sábado, 31 de enero de 2015

Fanny Bullock Workman. Geógrafa, cartógrafa, exploradora, montañera, ciclista, sufragista y escritora de viajes.



Fanny Bullock Workman (8 de enero, 1859 - 22 de enero 1925) Geógrafa, cartógrafa, exploradora, montañera, ciclista, sufragista y escritora de viajes.Defendió los derechos de la mujer y el sufragio femenino.

Fue una de los primeras alpinistas profesionales femeninas, obteniendo varios récords de altitud en sus escaladas y abriendo las puertas del montañismo a muchas mujeres.

Entre 1898 y 1912 exploró glaciares en la Cordillera del Karakórum y las montañas de la zona de Punjab Himalaya.

Su labor fue reconocida en muchas sociedades geográficas; fue la segunda mujer en ser miembro de la Royal Geographical Society y la primera mujer estaodunidense en dar una conferencia en la Sorbona de París.


Viajera incansable por Europa, norte de África y Asia, no sólo exploró, también escribió acerca de sus aventuras. Publicó ocho libros de viaje con su marido.




Los Workmans comenzaron sus viajes con excursiones en bicicleta a Suiza, Francia, Italia, España, Argelia y la India. Hacían  miles de kilómetros durmiendo donde podían encontrar refugio. Mientras, escribían libros acerca de cada viaje. Fanny, interesada por las condiciones en las que se hallaban las mujeres comenta con frecuencia sobre  la vida de las mujeres que ella veía.


Al final de su viaje en bicicleta a través de la India, la pareja escapó al Himalaya para los meses de verano, en los que se iniciaron en la escalada.  Volvieron a esta región, entonces inexplorada, ocho veces durante 14 años.  A pesar de no tener equipo moderno de escalada, los Workmans exploraron varios glaciares y alcanzaron la cima de varias montañas, llegando a 23.000 pies (7.000 m), récord de altitud de una mujer en aquella época. 


 Después de sus viajes al Himalaya, los Workmans dieron conferencias sobre sus viajes.  Se les invitó a sociedades científicas;  Fanny se convirtió en la primera mujer estadounidense en dar una conferencia en la Sorbona y en la segunda mujer en  hablar en la Royal Geographical Society. 





Fanny Bullock, feminista ardiente y partidaria del sufragio femenino, quería que sus lectores participaran de sus logros  y contribuciones que reflejaban el potencial de todas las mujeres. En sus escritos, se describió a sí misma como "una mujer dispuesta a violar las normas de estilo victoriano sobre el decoro femenino". Demostró que las mujeres eran lo suficientemente fuertes como para prosperar fuera del hogar, mostrando lo fácil que era para ella hacer actividades físicas extenuantes, como andar en bicicleta largas distancias o escalar en zonas de montañismo húmedas, calientes o en temperaturas frías y altas altitudes.





Fanny Bullock recibió  medallas de honor  de varias sociedades geográficas y fue reconocida como uno de los escaladores/as más destacadas de su época.  Demostró que una mujer podía subir altitudes elevadas tan bien como un hombre y ayudó a romper la barrera de género en el montañismo. 

(1)En una de las imágenes se ve a Fanny  sosteniendo un periódico en el que se lee "Votos para las Mujeres"

viernes, 30 de enero de 2015

Annie Jump Cannon . Astrónoma



Annie Jump Cannon (Dover (Delaware), 11 de diciembre de 1863 –1941) Astrónoma estadounidense cuyo trabajo de catalogación fue fundamental para la actual clasificación estelar.

Su madre, Mary Cannon, fue quien estimuló a Annie el gusto por la astronomía.

En 1884 se graduó en la universidad de Wellesley.

Durante varios años viajó y fue a Europa, aficionándose a la fotografía y a la música.


En 1894, después de la muerte de su madre, comenzó como profesora júnior de física mientras estudiaba astronomía en el Radcliffe College.


En 1895 se matriculó en Radcliffe para continuar los estudios impartidos por el profesor Edward C. Pickering, que era director del Harvard College Observatory.



