jueves, 31 de marzo de 2016

"No era yo el problema” y “Vientre en resistencia”.Poemas feministas de Jhoana Patiño



"No era yo el problema”

El problema no era el golpe ni el insulto, tampoco el dolor
o la sangre en el piso.
El problema no era la cicatriz en el cuerpo ni la culpa que sentía, mucho menos la vergüenza.
El problema no era mi cuerpo no eran, ni mis ojos, ni mi color.
El problema era mi condición ser mujer, ese era el problema.
No era por como vestía ni por lo que decía.
Era porque así tenía que ser, porque siempre había sido de esa manera, porque mi abuela le dijo a mi madre que el hombre era Dios  y eso me enseñó ella.
El problema era el mundo, con sus códigos machistas, desiguales y violentos,  con sus lenguajes sexistas y sus morales dobles.
El problema no era mío, era de todos, de los que sabían y no hacían nada, de los que se tapaban los oídos y desviaban la mirada, de los que justificaban al hijo, de los que celebraban la paliza.
El problema no era yo y tampoco era nuevo, era falta de memoria, injusticia, abandono.
El problema era una historia contada por hombres  y padecida por mujeres; eran niñas vestidas de rosa para que fueran mas puras  y niños pintados de azul para que fueran mas rudos, el problema no era el golpe en la cara, era el permiso de todos, el creer que era natural, el sentir que era bueno, el tolerar por miedo.
El problema no era el puño era la herida en el alma y el silencio.



“Vientre en resistencia”

Yo no soy un vientre, soy un ser,

yo no soy un hijo, soy una mujer,

yo no soy un cuerpo que se toma, soy poder que se cuestiona,

yo no soy un rol, soy relación para la creación,

yo no soy una madre prometida, soy una posibilidad expandida,

yo no soy sólo palabras, soy silencio y miedo,

yo no soy solo razón, soy deseo y decisión

yo no soy sólo cuerpo, soy polvo de estrellas y arenas del desierto,

yo no soy sólo un vientre, soy poesía y canción,

yo no soy un rol, soy movimiento y quietud,

soy sueños y tormentas,

yo no soy un vientre prometido,

soy lo que quiero ser,  soy lo que puedo ser,

soy lo que debo ser, pero no soy lo que tengo que ser,

yo soy mujer y me resisto a parir, sólo a parir,

quiero amar la vida, no sólo la vida de unos hijos

soy mujer y doy vida con mi vida,

soy mujer y decido,

soy mujer y digo,

soy mujer y no crío

Soy mujer aunque no tenga un hijo,

Yo no soy un vientre, soy vida.


Jhoana Patiño, escritora colombiana.


miércoles, 30 de marzo de 2016

“Ni putas, ni ninfómanas, ni enfermas"



¿Qué se espera de las Mujeres en el sexo? Decidme si no es para volverse loca del todo:

Debemos de ser señoras y castas para afuera, pero putas en la cama.

Debemos tener deseo, pero ser pasivas y complacientes.

Con mucho deseo; somos ninfómanas

Con poco deseo; estamos enfermas

Con muchas parejas: unas putas

Con pocas parejas: unas estrechas

Con orgasmos clitoridianos: inmaduras

Sin orgasmos múltiples: defectuosas

Sin eyaculación durante el orgasmo: incompletas (no estamos a la moda, claro)

Somos lentas, complicadas, enigmáticas.

¿¿Algo más??

Con este panorama, señoras, una no tiene más remedio que mandar el sexo a freír espárragos. Una mujer no puede tener una sexualidad normal, libre, placentera con todo lo que le cae encima.

Y luego me preguntan por qué las mujeres tienen menos deseo que los hombres. No sé si las mujeres tenemos menos deseo, pero lo que es seguro es que el que tenemos, lo tenemos reprimido, juzgado, comparado y patologizado.

Porque nuestro deseo siempre es más o menos que otro: el masculino. No nos dejan tener el que sea. Siempre comparándonos y estando a expensas de un modelo masculino de sexualidad que no nos representa. Donde el coito es el imperativo, donde los orgasmos no son para nosotras, sino para que el otro se sienta capaz y competente. Donde estamos enfermas o eso nos hacen creer. Y donde es urgente que nos mediquemos.

