicológicos de por vida.

• Riesgo de infección o muerte: las muertes por mutilación genital femenina ocurren, por lo general, como resultado de hemorragia durante o inmediatamente después del procedimiento o por el tétanos y otras infecciones en las semanas siguientes. La mayoría de los procedimientos se llevan a cabo por mujeres sin formación, en entornos no estériles utilizando instrumentos como tijeras, cuchillas de afeitar e incluso cristales rotos. Las niñas suelen sufrir infecciones dolorosas.

• Elevada probabilidad de complicaciones durante el parto: los daños que la mutilación genital causa en el sistema reproductivo femenino elevan las probabilidades de complicaciones durante el parto. Las mujeres que han sufrido mutilación genital tienen el doble de probabilidades de morir en el parto y también tienen más probabilidades de dar a luz a un bebé muerto.

• Mayor probabilidad de infecciones de por vida: las víctimas de mutilación genital femenina son más propensas a sufrir infecciones vaginales, uterinas y pélvicas frecuentes durante toda su vida.

• Disfunción sexual: Por el trauma generado al extirpar sus genitales, las mujeres que han sufrido mutilación suelen sufrir dolores durante sus relaciones sexuales y efectos psicosexuales.

• Daños psicológicos: Las mujeres que han sufrido mutilación genital suelen verse afectadas por numerosos problemas psicológicos. Un estudio reveló que el 46% de estas mujeres desarrollan problemas de ansiedad, mientras que un 78% aseguró sufrir sentimientos de miedo intenso y horror durante mucho tiempo después.


En los países en los que la mutilación se practica abiertamente, la incidencia puede ser muy alta, como en Egipto, donde alcanza el 91%, o Somalia, donde es del 97%, aunque el país ya la ha declarado ilegal. La mutilación genital femenina es un problema global que requiere una solución global. Incluso en los países en los que se prohíbe la mutilación, las niñas están en riesgo porque suele practicarse en secreto. Además, las leyes no están implementadas de forma efectiva y no se cumplen de manera eficaz, ya que no suelen juzgarse.
•En todo el mundo, más de 140 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital.
•En África, 101 millones de niñas mayores de 10 años han sido sometidas a mutilación.
•Cada año, tres millones de niñas de África están en riesgo de sufrirla.




3. Violencia y Discriminación
La violencia contra los niños y las niñas, en todas sus formas (acoso escolar, violencia familiar, explotación infantil o violencia sexual) es una de las violaciones de los derechos de la infancia más extendida. Millones de niños y niñas se sienten discriminados por compañeros de clase, familiares, profesores y otras personas de su entorno, afectando a su rendimiento escolar y limitando el desarrollo de sus capacidades.

La violencia contra los niños y las niñas es el uso intencional de fuerza física o poder contra un niño o niña por parte de un individuo o un grupo, que da como resultado un daño real o potencial a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad. Incluye todas las formas de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono, trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que tienen lugar en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

La violencia contra los niños y las niñas incluye también el trabajo infantil y la participación de niños y niñas en los conflictos armados. Es un problema social, cultural y político, complejo y profundamente arraigado, que obstaculiza el desarrollo en igualdad al impedir el derecho que toda persona tiene a vivir en un entorno seguro y libre de violencia.

La principal barrera para el logro de la educación de calidad es la existencia de la violencia de género(VBG) dentro y alrededor de las escuelas, actos de violencia sexual, física o psicológica infligidos a niños dentro y alrededor de las escuelas debido a los estereotipos y a los roles de género. La violencia de género en las escuelas, desde los abusos físicos y psíquicos hasta el acoso escolar, es una violación de los derechos humanos y del derecho a la educación y limita la participación y el acceso de las niñas a una educación segura y de calidad, incrementando las tasas de abandono y fracaso escolar.


Con frecuencia, este tipo de violencia proviene de causas estructurales con raíces muy profundas entre las que destacan la pobreza, la desigualdad y la discriminación. En algunas ocasiones se justifican por causas de moral o de honor, otras prácticas pueden encontrar justificaciones culturales o religiosas, reflejar prejuicios y creencias discriminatorias y perjudiciales hacia los niños y niñas. La mayoría de estos actos de violencia ocurren sin formar parte de las estadísticas oficiales; menos aún si éstos ocurren en el hogar o en el lugar de trabajo de aquellos que sufren la violencia y son encubiertos como costumbres o prácticas rutinarias.


La exposición prolongada de los niños y niñas a la violencia afecta a su desarrollo físico, emocional y social, puede alterar el sistema nervioso e inmunológico y provocar trastornos sociales, emocionales y cognitivos, además de conductas que causan enfermedades, lesiones y problemas sociales. Más allá del daño causado a los niños y niñas, la violencia socava el desarrollo económico debido a las consecuencias negativas a largo plazo en la salud física y mental, la educación, el empleo y la paz social.

La violencia escolar, incluida la de género, tiene profundos efectos en la salud de los niños y niñas; en su bienestar educativo, físico, psicológico y emocional. Está correlacionada con bajos logros académicos y la seguridad económica, así como con los riesgos de salud de largo plazo, y perpetúa los ciclos de violencia entre las generaciones.