En 1896 Annie Jump Cannon fue empleada por  el profesor Edward Charles Pickering para catalogar las estrellas variables y para clasificar los espectros de estrellas observadas desde la estación de Arequipa.




No era excepcional contratar a una mujer, pues entre el personal de Harvard había muchas mujeres y se referían a ellas como "computadoras" porque realizaban la clasificación de estrellas y la reducción de datos complejos.Y además solo cobraban 50 centavos a la hora.Otras mujeres que trabajaban allí como ayudantes eran conocidas como "registradoras" porque registraban los datos.



Allí, junto a Williamina P.S. Fleming, dedicó sus esfuerzos al proyecto ambicioso de Pickering, empezado en 1885 de registro, clasificación  y catalogación de los espectros de todas las estrellas hasta la novena magnitud. El esquema de la clasificación espectral por la temperatura superficial usado en el proyecto y más tarde convertido en universal fue en gran parte el trabajo que ella desarrolló a partir de sistemas anteriores, determinando y clasificando los espectros para más de 225.000 estrellas.


Su trabajo fue publicado en nueve volúmenes con el nombre de Henry Draper Catalogue (Cannon y Pickering, 1918-24).

En 1911 sucedió a Fleming como responsable del archivo fotográfico.

A partir de 1924 extendió su trabajo, catalogando decenas de miles de estrellas adicionales hasta la magnitud 11 para la Henry Draper Extension (1925, 1949) de dos volúmenes. En el curso de su trabajo también descubrió unas 300 estrellas variables y 5 novas.


En 1938 fue nombrada profesora de astronomía del William Cranch Bond. Una de sus colaboradoras fue Cecilia Helena Payne-Gaposchkin


Premios y Reconocimientos:

Entre los numerosos honores recibidos fue nombrada doctor honoris causa por la Universidad de Oxford (1925), el primero concedido a una mujer. En 1923 fue elegida una de las doce mujeres americanas vivas más importantes. En 1931 le fue concedida la medalla Henry Draper de la National Academy of Sciences. En 1933 estableció el Annie J. Cannon Prize de la Sociedad Astronómica Americana. Se jubiló oficialmente del observatorio en 1940 pero continuó la investigación hasta su muerte en Cambridge, Massachusetts, el 13 de abril de 1941.

jueves, 29 de enero de 2015

Dulce Chacón




Dulce Chacón Gutiérrez (Zafra, Badajoz, 3 de junio de 1954 - Brunete, Madrid, 3 de diciembre de 2003) Escritora y poeta española. 






       






     A los 11 años su padre murió, su madre, María Gutiérrez, se fue a vivir con toda la familia a Madrid. Dulce e Inma, su hermana gemela, fueron a estudiar a un internado. Fue allí donde Dulce comenzó a escribir poesía, en un esfuerzo por evadirse de las difíciles circunstancias personales que estaba viviendo. De las lecturas de su adolescencia, fueron los poetas Celan, Rilke, César Vallejo y José Ángel Valente los que dejaron mayor huella en su estilo poético. 


Aunque comenzó a escribir muy pronto, no publicó su primer libro, el poemario Querrán ponerle nombre, hasta 1992. Le seguirían otras dos obras poéticas, Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). Por esta última ganó su primer premio, el Ciudad de Irún.









 En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido. Un año después publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana.




En 1998 publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez, la primera mujer torero española; estrenó su primera obra teatral, Segunda mano; y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón. En esta, retoma alguno de los temas de Algún amor que no mate, como es la violencia doméstica, abordando también otras formas de intolerancia, como la xenofobia. Con Háblame, Chacón cerraba una trilogía sobre la incomunicación en la pareja.









En 1999 publica un nuevo poemario, Matar al ángel y  Cielos de barro, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón presentó a la edición de 2000 del premio Azorín

En 2002 publica la novela La voz dormida.En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta. La novela obtuvo el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid.


En 2003 publicó otro poemario, Cuatro gotas.