No me gusta escuchar a compañeras sexólogas decir que cuando una mujer tiene poco deseo y la sexualidad de una pareja se va al traste, intenten activar su vida sexual yendo a un hotel. Porque la vida sexual de una mujer no se soluciona con una escapada romántica cada vez que la puedan pagar. El problema es bastante más recóndito, insondable y abismal. Y a grandes problemas, grandes soluciones.

Y este no es un artículo sobre el patriarcado, pero la realidad es que el patriarcado siempre lo impregna todo de una manera transversal. ¡Dejen a nuestro deseo en paz! Y os diré una cosa, chicas, o hacemos algo para salir de esta o andamos listas. Porque no podemos seguir sintiéndonos frustradas, reprimidas, agobiadas, o hasta las narices de vivir la sexualidad a través de los ojos de otro.

Laura Cámara. Sexóloga. “Ni putas, ni ninfómanas, ni enfermas: sexualidad y mujer”

martes, 29 de marzo de 2016

Un canto a la SORORIDAD



"Alguien me dijo que no es casual…que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.

Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna.

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.

Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.

Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un examen, o para cerrar una noche de cine. Las de “venite el sábado” porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.

El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada…y sin embargo…detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.

Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.

 Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.

Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestrxs hijxs al enseñarles a caminar.

Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.

Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.

Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.

Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.

Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.

 Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida."

 Simone Seija Paseyro

lunes, 28 de marzo de 2016

Ángela Ruiz Robles. Precursora del libro electrónico.



Ángela Ruiz Robles (Villamanín, León, 28 de marzo de 1895 – Ferrol, 27 de octubre de 1975) fue una maestra, escritora e inventora española, precursora del libro electrónico.

Realizó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde impartió sus primeras clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil entre 1915 y 1916.

En 1917 fue docente y directora en la Escuela de Gordón, en León.

En 1918 obtuvo la plaza de maestra en una aldea próxima a Ferrol, Santa Uxia de Mandiá, allí estará hasta 1928.

En 1925, recibe «una distinción especial por sus indiscutibles méritos en agradecimiento a su dedicación y la atención desinteresada» promovida por sus convecinos.

En 1934 se ocupa de la gerencia de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio realizando una importante labor.

En 1945 es profesora de la Escuela Obrera gratuita.




Entre 1938 y 1946 escribe, da conferencias, edita y reedita la mayor parte de su obra científica, un total de dieciséis libros. Sus tres primeros son: Compendio de ortografía castellana, Ortografía castellana y Taquigrafía martiniana abreviada moderna. Imparte clases a opositores de aduanas, correos, telégrafos y para el ingreso en altos estudios mercantiles en la academia para adultos de su propiedad, Elmaca.

Entre 1944 y 1949 realiza varios proyectos. En 1944 el atlas científico-gramatical, con la finalidad de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después la máquina taquimecanográfica.

En 1948 enseña taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín.




En 1949 invento la enciclopedia mecánica, un artilugio con abecedarios automáticos en todos los idiomas y con el que podían formarse palabras.

La enciclopedia mecánica era necesaria según sus explicaciones porque: «aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Portátil, que pese poco, de uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales y aminorar costes». «Los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Responde al progreso del vivir actual y cumple las leyes de enseñanza general. Por su calidad de internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Es atractiva y práctica. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo».



Reconocimientos:

Su trabajo radicó siempre en su necesidad vital de innovar los ámbitos de la pedagogía y la didáctica.


En 1947 por su labor social y sus innovaciones pedagógicas recibe la Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a su carrera profesional.

1952 Medalla de Oro y Diploma en la 1.ª Exposición Nacional de Inventores Españoles.

En 1956 El Ministerio de Educación Nacional concede el Lazo de la Orden de Alfonso X el Sabio.

1957 Oscar a la invención en la Feria Oficial y Nacional de Zaragoza.

1957 Medalla de Bronce en la Exposición Internacional de Bruselas.

1958 Medalla de Bronce por las novedades pedagógicas de Bruselas.

1959 es nombrada Gestora Delegada de los Inventores Españoles para la Región de Galicia.

1963 Medalla de Plata en la Exposición Internacional de Invenciones de Bruselas.

1964 Diploma y Medalla en la Exposición de Sevilla.

1968 Medalla de Ginebra a los inventores españoles.

1970 Exposición en el Salón de la Inventiva en el Palacio de Cristal de Madrid.

1973 Es nombrada Jefa provincial de la Federación Politécnica Científica de la Inventiva Internacional.

Pertenece a la Federación Politécnica Científica de la Inventiva Internacional en calidad de Ingeniera en Inventiva e Investigación Científica.



