martes, 3 de mayo de 2016

Día Mundial de la Libertad de Prensa. Mujeres Periodistas



La presidenta de Reporteros Sin Fronteras en España, Malén Aznárez  , ha denunciado que 2015 se ha convertido en el año en el que por primera vez el número de periodistas asesinados/as ha sido superior en países "teóricamente" en paz que los fallecidos en zonas de conflicto.

Aznárez ha hecho estas consideraciones en la presentación del Informe Anual 2015 de la Libertad de Prensa que elabora RSF, que deja un balance de 63 periodistas asesinadxs, 317 encarceladxs (155 periodistas y 162 internautas) y 54 secuestradxs, y ha subrayado que el 64% de los que mataron lo fue en países sin conflicto. En ese sentido, la presidenta de RSF en España ha destacado que la masacre del semanario francés Charlie Hebdo contribuyó a invertir la tendencia de que los periodistas asesinados en el mundo lo fueran mayoritariamente en zonas de guerra. "Pocas veces en la historia el periodismo ha sido protagonista de la realidad internacional como en 2015, un año marcado por la barbarie del ISIS que ha copado las portadas, las calles y, por desgracia, las redacciones de medio mundo", ha lamentado.



Según ha indicado, la presión religiosa radical, que no es nueva para quienes hacen de la libre expresión e información su trabajo y su derecho, ha alcanzado "cuotas sin precedentes" en 2015, y no sólo en Oriente Medio o Europa, también en Asia y África. Así, ha puesto como ejemplo que en Blangladesh se exijan redacciones sin mujeres y que los medios se abstengan de difundir imágenes de mujeres sin burka, y los "apagones informativos" que hay en Nigeria, con Boko Haran, o en Somalia con las milicias de Al Shabab.

Al panorama de Siria e Iraq, se sumó en 2015 el recrudecimiento de la violencia en Yemen  y el caos político y social de Libia. Pero el terrorismo fue también una "perfecta coartada" para limitar la libertad de información en países "teóricamente" sin conflictos, según Aznárez, que ha recordado que Egipto, se ha convertido en la "segunda mayor cárcel" del mundo para los/as periodistas, sólo superada por China.

Turquía "se ganó el récord" de haber encarcelado al mayor número de periodistas y Somalia y México siguen un año más "en el cuadro del deshonor" de la libertad de información. Además, Aznárez ha subrayado que lxs reporterxs que cubrían el drama de lxs refugiadxs procedentes de Oriente Medio que intentaban entrar en Europa también han sufrido los abusos policiales en países como Hungría o Croacia.

A lo largo de los últimos años varias  mujeres periodistas  han sido detenidas, encarceladas y algunas asesinadas.

Son minoría respecto a sus compañeros, el 2% de las víctimas, pero sus casos son significativos y alarmantes.

Queremos recordar a algunas de ellas que han sido asesinadas o encarceladas por ejercer la Libertad de prensa.


Rusia



Anna Politkóvskaya (30 de agosto de 1958 - Moscú, 7 de octubre de 2006) Periodista rusa con nacionalidades rusa y estadounidense así como activista por los derechos humanos reconocida por su oposición al conflicto checheno y al presidente ruso Vladímir Putin.

Politkóvskaya se hizo conocida haciendo reportajes sobre la Segunda Guerra Chechena, donde muchos periodistas y trabajadores humanitarios habían sido secuestrados o asesinados. Fue arrestada y sujeta a una simulación de ejecución por parte de las fuerzas militares rusas. Además, fue envenenada en camino a Beslán, pero sobrevivió y continuó informando. Escribió varios libros tanto sobre las guerras de Chechenia como sobre la Rusia de Putin y recibió numerosos premios internacionales por su trabajo. Murió tiroteada en el ascensor del edificio de su apartamento en Moscú el 7 de octubre de 2006.


Oriente Medio
En Oriente Medio, resulta especialmente cruda la situación de estas profesionales:




Marie Colvin, asesinada en Siria en 2012. Trabajaba en  The Sunday Times. Periodista con gran experiencia como corresponsal de guerra en Oriente Próximo. Durante un trabajo en Sri Lanka perdió un ojo y desde entonces, llevaba un parche sobre el párpado izquierdo.

México



En México, María Elisabeth Macías, redactora jefe del diario Primera Hora, editado en el estado mexicano de Tamaulipas, fue encontrada degollada. Fue la cuarta periodista asesinada desde el inicio del año 2011, tras los homicidios de las periodistas Marcela Yarce Viveros y Rocío González. Rocío González Trápaga,  era exreportera de Televisa,  Ana María Marcela Yarce Viveros, era fundadora y periodista de la revista semanal Contralínea, ocurridos  en el Distrito Federal, y el de Yolanda Ordaz de la Cruz , columnista del diario regional Notiver, en 2011 en el estado de Veracruz


Contralínea, revista publicada desde hace más de diez años,  realiza básicamente periodismo de investigación. Debido a sus informaciones es blanco de  campañas de intimidación y de acoso judicial, especialmente a partir de 2007, después de que hiciera revelaciones que importunaron a la empresa petrolera nacional PEMEX.