Dulce Chacón se involucró en numerosas actividades sociales y políticas y perteneció a la asociación Mujeres contra la Violencia de Género



La voz dormida
 



Con este libro, Dulce Chacón ha querido rendir homenaje a las mujeres represaliadas por el franquismo,  aquéllas que sufrieron el miedo, la tortura y la falta de libertad durante tantos años. «A ellas se les ha mutilado la memoria. No han podido reclamar el derecho al recuerdo, ni el derecho a contar, ni el derecho a ser. Se les ha condenado al silencio. Se les ha secuestrado su propia historia, que es la historia de todos». Son testimonios e historias, narrados en primera persona, de hombres y mujeres que no tenían en el horizonte sino un muro contra el cielo



Manolita del Arco pasó 18 años en la cárcel  por pertenecer al PCE; Soledad Real estuvo condenada a 30 años de prisión por un tribunal contra el comunismo y la masonería; a Hortensia la condenaron a muerte por ser miliciana y unirse a la guerrilla, pero le concedieron la gracia de esperar a que naciera su hija; a Reme la llevaron a la cárcel por bordar una bandera republicana  y celebrar la toma de Teruel; y Tomasa fue encarcelada por negarse a coser uniformes para el enemigo después de ver cómo tiraban por un puente a su marido y sus hijos.

 Ellas son las protagonistas de La voz dormida (Alfaguara), una novela basada en hechos reales. Son mujeres valientes y solidarias que, sólo apoyándose unas en otras, pudieron soportar el horror de un tiempo atroz.  En la novela aparecen en el pabellón dos de la cárcel de Ventas, prisión que Victoria Kent construyó para 500 personas y que en algún momento del franquismo estuvo ocupada por 11.000 mujeres: «No tenían agua ni comida y dormían en los escalones, en las terrazas... Son heroínas anónimas, que estuvieron en primera línea en la batalla, en el frente, en la guerrilla...».

A Dulce Chacón lo que más le impresionaron, sin embargo, fueron las historias de amor vividas desde la cárcel  y por eso La voz dormida no es un libro amargo, sino un libro de esperanza, un relato de amor que sucede, eso sí, en un mundo cruel. «Las atrocidades rodean esas historias de pasión, pero el horror no es el protagonista»

  
La causa de las víctimas del franquismo fue una de sus prioridades, opinando que el rencor derivado de la violencia política durante la guerra civil y el franquismo sigue enquistado, al no haber sido expuesto a la luz pública. Su lema al respecto era "ni rencor ni olvido". También ha declarado que "la reconciliación real todavía no ha llegado, porque aún no se ha producido esa conversación. Hemos oído la versión de los vencedores, ahora tenemos que oír a los vencidos".



miércoles, 28 de enero de 2015

Marietta Robusti: "La Tintoretta".



Marietta Robusti, la Tintoretta (Venecia, c. 1554 -  1590) Pintora italiana. Hija de Tintoretto, aprendió a pintar en el taller de su padre. Se dice  que seguía a su padre a todas partes vestida de muchacho. Debido a su condición de mujer Marietta nunca recibió encargos públicos que le permitieran demostrar su valía como artista. Por lo que se especializó en pinturas de pequeño formato, principalmente retratos de uso privado. Sin embargo, hay indicios de una importante colaboración en obras firmadas por su padre, la más evidente estaría en la Santa Inés resucitando a Licinio





Entre sus obras destacan: Autorretrato (1580, Uffizi, Florencia), Retrato de mujer (Uffizi, Florencia), Dama veneciana (Museo del Prado, Madrid),Santa Inés resucita a Licinio (1578-79, Retrato de Ottavio Strada (1567-68, Stedelijkmuseum, Amsterdam),Retrato de dos hombres (Gemaldegälerie, Dresde), Retrato de dama como Flora (Gemaldegälerie, Wiesbaden), Retrato de anciano y muchacho (1585, Kunsthistorisches Museum, Viena)




Su talento como artista llamó la atención de soberanos como Maximiliano II de Austria o Felipe II de España, que reclamaron sus servicios como pintora de cámara. Sin embargo, los fuertes lazos emocionales con su padre, que no quiso separarse jamás de ella, impidieron la realización de estos proyectos.

martes, 27 de enero de 2015

Nicole-Reine Etable Lepaute. Matemática y Astrónoma Francesa.