Conoce la historia de Angela Ruiz Robles es nuestro #InnovadorDelDía

domingo, 27 de marzo de 2016

Zenobia Camprubí .Escritora, lingüista y feminista española.



Zenobia Camprubí  (Malgrat de Mar, 31 de agosto de 1887-San Juan de Puerto Rico, 28 de octubre de 1956) Escritora y lingüista española.

Zenobia Camprubí está considerada como una de las primeras grandes feministas de España, miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent, desde el que reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Entre sus muchas iniciativas de carácter humanitario, destacaron varias campañas a favor de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, realizadas desde su residencia en Nueva York.



Contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, y desde ese momento y hasta su fallecimiento, 40 años más tarde, se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios.

Era una intelectual y una mujer avanzada a su tiempo, que ya antes de conocer a Juan Ramón Jiménez se mostraba interesada por todas las manifestaciones del espíritu.

Era una mujer fuerte que sabía lo que quería para ella y para él. Lo revela ella misma en unos inéditos de sus diarios de juventud y en poemas, relatos y artículos de diferentes épocas que aclaran aspectos de su vida personal, sentimental y literaria, hasta crear un autorretrato desconocido, lejos del que normalmente le han asignado como “sombra de Juan Ramón Jiménez”

“La vida es vana, / Un poco de amor, / Un poco de odio, / Y luego buenos días…”, dice en uno de sus poemas, escritos al principio con su letra cuidada, aunque ese trazo se haría más rápido con los años y se esparciría de palabras casi indescifrables.







Zenobia era la mayor de cuatro hermanos, todos educados en Harvard. Fue instruida por tutores particulares en Barcelona y a los nueve años la madre, recién divorciada de un marido vicioso del juego y arruinado en la Bolsa, se llevó a su hija a Nueva York.

Zenobia vivió a expensas de la familia materna. Estudió en Columbia, fue inscrita en el Club de Mujeres Feministas, comenzó a escribir cuentos, participó en actividades culturales y filantrópicas según el más riguroso estilo de las élites neoyorquinas.

En 1909 regresó a España y con ese mismo espíritu liberal se instaló con su madre en Madrid donde en compañía de matrimonios americanos asistía a conferencias en la Residencia de Estudiantes, en el Instituto Internacional de Señoritas fundado por Susan Huntington, en el Lyceum Club junto con Victoria Kent y se dejaba ver en las fiestas que daban los Byne en su piso de la calle de Gravina.


En una pensión con pared contigua a esa casa vivía Juan Ramón Jiménez, y una noche a través del tabique de su habitación el joven poeta oyó al otro lado una risa femenina que le subyugó, de la cual no lograría evadirse en mucho tiempo.


A partir de 1911 Juan Ramón ya era un poeta admirado. Vivía en la Residencia de Estudiantes y allí acudió la paloma una tarde de primavera. El poeta la abordó al final de una conferencia y la risa de la muchacha ante sus requiebros le recordó a la que había sonado aquella lejana noche de fiesta a través del tabique de la pensión. Cuando el poeta supo que aquella carcajada procedía de la misma mujer quedó rendidamente enamorado, pero ella se mostró esquiva a sus requerimientos, un poco antiguos y formales.


Juan Ramón comenzó a acosarla con versos cada vez más puros, más encendidos, más directos, que la obligaron a huir a Nueva York como última resistencia y hasta allí la siguió el poeta. La obsesión llegó hasta el punto de tener que casarse con él, hecho que sucedió en la iglesia católica de St. Stephen en marzo de 1916. 




A partir de ese momento el gozoso tormento de Zenobia consistiría en atemperar su admiración por el poeta al carácter melancólico, enfermizo y atravesado del hombre que no hacía sino cortarle las alas. Juan Ramón no hallaba inspiración sino en la quietud y el silencio. El poeta hilaba los versos de oro en una habitación acolchada sin poder soportar a su alrededor ni siquiera las risas de Zenobia con sus amigas y para mantenerlo incontaminado e inmune a las adherencias de la vida vulgar la mujer se impuso la obligación, como un destino, de buscarle la subsistencia.

Montó una tienda de objetos populares conseguidos de anticuarios de los pueblos de Castilla, se dedicó a decorar apartamentos para alquilarlos a diplomáticos extranjeros y ella misma fregaba las escaleras.

