De mulieribus claris o De claris mulieribus (en
latín, significa literalmente «Acerca de las mujeres ilustres») es una
colección de biografías de mujeres históricas y míticas escrita por el autor
florentino Giovanni Boccaccio; fue completada entre 1361 y 1362.
Destaca por ser el primer libro de la literatura
occidental dedicado exclusivamente a biografías de mujeres.
De mulieribus claris consta de 106 biografías de
mujeres: unas, históricas; otras, míticas; y otras, contemporáneas del autor.
Estas breves historias siguen los mismos patrones
utilizados en otras obras como las del tipo De viris illustribus, empezando con
el nombre de la persona, luego de sus padres o antepasados, seguidos de su
rango o posición social, y finalmente la razón general acerca de su notoriedad
o fama y detalles relacionados.
Esto es a veces seguido de una lección filosófica o
inspiradora al final de la biografía.
Mary Elizabeth Banning (1832 - 1901) Micóloga,
botánica, curadora, y artista botánica estadounidense.
Describió formalmente 23 especies previamente
desconocidas de hongos, publicando su descripción en Botanical Gazette y en el
"Annual Report of the New York State Botanist" de Charles Peck.
Es conocida como autora de Fungi of Maryland (Los
hongos de Maryland), manuscrito inédito con descripciones científicas,
anécdotas micológicos, y 174 acuarelas de 33 × 38 cm de especies fúngicas.
El Museo del Estado de Nueva York describe esas
pinturas como "extraordinarias ... una mezcla de ciencia y arte popular,
científicamente precisas y preciosas a la vista."
El manuscrito de Banning tardó veinte años en
completarse (1868-1888). A pesar de los Archivos del Estado de Maryland,
citando a Stegman, asevera que "En este punto temporal, nadie había
escrito un libro sobre los hongos de América," y Haines escribe, "En
1868 no había libros de los cuales se pudiera aprender sobre los hongos de
América," ninguna de las dos afirmaciónes es técnicamente correcta: la
Synopsis Fungorum Carolinæ Superioris de Schweinitz se publicó en 1822.
Sin embargo, si la obra de Banning hubiera sido
publicada, sin duda hubiera sido una de las primeras obras ilustradoras y
popularmente accesibles sobre la flora micótica del sur de los Estados Unidos.
Fue reconocida en el Salón de la Fama de mujeres de
Maryland en 1994.
Nacida Menkevicius, perteneció a una familia humilde
de inmigrantes lituanos.
Estudió pintura en la New York School of Fine and
Industrial Arts, así como en la Art Students League de NY.
A mediados de los años 40, ella y su marido, el
cineasta Willard Maas, fundaron el “Gryphon Group”, un colectivo de cine de
vanguardia cuyos trabajos fílmicos fueron pioneros en la escena underground
neoyorquina.
Estas piezas se anticiparon a las películas rodadas
por Andy Warhol (1928-1987), Kenneth Anger (1927) o Jonas Mekas (1922) en los
años 60, artistas a los que influyeron y con los que también colaboraron en
numerosas ocasiones.
Marie Menken desarrolló su obra entre 1945 y 1967.
Su trabajo consiste en una serie de cortometrajes no-narrativos en los que
experimentó con distintas técnicas, como la animación, el collage pictórico o
el stop-motion cinematográfico. Conceptualmente se alejó del simbolismo literal
que imperaba en aquella época, para optar por una vía más poética e innovadora
de exploración plástica, donde lo primordial era la pura visualidad de la luz y
del color.
Estrenó su
primera película, Visual Variations on Noguchi , en 1945, con
gran éxito en los círculos de arte experimental de la época. Utilizó
una cámara Bolex de 16 mm, cámara en mano y con manivela, para esta, así como
para muchas de sus películas posteriores, lo que contribuyó a la espontaneidad
y agilidad de su obra.
Noguchi es una película no narrativa que
combina tomas rápidas y descontextualizadas de las esculturas de Isamu
Noguchi con música estridente y discordante.
Menken y el Grupo Gryphon comenzaron a producir
numerosos cortometrajes experimentales en torno al estreno de Noguchi .
Se podría decir que su película más conocida
es Notebook (1962), compuesta por breves fragmentos de
películas que rodó entre 1940 y 1962, ensamblados de forma meditativa.
Menken continuó realizando películas influenciadas
por los diversos movimientos artísticos en los que participaron sus
contemporáneos y que, a la vez, los comentaban, incluyendo el expresionismo
abstracto en Drips in Strips (1963) y el pop art en Andy
Warhol (1964).
Lights , filmada en las horas más tranquilas de la
ciudad de Nueva York durante tres temporadas navideñas consecutivas de 1964 a
1966, es conocida por la técnica de Menken de "escritura
nocturna".
Sus obras se conservan en el MOMA de Nueva Yorky el Centro
Pompidou de París.