Nicole-Reine Etable Lepaute ( 5 de enero 1723-6 de diciembre de 1788) . Matemática y astrónoma francesa.

Gran calculadora, colaboró con el matemático Alexis Clairaut y el astrónomo Jérôme Lalande para verificar las predicciones de Edmund Halley .Predijo el retorno de cometa Halley, calculando el tiempo de un eclipse solar y construyó un grupo de catálogos para las estrellas.  Fue miembro de la Academia Científica de Béziers.

En 1749 se casó con el relojero Jean André Lepaute, con el que comenzó a colaborar.

En 1753, la Académie des sciences encargó al astrónomo Jérôme Lalande el estudio de un reloj de Jean André Lepaute –ya relojero real– con un escape de un nuevo tipo: Lalande animó a Lepaute a concebir y construir péndulos astronómicos; Nicole-Reine calculó las tablas de oscilación del péndulo para el Traité d’Horlogerie.



Cuando surgió el desafío del cálculo del regreso del cometa  Halley, Lalande propuso al matemático Alexis Clairaut la colaboración de Nicole-Reine para ayudar en los enormes cálculos que precisaba la verificación de la predicción de Edmund Halley: en largos e intensos meses de cálculo, Clairaut estableció los modelos de cálculo que Nicole-Reine Lepaute y Jérôme Lalande completaron con paciencia y precisión.


En noviembre 1758, se anunció el regreso del cometa para el 13 de abril de 1759. Aprovechando el éxito de la predicción, Clairaut publicó su Théorie des comètes (1760), sin mencionar el nombre de Nicole-Reine Lepaute en la lista de calculadores –parece que por problemas de celos de una amante–.

En 1759, Lalande involucró a Nicole-Reine en los cálculos de tablas y efemérides astronómicas, que servirían de base en particular para los cálculos del tránsito de Venus en 1761.

Esta colaboración permitió a Nicole-Reine la entrada en la Académie de Béziers como miembro asociado.


En 1762, Lepaute calcula el tiempo exacto de un eclipse solar que se produjo el 1 de abril de 1764. Escribió un artículo en el que se incluía un mapa de la extensión del eclipse a intervalos de 15 minutos a través de Europa.  El artículo fue publicado en Connaissance des temps.

 Lepaute también creó un grupo de catálogos de las estrellas que eran útiles para el futuro de la astronomía.  Calculó las Efemérides del Sol, la Luna y los planetas para los años 1774-1784.


 Legado:

 El asteroide 7720 Lepaute fue  nombrado en su honor, así como el cráter lunar Lepaute.

lunes, 26 de enero de 2015

Anna Kulishova. Anarquista, médica y revolucionaria rusa




Anna Kulishova (Simferopol, 9 de enero de 1855 – Milán, 29 de diciembre de 1925). Anarquista, médica y revolucionaria rusa. También conocida como Anna Kulishoff

Fue una de las principales exponentes y fundadoras del Partido Socialista Italiano.

Descubrió el origen bacteriológico de la sepsis puerperal, abriendo la puerta al descubrimiento que salvaría a millones de mujeres tras el parto. La fiebre puerperal es un proceso infeccioso septicémico  grave que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto o un aborto como al recién nacido. Esta infección era muy habitual en los partos hospitalarios de mediados del siglo XIX debido a la falta de higiene del personal que los asistía.




Nacida en una rica familia judía de Simferopol en Crimea, tras una infancia feliz y dedicada al estudio, en 1871 se traslada a Suiza para frecuentar el curso de filosofía en la Universidad de Zúrich.