Después de traducir a Tagore al inglés Zenobia había dejado de escribir. Había sacrificado el propio talento literario al de su marido, sin duda más elevado, y en adelante se limitó a enmascarar la amargura que le producían sus continuas depresiones con la propia alegría innata, siempre dispuesta a levantar el ánimo de aquel ser misántropo que le había tocado en suerte.

A partir del exilio de la Guerra Civil Zenobia comenzó a escribir sus diarios, que inició en La Habana en 1937 y que ya no dejó hasta pocos días antes de su muerte. Zenobia Camprubí. Diario de Juventud. Escritos. Traducciones, En sus páginas escritas en inglés y en castellano da cuenta de sus quehaceres cotidianos, zurcir la ropa, recibir clases de cocina, ahorrar hasta el último centavo, salir de compras, visitar las cárceles, enseñar a leer y a escribir a las presas mientras Juan Ramón se pasaba el día tirado en la cama.






"A Juan Ramón no se le puede dejar solo en absoluto. ¡Él es queridísimo aunque me vuelva loca!". Un día tiene que comprar un hornillo eléctrico porque J. R. tiene frío por la noche y le dura hasta la mañana, otro día ya no puede más y está dispuesta a abandonarlo. Reconoce que haber nacido con la disposición de J. R. ante la vida es un serio problema para su vitalismo porque él solo encuentra alivio parcial en el aislamiento.

De La Habana a Nueva York, luego a Miami, hasta recalar en Puerto Rico solo para que se sintiera a gusto al oír el sonido de su idioma.

Zenobia se había llevado al exilio un cáncer contraído en 1931. Fue operada en Boston. En las sucesivas recaídas ya no pudo ser atendida por los médicos amigos. Prefirió seguir a Juan Ramón, vencida su última rebeldía.

Murió en San Juan de Puerto, el 28 de octubre de 1956, tres días después de enterarse de que le habían concedido el Premio Nobel a su marido. Antes, en el lecho de muerte, con una rosa blanca en la mano había dado las instrucciones oportunas para el bienestar futuro de su poeta.





Obra:

De su actividad en el mundo de las letras, sobresalen las primeras traducciones al castellano de la obra de Rabindranath Tagore como, por ejemplo, el libro inicialmente escrito por W.W. Pearson Shantiniketan, traducido al castellano con el nombre Morada de paz (1919).

También es digna de mención su constante difusión de la cultura y la lengua españolas, especialmente en los ambientes literarios de Estados Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Maryland.

Sus diarios poseen un importante valor ya que fue, junto a Rosa Chacel, la única mujer que dejó un diario escrito de la vida y la literatura de mitad del siglo XX.

Entre sus escritos, se cuentan:
Traducción al castellano de los escritos de Rabindranath Tagore, algunas junto a Juan Ramón. Juan Ramón y yo (1954).    Diario I. Cuba (1937-1939). Diario II. Estados Unidos (1939-1950).Diario III. Puerto Rico (1951-1956).

Fuentes:El País y Wikipedia


VII Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres



Comienza la VII Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres. La muestra, que combinará producciones documentales con cortometrajes, pretende visibilizar el trabajo de las mujeres directoras, además de ofrecer una perspectiva de la realidad más cruda a la que se ve sometida, en ocasiones,  la mujer. El ciclo se completa con coloquios después de las proyecciones.



Amparo Climent inaugurará la muestra con Las lágrimas de África, largometraje documental que retrata las condiciones de vida de los campamentos del Monte Gurugú en Marruecos. Las refugiadas saharuis son las protagonistas también de la realización de Diana Nava: Coría y el mar.  Stop, rodando el cambio, trabajo conjunto de Alba González de Molina Soler y Blanca Ordóñez de Tena y Tesape’arã, cinta hispanofrancesa que lleva la firma de Susana Arbizu & Henri Belin, son otros de los títulos que podrán verse en este ciclo.



Por su parte, el cine de protesta iberoamericano también será protagonista de varias jornadas. De este modo, Shula Erenberg describirá con maestría el activismo político de la mexicana Rosario Ibarra de Piedra, que plasma en el documental Rosario, mientras que Carolina Estudillo charlará sobre lo que aprendió mientras rodaba El gran vuelo. La verdad bajo la tierra, de Eva Vilamala, título que profundiza en el genocidio “silenciado” de Guatemala; 4RAMAS 4ARMAS, trabajo de Katharine Ross que se adentra  en la cultura urbana y las comunidades callejeras de Santiago de Chile son otros de los títulos previstos. Por último, las realizadoras Anahí Rubí & Renata Gangemi verán su cinta Historias de coraje. Mujeres políticas argentinas proyectada.