Honduras



Debemos también recordar a la periodista hondureña Gilda Silvestrucci, directora del programa En la Plaza de  Radio Globo, denunció estar siendo acosada y amenazada por teléfono. Según el relato de Silvestrucci, en su teléfono recibió un mensaje: "Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de siete años, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de un año, y te vamos a matar". Al mismo tiempo recibían llamadas amenazantes su madre e hija mayor. Silvestrucci es miembro de la organización Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión, que había presentado, una  denuncia ante la Fiscalía de Derechos Humanos  contra  Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República,  así como contra numerosos jefes del Ejército hondureño acusándolos de abuso de autoridad y “tratos crueles, inhumanos y degradantes”. Desde la toma de posesión de Lobo Sosa han sido asesinados 17 periodistas y ninguno de estos casos ha sido clarificado según denuncias de la  organización Human Rights Watch.

India






Pero al mismo tiempo que morían Rocío González y Ana María Marcela en México,  era asesinada, de un balazo en el cuello,  frente a su casa de Bhopal (India), la bloguera Shehla Masood de 39 años. Activista por el Derecho a la Información (RTI) desde el año 2009, iba a participar en una acción de apoyo a Anna Hazare en una campaña de lucha contra la corrupción. Sus agresores todavía no han sido identificados.

Mongolia



La ciberperiodista  y activista de derechos humanos Govruud Huuchinhuu , miembro de la Alianza Democrática del Sur de Mongolia, desaparecía a la salida del hospital de Tongliao, donde recibía tratamiento contra el cáncer.   Govruud estaba bajo arresto domiciliario desde noviembre de 2010 por pedir en internet la liberación del periodista y ciberdisidente Hada, dirigente del SDMA.

China



China, uno de los países en donde la libertad de expresión está seriamente perseguida: una persona puede acabar entre rejas por enviar un tweet. Ese es el caso de Cheng Jianping , de 46 años, que fue enviada a realizar trabajo correccional, durante un año,  por informar a través de Twitter sobre unos activistas japoneses que reclaman unas islas del mar oriental de China.

África:



La  periodista africana Agnes Uwimana Nkusi  de Ruanda  editora del periódico quincenal Umurabyo, fue detenida en 2010 acusada de publicar “temas delicados”. Esos temas, en realidad, se reducían a denunciar la mano del Gobierno ruandés de Paul Kagame en el asesinato de Jean Leonard Rugambage, editor del periódico opositor Umuvugizi, y en el intento de asesinato, en Sudáfrica, del general disidente, Kayumba Nyamwasa.

La periodista ya había sido detenida, acusada y sentenciada en 2007 por difamación. Los cargos eran más serios. La comparación del presidente Kagame con Hitler, sacó de sus casillas a los dirigentes ruandeses que la han acusado por desobediencia civil e insultos al jefe del Estado. La detención se produjo coincidiendo con la victoria de Kagame en las elecciones. Unos comicios que ganó por una sospechosa mayoría, después de 15 años en el poder y tras eliminar a la oposición del país. En los meses previos a la elección, el Gobierno llegó a cerrar treinta medios de comunicación y aterrorizó a muchos periodistas críticos, que tuvieron que huir de Ruanda y ahora viven en el exilio.



En Eritrea, en pleno cuerno de África, ejercía la profesión periodística, Yirgalem Fisseha, reportera de Radio Bana. Fue detenida en febrero de 2009, junto con toda la plantilla de la radio y encarcelada primero en una prisión militar y, posteriormente, en una civil, la de May Swra, donde está aislada, en escasos metros cuadrados y sin ningún tipo de atención. Organizaciones Internacionales han mostrado en reiteradas ocasiones su preocupación por la salud de Fisseha que, a pesar de todo, está sobreviviendo al aislamiento y la tortura pues, tal y como denuncia la Iglesia Evangelista, los detenidos en el país tienen que soportar numerosos malos tratos, entre ellos estar encerrados en contenedores de metal al aire libre, soportando altas temperaturas y enfermedades.

No quiero terminar la lista de periodistas que exponen su vida por la Libertad de Prensa sin hablar de la mexicana
Lydia Cacho y de la colombiana Jineth Bedoya personas a las que admiro profundamente por su lucha y su valentía.