Hildegard Strübing (1922-2013). Científica alemana.
Pionera en el estudio de la comunicación vibracional en insectos, abriendo así
un campo de investigación que aún hoy sigue revelando secretos sobre el mundo
natural.
Fue la primera en demostrar el papel que desempeñaba
la comunicación vibracional en la búsqueda de pareja de las cigarras del
suborden auquenorrinco. Este hallazgo de 1958 revolucionó la comprensión del
intercambio de información entre insectos, destacando que, además de las
señales acústicas y visuales, las vibracionales son vitales en las
interacciones entre pares.
Hildegard comenzó su carrera en Biología, Química y
Geografía en la Universidad de Berlín en 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial
ya había devastado gran parte de Europa.
Su trayectoria tomó un rumbo diferente cuando Konrad
Herter, director del Instituto Zoológico de la universidad, le propuso realizar
un doctorado bajo su supervisión.
Strübing defendió su tesis sobre el sentido de la
temperatura en anfibios en 1945.
Tras el fin de la guerra, Strübing trabajó como
ayudante en la reconstrucción del Instituto Zoológico de la Universidad
Humboldt.
A la vez que desempaquetaban y clasificaban las
colecciones de insectos que se habían salvado en los sótanos del edificio, la
científica comenzó a investigar la fauna de auquenorrincos del área de
Brandeburgo. Del griego aucho (emitir sonido) y rhynchos (pico), este suborden
de agrupa a varios tipos de insectos que se alimentan de la savia de las
plantas y suelen ser buenos saltadores.
Entre sus tareas estaba la identificación de
muestras recogidas durante las excursiones con estudiantes. Así fue como la
científica conoció y comenzó a interesarse por los insectos cicadélicos –o
saltahojas– y fulgoromorfos –o saltaplantas–, considerados los parientes más
pequeños de las cigarras. Su creciente interés por estos «bichos» la impulsó a
mantenerlos y observarlos, inicialmente sin un objetivo claro.
Durante su tiempo en la Universidad Humboldt,
Hildegard también fue testigo de la creación del archivo de sonidos animales,
que hoy es el tercero más grande del mundo.
En 1952, Strübing tomó la difícil decisión de seguir
a Konrad Herter a la recién establecida Universidad Libre en Berlín Occidental.
Allí se dedicó inicialmente a la enseñanza, impartiendo clases para estudiantes
de biología, medicina y veterinaria. En esta etapa de su carrera, centró sus
investigaciones en la comunicación vibracional entre «bichos».
Esta forma de intercambio de información se basa en
las señales que emite un insecto y se propagan como ondas mecánicas por
materiales sólidos, como tallos de plantas o suelo –en lugar de hacerlo por el
aire, como el sonido convencional–. Otros insectos recogen estas señales a
través de mecanorreceptores situados en el cuerpo.
Hildegard Strübing recibió la Medalla Fabricius de
la Sociedad Alemana de Entomología General y Aplicada en 1995, y el
Premio Insect Drummer en el International Symposium “Vibrational communication
in Arthropods” de Berlín en 2011.
Su legado perdura no solo en sus publicaciones científicas,
sino también a través del nombre del género Struebingianella,
un reconocimiento taxonómico duradero a sus contribuciones pioneras en el
estudio del intercambio de información a través de las vibraciones.
Elvira Notari (1875-1946)Pionera y prolífica directora de cine de Italia.Una de las primeras directoras del mundo.
Ha hecho más
de sesenta largometrajes y un centenar de documentales.
Sus películas se basan a menudo en formas de drama
napolitano, como la sceneggiata, y las rodó en las calles
de Nápoles, con actores no profesionales.
El toque de realismo de Notari se ha relacionado con
el posterior movimiento neorealista.
De origen social modesto, a Elvira se le permitió
asistir a la escuela y llevar a cabo una educación. En la escuela, desarrolló
sus habilidades en el uso del lenguaje y esto se muestra en su escritura.
Cuando terminó la escuela ella y su familia se
trasladaron a Nápoles. Trabajó como "sombrerera", y continuó
haciendo sombreros incluso después de que se convirtiera en una directora de
cine.
Cuando después de algún tiempo se encontró y se casó
con Nicola Notari. Tuvieron tres hijos, Eduardo, Dora y María.
Con su marido fundó Dora Film. Ha dirigido las
películas, mientras trabajaba como camarógrafa. 'Gennariello', nombre artístico
de su hijo Eduardo, trabajó como actor en muchas de las películas
En 1930, la intervención de la censura Fascista
forzó el cierre de la empresa y Elvira Notari se retiró del cine.
En el año 2016, la productora “Cactus Film
Produzioni”, lanzó un proyecto de recuperación histórica llamado “La Film di
Elvira”, con el objetivo de proteger, conservar y divulgar su legado.