Los cortometrajes estarán presentes en la muestra con Lugares comunes, de Delia Márquez Sánchez; Samudaripen. El holocausto olvidado, de Eva Cruells López; Ferrol Mola, de Cristina Esteiro Leira & Carlos Álvarez Quirós; Yo, Presidenta, de Arantxa Echevarría, y María Domínguez. La palabra libre, de Vicky Calavia.



El viaje de las reinas, de Patricia Roda; Chicas Nuevas 24 Horas, con el que Mabel Lozano se adentra en el negocio de la trata de personas completan la oferta de esta muestra que concluirá el día 3 de abril con la entrega del Premio CIMA a la Mejor Dirección.



Acerca del ciclo

Como es nuestro objetivo desde el inicio de la Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres en el año 2009, seguimos apoyando el cine de gran compromiso social y, al mismo tiempo, damos visibilidad y único lugar a las creaciones realizadas por mujeres.



Difundir esta visión y este cine es nuestro mayor compromiso. Creemos en el poder del cine como transmisor y transformador de ideas, medio óptimo para que estas historias se vean y lleguen a lugares lejanos y diversos, permitiendo de esta forma crear un lugar de debate y análisis del presente, pensando en el pasado y con la vista puesta en el futuro.



Programación:

Lunes, 28 de marzo
19.00 h. Las lágrimas de África/ Amparo Climent / España / 2015 / 70’  Coloquio posterior con la directora

21.00 h. 4RAMAS 4ARMAS / Katharine Ross / Chile / 2015 / 71’

Martes, 29 de marzo
19.00 h. Coría y el mar / Diana Nava / España / 2014 / 82’             Coloquio posterior con la directora
21.00 h. Rosario / Shula Erenberg / México / 2013 / 70’

Miércoles, 30 de marzo
19.00 h. El viaje de las reinas / Patricia Roda / España / 2014 / 70’    Coloquio posterior con la directora

21.00 h. Lugares comunes / Delia Márquez Sánchez / España / 2014 / 3’

Samudaripen. El holocausto olvidado / Eva Cruells López / España / 2015 / 40’
Coloquio posterior con Patricia Caro (representante de Voces Gitanas)
Ferrol Mola / Cristina Esteiro Leira & Carlos Álvarez Quirós / España / 2015 / 2’

Yo, Presidenta / Arantxa Echevarría / España / 2   Coloquio posterior con la directora
Jueves, 31 de marzo

19.00 h. Chicas Nuevas 24 Horas/ Mabel Lozano / España / 2015 / 70’Coloquio posterior con la directora

21.00 h. La verdad bajo la tierra. Guatemala el genocidio silenciado / Eva Vilamala / Guatemala-España / 2014 / 60’

Viernes, 1 de abril

19.00 h. Stop, rodando el cambio/ Alba González de Molina Soler, Blanca Ordóñez de Tena/ España / 2015 / 90’.   Coloquio posterior con las directoras

21.00 h. Historias de coraje. Mujeres políticas argentinas / Anahí Rubí & Renata Gangemi / Argentina / 2015 / 45’
María Domínguez. La palabra libre/ Vicky Calavia / España / 2015 / 28’
Sábado, 2 de abril

19.00 h. El gran vuelo / Carolina Estudillo / Chile-España / 2014 / 60’ Coloquio posterior con la directora

21.00 h. Tesape’arã / Susana Arbizu & Henri Belin / Francia-España / 2015 / 72’
Domingo, 3 de abril

Entrega del Premio CIMA a la Mejor Dirección
Proyección de la película ganadora

Del 28 de marzo al 3 de abril en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3 euros).

sábado, 26 de marzo de 2016

La "amenaza de estereotipo" un efecto perjudicial solo para las Mujeres.



Un estudio de 1995 —que ha sido ampliamente replicado y confirmado después— demostró que la sola mención de los posibles estereotipos negativos esperados de parte de un miembro de un grupo demográfico específico puede afectar su desempeño. Este efecto es conocido como stereotype threat o amenaza de estereotipo, y refleja la ansiedad y los perjudiciales efectos que produce el ser retratado injustamente y a priori.