•Entre 500 millones y 1,5 mil millones de niños y niñas son víctimas de la violencia cada año, muchos de ellos dentro de las escuelas.
•En el mundo, unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sufrido violencia sexual.
•Casi la mitad de las agresiones sexuales en el mundo se cometen contra niñas menores de 16 años.
•Los informes indican que niños y niñas de tan solo 6 años, son víctimas de violaciones y abusos.
•Alrededor de 126 millones de niños y niñas están involucrados en las formas más peligrosas de trabajo infantil.
•Se calcula que 1.2 millones de niños y niñas son víctimas de la trata de personas.
•Un 28% de las niñas nunca se siente segura en el camino al colegio, y una de cada cuatro niñas nunca se siente cómoda usando los aseos de las escuelas, según el estudio “Escuchad nuestras voces”.
•En Asia, un 70% de los niños y niñas asegura haber sufrido violencia en el colegio, según el informe “Promoción de la igualdad y la seguridad en los colegios”. El 43% de los niños y niñas asegura no hacer nada cuando presencia violencia en las aulas 






La clave para romper con el círculo de la pobreza y la desigualdad de género es la educación. Cada año extra de educación secundaria supone un aumento de entre un 10 y un 20% en los ingresos de una niña cuando se convierta en adulta. Una niña educada es una niña con futuro

lunes, 26 de octubre de 2015

La "Obligatoriedad" Social de la Maternidad




La obligatoriedad social de la maternidad parece seguir siendo inexpugnable. Es más, yo diría que el mandato se ha recrudecido y es aún peor, porque ahora casi todas las chicas vuelven a tener hijos. Para muchas de nosotras no fue nunca una opción: creo que ni siquiera escogimos no ser madres, es que no lo teníamos como prioridad y los años se nos fueron pasando.  Creo que la falta de interés reproductor que tantas mujeres de mi edad hemos mostrado fue el resultado del poderoso susurro de esas madres: no te encadenes, no tengas hijos, haz todo lo que yo no pude hacer.(…)




Las chicas nacidas en la democracia, en cambio, no tienen que soportar ese mandato materno sobre sus hombros y, en consecuencia, volver a tener hijos es lo habitual. Me parece muy bien, porque son mucho más libres para escoger, pero lo que no me parece bien es que regrese intacta y berroqueña la idea de la maternidad como culminación de la mujer y que las no madres seamos vistas cada vez más como una anomalía. Cuando lo que es claramente anómalo es que a los hombres nunca o casi nunca se les pregunte si tienen hijos, mientras que a las mujeres se nos interrogue una y otra vez sobre lo mismo.(…)





De pronto alguien te dice alegremente: “¿Tienes hijos?”. La respuesta a eso es un simple no, pero claro, yo ya soy mayor, tengo una edad irreversible, es un no lapidario que borra de un brochazo todos mis potenciales vástagos e incluso, a estas alturas, mis potenciales nietos. O sea, una multitud potencial que se desvanece. Así que ese monosílabo cae como una bomba de neutrones y la gente se congela en torno a ti como esperando que sigas explicándote. Que les digas, “no pude tener hijos”, o bien, “padezco una enfermedad genética que no quise transmitir”, o incluso algo definitivo como “soy un transexual” o “soy virgen”… No sé, todo el mundo parece aguardar una justificación razonable de tan aberrante realidad. (….)




Lo que más me desconsuela, pobrecitas, son esas mujeres que se sienten obligadas a decir: “Ah, claro, por supuesto, no importa, da igual tener hijos o no”, una obviedad tan evidente que su sola formulación resulta chirriante, como si quisieran aliviar la pena tremenda de tu triste situación; o como si te vieran como un monstruo, pongamos como un cíclope, y dijeran, ah, pero no te preocupes, no pasa nada, tener un único ojo en mitad de la frente es guay y además solo necesitas una lentilla.




Tanto apresuramiento en celebrarte te convence justamente de lo contrario, de que sí pasa mucho, de que los profundos estereotipos de género siguen pesando como bolas de plomo en nuestro cerebro y de que, muy al fondo, se sigue creyendo que la mujer que no es madre no es del todo mujer. Y a estas alturas de la vida yo ya no sé cómo explicar que, aunque tener hijos debe de ser una experiencia formidable, yo me siento tan completa o tan incompleta como cualquier persona.

@BrunaHusky.
Texto : Rosa Montero




sábado, 24 de octubre de 2015

Sarah Andersen retrata con ironía y sarcasmo los sentimientos reales de las mujeres




Sarah  Andersen.  Ilustradora estadounidense. Se graduó en el Instituto de Arte de Maryland en 2014, (MICA). Tiene 21 años y ya ha vendido dibujos en MoCCA (un festival de cómic neoyorkino) y han aceptado una de sus imágenes para el Society of Illustrator’s Comic and Cartoon Art Annual. Dibuja sus viñetas  cada domingo en su Doodle Time.



Excéntrica y asocial sus historias suelen retratar,con ironía y sarcasmo, los sentimientos reales de las mujeres



1.    “Cuando a mí me dé la gana” es mi lema






2.    ¿Vello? Sí, ¿Y qué?






3.   La maternidad es una OPCIÓN, no una OBLIGACIÓN







4.    Soy vaga. Lo confieso. Pero, ¡es tan dulce la pereza!



5.    Las amigas son fundamentales. Estés como estés, seas como seas siempre piensan que eres una DIOSA.




6.    La lanas de las piernas abrigan





7.    Cuando decido limpiar lo hago en un “pis-pás”





8.    ¿Ellos se depilan?. Pues yo tampoco.

-------  
(*) Los comentarios son personales. Es decir, de la Menda Lerenda