Por orden del zar, que empezaba a preocuparse por la difusión de las ideas revolucionarias, tuvo que volver a Rusia, donde el revolucionario Piotr Makárevich, su primer marido, se unió a otros jóvenes rusos adeptos a las ideas de Mijaíl Bakunin, en la llamada "Marcha hacia el pueblo", yendo a trabajar a los pueblos al lado de los campesinos para compartir las míseras condiciones de vida. En este periodo se convence de la necesidad del uso de la fuerza para liberarse de la opresión.

Por su actividad es procesada por el tribunal ruso, por lo que se traslada a Suiza, cambiando su nombre para que no la encontraran los agentes zaristas a Kulishova o Kulishoff.

En su segunda estancia en Suiza conoce a Andrea Costa, con el que se traslada luego a París, de donde son expulsados en 1878, marchándose a Italia.


Pocos meses después, Anna será procesada en Florencia acusada de conspirar con los anarquistas para subvertir el orden establecido.

En 1881 la relación entre los dos terminó y Ana volvió a Suiza, donde se inscribe en la facultad de medicina.


En 1888 se especializó en ginecología, primero en Turín, luego en Padua. Con su tesis descubrió el origen bacteriológico de la sepsis puerperal, abriendo la puerta al descubrimiento que salvaría a millones de mujeres tras el parto.

Se trasladó a Milán, donde comenzó a ejercer la actividad de médica, también en los barrios más pobres de la ciudad, por lo que fue conocida en esa ciudad como la doctora de los pobres.



En 1898 es arrestada con la acusación de reato de opinión y subversión. Tras varios meses es liberada por indulto.

Elaboró una ley de tutela del trabajo infantil y del femenino que presentada por el Partido Socialista Italiano al Parlamento de Italia, fue aprobada en 1902 como ley Carcano nº 242.


Anna Kulishova, juntamente con la sindicalista Maria Goia, formó parte activa de la lucha por la extensión del voto a las mujeres.

En 1911,  con su iniciativa, se fundó el Comité Socialista por el sufragio femenino.

En 1912 una ley de Giovanni Giolitti sobre el sufragio universal masculino extendía el voto a los analfabetos que hubieran cumplido los treinta años, pero continuó excluyendo a las mujeres del derecho al voto.

La lucha de  Anna para conseguir el voto fue infructuosa. Las mujeres italianas no lo conseguirían hasta 1946.


domingo, 25 de enero de 2015

Maitena."Humor Alterado y Superado"



Maitena (Buenos Aires, 19 de mayo de 1962) Ilustradora y dibujante de comics argentina

Artista autodidacta, comenzó dibujando tiras eróticas en Argentina para Revista Humor, Sex Humor, Fierro y Cerdos y Peces.

Sus primeras publicaciones europeas fueron para Makoki, de Barcelona.

Fue ilustradora gráfica tanto para revistas y diarios como para publicaciones especializadas en textos escolares.

Fue también guionista de televisión.

Su primera tira, Flo, se publicó en Tiempo Argentino, un diario porteño. Esos trabajos se recopilaron luego en el libro Y en este rincón, las mujeres, publicado por Ediciones de la Flor.



El hilarante e irónico retrato de la sociedad que realiza Maitena en sus tiras humorísticas tiene como protagonistas a las mujeres y su relación con el mundo






Mujeres alteradas

En 1994, Para Ti -revista dedicada a la mujer- la contrató para hacer una página de humor semanal. Allí surgió Mujeres alteradas, tira cómica que luego sería publicada mundialmente. En 1999 apareció en El País Semanal, la edición dominical de El País. Mujeres alteradas ha sido traducido además a varios idiomas. Las tiras han sido reunidas en cinco libros recopilatorios publicados por Random House Mondadori en España y Latinoamérica, y por Editorial Sudamericana, en Argentina, traducidos a 12 idiomas y publicados por distintas editoriales, como Mondadori, en Italia: Editions Metaillé, en Francia; Penguin Books en Estados Unidos, etc.

Sus dibujos han sido publicados en medios de más de treinta países como El Nacional de Caracas, La Stampa de Milán, Madame Figaro de Francia, Público de Portugal, Día Siete de México, Claudia y Folha de São Paulo de Brasil, El Mercurio de Chile y Paula y El País de Uruguay.