Otro experimento, llevado a cabo por la doctora Tamar Saguy, demostró que las mujeres, al percibir que son observadas y examinadas por hombres, hablan menos, mientras que no existe sobre los hombres ningún efecto similar.

El estudio colocó hombres y mujeres solos en una sala frente a una cámara de video que filmaba la mitad superior de su cuerpo, la inferior, o sólo transmitía sonido, y hacia la cual tenían que hablar sobre sus planes a futuro o las cosas que más les gustase hacer, por un máximo de dos minutos. Las mujeres hablaron en promedio un minuto y medio cuando pensaban que estaban siendo observadas por un hombre, y que éste podía estar observando o inspeccionando su cuerpo, mientras que utilizaron los dos minutos completos cuando creyeron que estaban siendo inspeccionadas por una mujer, sin importar hacia dónde apuntara la cámara, o cuando creían que un hombre las escuchaba pero no las podía ver.

Mientras tanto sus contrapartes masculinas no sufrieron tales complejos, y utilizaron los dos minutos ya fuese que los observara un hombre o una mujer sin importar hacia donde apuntase la cámara.




Los resultados de estos dos estudios son muy importantes porque demuestran que:

Primero, la objetificación de las mujeres por parte de los hombres —y sólo de los hombres— les afecta psicológicamente de forma negativa.

Y segundo, porque demuestra claramente que los hombres no perciben la objetificación o atención sexual indeseada de la misma manera que lo hacen las mujeres.

Esto probablemente porque las dinámicas de poder y los roles de género cosifican de manera muy diferente a hombres y mujeres, convirtiendo a los hombres en conquistadores y a las mujeres en objetos de conquista. A los hombres en fantasías de poder y a las mujeres en cosas.

Muchos hombres realizan una falsa equivalencia al hablar de objetificación y acoso callejero, simplemente invirtiendo los roles y diciendo "me encantaría que las mujeres me dijeran cosas al pasar", porque ellos en ese escenario no hablan de un subversión de privilegios en la sociedad, sino de una situación en la que ellos mantienen sus privilegios masculinos, su seguridad y su status social, sumándole a ello una adoración sexual directa, sin entender que un hombre frente a varias mujeres se encuentra en una posición muy diferente a una mujer frente a varios hombres.

Una mujer frente a uno o más hombres sexualmente agresivos es por lo general físicamente vulnerable y dependiente de la buena voluntad de aquellos hombres para mantenerse segura.

Al contrario, un hombre muy difícilmente experimentará esa inseguridad y vulnerabilidad física frente a un grupo de mujeres, sin importar su número o su actitud.

Así mismo, el sentimiento de cosificación en ambientes académicos afecta a las mujeres por diversas razones:

Puede ser la sensación de ser juzgadas por su físico y no por sus habilidades, y la consiguiente sensación de reforzar estereotipos negativos sobre mujeres en el lugar de trabajo, sintiéndose más decoración que otra cosa.

 Puede ser la sensación de reforzar estereotipos negativos sobre la incapacidad de las mujeres de ser tan capaces como los hombres en matemáticas y ciencias, y la ansiedad que eso conlleva al intentar probar su valía.

 Puede ser el miedo a ser juzgadas por el falso estereotipo de que las mujeres hablan demasiado.

O puede ser la incomodidad de ser tratadas como objetos sexuales por personas que deberían comportarse profesionalmente.

El punto es probablemente que los hombres rara vez han sido capaces de interactuar con una mujer sin prejuicios de por medio, y esa costumbre ha quedado profundamente arraigada en la mayoría de las mujeres víctimas de aquellos prejuicios al punto de que estos subconscientemente les limitan.

Pero otro gran problema, quizás el mayor de todos, es que que muchos hombres ven todas las instancias de interacción interpersonal con una mujer como una oportunidad de conquista y a todas las mujeres (sin importar la dinámica de la relación entre ellos) como un posible objetivo, por lo que en lugar de comportarse de forma profesional y adecuada al lugar y el momento de la interacción, se pasan de la raya.

Fuente: nuevamujer.com

viernes, 25 de marzo de 2016

Gloria Steinem. Icono del feminismo



Gloria Marie Steinem (Toledo, Ohio, Estados Unidos, 25 de marzo de 1934) Periodista, escritora y activista de los derechos de la mujer estadounidense de origen judío.

Está considera como un icono del feminismo en su país.Su lema, que continúa comunicando, es que la mujer tiene derecho a decidir cómo vive.