En Mujeres Alteradas   nos asomamos a las peculiaridades del mundo femenino, y a su relación con su entorno, con atención especial a los hombres (ya sean maridos, novios o amantes) y los hijos. Mujeres casadas, solteras, viudas, adolescentes, de 40, 30 o 20 años, feas, guapas, gordas, delgadas, con o sin novio, exitosas en su trabajo o en paro... todas aparecen reflejadas en las viñetas de Maitena. Según la crítica de El País,"Mujeres Alteradas enseña a unas Mafaldas creciditas, con problemas de peso y algo histéricas, que escupen sus neurosis por la boca... Las historias de Maitena son latigazos sobre lo cotidiano." Quino dijo de ella “Espontánea y divertida, Maitena no pretende ser un 'espejo que refleja la realidad'. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos lo tira por la cabeza."  


 









Superadas

Entre 1998 y 2003, Maitena publicó una tira diaria cómica en la sección de humor de La Nación, bajo el nombre de Superadas. La tira fue reproducida por otros diarios argentinos como La Voz del Interior, de Córdoba y Los Andes de Mendoza, y por muchos diarios extranjeros.

Hacia finales de 2002, se publicó el primer libro recopilatorio de la tira, Superadas 1, al que seguirían Superadas 2 y Superadas 3.

Curvas Peligrosas
Maitena es también la autora de dos exitosos libros, Curvas Peligrosas 1 y 2, que recopilaron sus trabajos publicados en la revista dominical del diario argentino La Nación.
Rumble
En agosto de 2011 aparece publicada la primera novela de Maitena, Rumble, la historia de una niña de 12 años en la convulsa Argentina de los años setenta.


Imágenes de maitena rumble





Enlaces:


Su página:






sábado, 24 de enero de 2015

Fredrika Bremer. Pionera del Feminismo Sueco



Fredrika Bremer (Turku, Finlandia, 17 de agosto de 1801 - Estocolmo, Suecia, 31 de diciembre de 1865) Escritora, activista y feminista sueca. Fue muy influyente en la sociedad de Suecia durante su tiempo, especialmente en las causas feministas por eso se la considera la iniciadora del Feminismo  y del sufragismo sueco.

Aunque nació en Finlandia se mudó a Estocolmo con su familia cuando tenía tres años de edad.

Su padre fue descrito como un hombre autoritario y tirano en su hogar y su madre como una mujer mundana. Fredrika y sus hermanas fueron presentadas en sociedad para contraer matrimonio. Su madre se preocupaba solamente de preparar a sus hijas para que cuando crecieran encontraran un buen partido y se convirtieran en madres y esposas. 





Fredrika  no estaba feliz ante esta situación, desde bien pequeña tuvo otros planes para ella. Estudiando a escondidas y de manera autodidacta,  supo que nunca se casaría y que lo que deseaba por encima de todo era vivir una vida independiente. Algo que no agradaba en absoluto a sus padres de ideas tradicionales. Por eso  cayó en un estado de crisis profunda, pero consiguió evitar cualquier casamiento mientras se dedicaba a obras de caridad, estudiar y escribir.


En 1828 se inició como escritora, en forma anónima, con una serie de novelas que se publicaron hasta 1831.

Sus novelas eran historias románticas de la época. Sus protagonistas eran mujeres en edad de casarse; hermosas y superficiales o poco atractivas sin esperanzas de casarse, y la narradora solía ser una mujer independiente.

Bremer quería establecer un nuevo tipo de vida familiar, que no se centrara en los hombres de la familia, sino que se le diese más espacio a la mujer para desarrollar sus propios talentos y personalidades.


 

Hacia la década de 1840, ya era muy reconocida en la vida cultural de Suecia y sus libros se habían traducido a varios idiomas.

Políticamente, era liberal pero también tenía simpatía por el socialismo de la clase trabajadora de Inglaterra.

Su novela Hertha (1856) fue su obra más influyente porque abordaba la injusta situación de las mujeres.

Es una novela oscura que trata sobre la falta de libertad que tenían las mujeres, e inició un debate que fue una de las bases de la nueva ley de mayoría de edad legal para las mujeres adultas solteras de Suecia en 185. Dicho debate fue una especie de punto de partida para el verdadero movimiento feminista en el país.


Cuando se debatió la reforma electoral en 1862, apoyó la idea de darles a las mujeres el derecho a votar. Se dijo en los medios que sería una "vista horrible" ver "miriñaques ante las urnas electorales": ese mismo año, las mujeres mayores de edad pudieron votar en las elecciones municipales en Suecia.

Opuesta a las normas establecidas, la autora de Hertha se negó a adoptar el papel de esposa y madre que su familia y la sociedad en general esperaban de ella. Con esfuerzo y determinación, Fredrika consiguió ser una mujer independiente y sentó las bases de la lucha por los derechos de las mujeres en Suecia.

Sus novelas y su defensa de los derechos de las mujeres la convirtieron en una de las principales defensoras del feminismo y sufragismo en su país y su fama se extendió por muchos otros lugares de Europa y los Estados Unidos.


El primer movimiento organizado sobre los derechos de las mujeres en el país, Fredrika Bremer Förbundet, fundado por Sophie Adlersparre en 1884, fue nombrado así por ella.

Le gustaba mencionar y recomendar las obras de otras profesionales; mencionó tanto a la doctora Lovisa Årberg como a la artista Sofia Ahlbom en sus libros, y ayudó a Johanna Berglind a fundar una escuela para niños sordos y mudos en Estocolmo.






Entre 1849 y 1851, Bremer viajó a los Estados Unidos y a la isla de Cuba. Se desilusionó ante lo que creía que sería una "tierra prometida", principalmente por la esclavitud. Se cree que fue la primera que escribió sobre la música gospel, la canción de los esclavos, a los que había escuchado cantar.

También visitó Suiza, Italia, Palestina y Grecia entre 1856 y 1861, y escribió populares relatos de sus viajes.

Fredrika Bremer jamás se casó. Llegó a conocer a Per Böklin, un director de una escuela de Kristianstad en la década de 1830, quien le dio clases privadas y fue su amigo. Le pidió matrimonio pero, después de considerarlo durante varios años, ella lo rechazó.

Como curiosidad, en “Mujercitas”, de Louisa May Alcott, la Sra. March les lee un libro de Bremer a sus cuatro hijas.

Una de sus frases más conocidas es: 
 

"Es preferible vivir libres con escasa comida,
que vivir esclavizados con alimento en abundancia" 


viernes, 23 de enero de 2015

Carolina Coronado."La Bécquer femenina"



Carolina Coronado Romero de Tejada (Almendralejo, 12 de diciembre de 1820 - Lisboa, 15 de enero de 1911) Escritora española que llegaría a ser calificada con el título de "El Bécquer femenino". Fue tía de Ramón Gómez de la Serna.


Carolina sería educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura y labores del hogar, pese a lo cual, ya desde pequeña mostró su interés por la literatura, y comienza a leer, robando horas al sueño, cualquier género u obra que puede conseguir. Sus primeros poemas datan de la temprana edad de 10 años.Desarrolla una extraordinaria facilidad para componer versos con un lenguaje algo desaliñado e incluso con errores léxicos, pero espontáneo y muy cargado de sentimiento, motivado por amores imposibles, entre los cuales destaca Alberto de quien se duda si realmente llegó a existir.



Posiblemente también contribuyese a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía, llegando a "morir" varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida.




Mujer revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento. Sin embargo, este refugio clandestino, y su afinidad por la revolución, causarían que sufriese la censura de la época. Así todo, ogró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas



 Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. Poemas como "La rosa blanca", "Tú eres el miedo", "Se va mi sombra, pero yo me quedo" y "El amor de los amores", serían recordados como sus mejores obras.


En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.



También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera. El cuadro de la esperanza fue su obra más popular.