En 1960, fue periodista de la revista Help, de Nueva York, y posteriormente de Esquire.

Uno de sus trabajos más importantes y por el cual se dio a conocer, es su investigación acerca de las conejitas de Playboy: “Yo fui una conejita de Playboy”. Para ello realizó un trabajo de campo, se hizo pasar por una conejita dentro del club y se fotografió así vestida para ilustrar su estudio. Así pudo ver y vivir cómo eran tratadas estas mujeres pobres, humilladas como mujeres por hombres ricos que frecuentaban el club. También participó de tres importantes revistas femeninas como Vogue, Glamour y Cosmopolitan.




En uno de sus artículos desarrolló la idea establecida de que la mujer o se casaba o era profesional y quería revertir esto, para ella los hombres también pueden quedarse en la casa cuidando a sus hijos/as.

Se interesó por este tipo de temas porque sentía que eran útiles para las mujeres, para que puedan ver la realidad que viven, para que haya igualdad de géneros, para que la mujer pueda ser profesional y no sólo ama de casa, para que las leyes dejen el machismo de lado, para que no tengan derechos superiores los hombres en el matrimonio y para que se termine la explotación sexual. También se preocupó por el aborto. 

Escribió guiones de televisión y entrevistó a muchos famosos, y en 1968 tuvo una columna semanal de política, en la revista New York.

Por este tipo de trabajos y actividades políticas se la catalogó como una de las principales mujeres que bregó por el feminismo y fue una figura de dicho movimiento.




En 1970, junto a otra colega, Pat Carbine, fundó la revista feminista  Ms. (magazine (Sra). Y comenzó a ayudar a diferentes fundaciones y alianzas  en apoyo a la mujer. En ellas conoció a cientos de personas con sus mismas ganas de gestar un cambio, pero como era una gran líder, y con sus ensayos y discursos tuvo gran caudal de seguidoras, pasó a ser la portavoz  del Movimiento Feminista.

En ese mismo año, se hizo una marcha nacional por la equidad de los derechos de la mujer y Gloria la dirigió en Nueva York, junto a la política Bella Abzug  y Betty Friedan. .

En julio de 1971 fundó la National Women's Political Caucus  (NWPC) con otras líderes feministas.

Sus tareas nunca cesaron, por el contrario, siguieron adelante y cada vez con más fuerza. Participó de conferencias en diferentes distritos de Estados Unidos y siguió cofundando otras instituciones.





La década de los ´80 fue bastante movida para Gloria, hizo una compilación de escritos: Actos escandalosos y Rebeldías cotidianas, la investigación que había realizado años atrás acerca de las conejitas de Playboy llegó a la pantalla grande, y en el mismo año en que se enfermó de cáncer de seno, editó la biografía de Marilyn.

En 1991 escribió la Revolución Interior, en donde se puede apreciar el estudio que ella se realiza a sí misma en base a lo que siente durante el movimiento feminista. 

En el 2000, si bien estuvo siempre en contra del matrimonio por creerlo desigual y considerarlo como un apareamiento en cautiverio en donde la mujer es una parte importante del hombre, después de conocer a David Bale, se casó con él.Tres años más tarde él se murió.

Actualmente, la periodista continúa su lucha por terminar con las desigualdades de género, que aunque hubo un gran avance en el tema, falta un largo recorrido todavía para que  los hombres cambien su manera de pensar y actuar.  

Estudia en profundidad la gestación del movimiento feminista americano y está gobernando el feminismo en varias partes del mundo.

Obras :

1957: The thousand Indias. 1963: The beach book. 1983: Outrageous acts and everyday rebellions. 1986: Marilyn.1991: La revolución interior. 1993: Moving beyond words. 2006: Doing sixty & seventy
Citas de Gloria Steinem :




"Una mujer sin un hombre es como un pez sin bicicleta"

"Nunca vamos a resolver la feminización del poder hasta que resolvamos la masculinidad de la riqueza"

"La primera resistencia al cambio social es a decir que no es necesario"

"La mayoría de las revistas de mujeres simplemente tratan de moldear a las mujeres a ser mayores y mejores consumidoras"

“Un marido es un amante con una barba de dos días, un cuello sucio y quejándose todo el tiempo de la migraña"

"La verdad te liberará, pero primero te enfurecerá"

Fuentes: Wikipedia
www.conceptodemujer.com.