lunes, 30 de julio de 2012

Esther Tusquets



Esther Tusquets Guillén (Barcelona, 1936 - 23 de julio de 2012) Escritora y ensayista española. Fundó y dirigió la editorial Lumen. Estudió Filosofía y letras, especialidad Historia, en Universidades de Barcelona y Madrid. En 1978 publica su primera novela, “El mismo mar de todos los veranos”, que formará una trilogía junto con “El amor es un juego solitario”, Premio Ciudad de Barcelona en 1979 y “Varada tras el último naufragio” de 1980. Sus escritos hablan de su obsesión por el pasado, y sus consecuencias en el presente. Las protagonistas de sus libros son siempre mujeres de tal forma que los críticos hablan de la llamada «conciencia femenina», descrita desde una óptica que parte del conocimiento, por una parte psíquico y por otra sexual, de una mujer madura que desdeña el pudor. Sus últimos libros autobiográficos son una buena prueba de ello:”Confesiones de una editora poco mentirosa” (2005),”Habíamos ganado la guerra” (2007),”Confesiones de una vieja dama indigna” (2009) y Tiempos que fueron (2012), éste último escrito junto con Oscar Tusquets, su hermano. La narrativa de Tusquets tiene un estilo claramente innovador y es una de las pocas escritoras españolas que hizo de la memoria la esencia de su obra.

sábado, 28 de julio de 2012

Élise Deroche.La primera mujer del mundo en recibir la licencia de piloto


 Élise Deroche ( 1886  París - 1919  Le Crotoy) Aviadora francesa .La primera mujer que recibió una licencia de piloto. En su juventud fue actriz y usaba el nombre artístico "Raymonde de Laroche".Ya tenía experiencia como piloto de aerostatos cuando, en octubre de 1909, el aviador Charles Voisin la propuso que aprendiera a pilotar un aeronave de ala fija. El 22 de octubre de 1909, De Laroche voló 270 m en Chalons, a 140 km al este de París, donde los hermanos Voisin realizaban sus maniobras. Ese vuelo de De Laroche se cita a menudo como el primero de una mujer al volante de una aeronave propulsada más pesada que el aire, es decir, que no fuera un globo. Sin embargo, hay pruebas que indican que Thérèse Peltier había volado el año anterior. El 8 de marzo de 1910, el Aero-Club de Francia expidió su licencia n.º 36 de la Fédération Aéronautique Internationale, por lo que Raymonde de Laroche se convirtió en la primera mujer del mundo en recibir la licencia de piloto. El 25 de noviembre de 1913 ganó la Coupe Femina del Aéro-Club de France por un vuelo de larga distancia sin paradas de más de cuatro horas de duración. Durante la Primera Guerra Mundial, como volar era considerado demasiado peligroso para una mujer, sirvió como conductora militar, llevando a oficiales desde la retaguardia hasta el frente de batalla. En junio de 1919 consiguió dos récords de aviación para una mujer, uno de altitud a 4.800 m y otro de distancia, de 323 km.Un mes después, el 18 de julio de 1919, De Laroche viajó al aeródromo de Le Crotoy, como parte de su plan para convertirse en la primera mujer en ser piloto de pruebas profesional. Copilotó un prototipo de aeronave, pero durante la maniobra de aterrizaje el avión entró en pérdida, por lo que chocó y murieron ambos ocupantes. Raymonde de Laroche tenía 37 años de edad.

martes, 24 de julio de 2012

Doris Ulmann.La Fotografía con visión Etnográfica


Doris Ulmann (Nueva York 1882 -1934).Fotógrafa estadounidense .Perteneció a la corriente pictórica Pictorial Photographers of America. Está considerada  como una de las precursoras de la fotografía documental. Empezó en la fotografía por casualidad ya que estudió para profesora de psicología, pero la fotografía la atrapó. Estudió con Lewis Hine  y después en la School of Modern Photography de Clarence H. White.Como hemos dicho anteriormente fue miembro de la Pictorial Fotógrafos de America y  estuvo casada con el Dr. Charles H. Jaeger, fotógrafo pictorialista. Aunque sus primeros trabajos fueron  retratos de importantes intelectuales, artistas y escritores como  William Butler Yeats, John Dewey, Max Eastman, Sinclair Lewis, Lewis Mumford, Joseph Wood Krutch, Martha Graham, Anna Pavlova, Paul Robeson  Lillian Gish, Ansel Adams, Albert Einstein,  Edna St. Vincent Millay, José Orozco y Thornton Wilder ,es más conocida por sus retratos de la población rural del Sur, los gullah de Sea Islands y los pueblos de las montañas Apalaches, hechos entre 1927 y 1934 con una visión etnográfica,recogiendo información de sus artistas y artesanos, para el libro Handicrafts of the Southern Highlands de Allen Eaton.  Ulmann fue acompañada en sus viajes por las zonas rurales por John Jacob Niles, un músico y folklorista que recogía las canciones populares mientras ella fotografiaba.










domingo, 22 de julio de 2012

Kitty Wells.The Queen of Country Music



Kitty Wells (Nashville, 1919 - Nashville,  julio de 2012).Cantante estadounidense de Música Country. Se la conoció como The Queen of Country Music. Comenzó a tocar la guitarra y a cantar a los 14 años  hasta conseguir junto a  Dolly Parton, Loretta Lynn, Reba McEntire, Tammy Wynette y Tanya Tucker formar parte de las cantantes de Country más importante de su país. Su éxito de 1952 "It Wasn't God Who Made Honky Tonk Angels", nace como respuesta a otro éxito de la época, Wild side of life de Hank Thompson donde el  protagonista de este tema acusa a una mujer, a la que acaba de conocer en un bar, de romper su matrimonio. En los años cuarenta y cincuenta, la música country era un terreno eminentemente masculino, conservador y  un tanto machista. Es la primera vez que una canción country se interpreta desde el punto de vista de una mujer. En versos como “es una vergüenza que toda la culpa caiga sobre las mujeres”, Kitty Wells ataca a una sociedad machista que  afortunadamente empezaba a cambiar ya que la guerra había  hecho que las mujeres se incorporan al mercado laboral,y que no se conformaran ya con el trabajo del hogar. Ella misma se sintió sorprendida, “Nunca pensé en ser una pionera. Me encantaba hacer lo que hacía”.Con esa canción  abrió la senda por la que luego caminaron Patsy Cline, Loretta Lynn o Emmylou Harris. En 1991  recibió un Grammy a la carrera artística y desde 1976 aparece en el Country Music Hall of Fame.


viernes, 20 de julio de 2012

Mujeres Espias.Rahab y Dalila

Rahab.Es la primera espia a la que hace referencia la leyenda.La biblia nos dice que era  una mujer cananea que vivía en Jericó, para más señas ,nos dice que era conocida como la "ramera" de Jericó y que cuando el pueblo de Israel estaba a punto de entrar a la tierra prometida, Josué envió dos espías a dicha ciudad. Rahab recibió a los espías y los ocultó para que los enviados del rey no los sorprendieran. A cambio pidió que su casa y su familia no fueran destruidas en  la toma de Jericó.


Dalila. Es otra de las mujeres espías que aparece en la Biblia, en el Libro de los Jueces. Nos cuenta que vivía en el valle de Soreq y que era la mujer  a la que amó Sansón.Ese amor por ella sería su perdición .Los filisteos, enemigos de Israel, se dirigieron a Dalila para descubrir el secreto de la fuerza de Sansón. El secreto de su fuerza era que no se cortaba el pelo en cumplimiento de un voto a Dios. Cuando lo supo Dalila le traicionó con sus enemigos. Algunos consideran que  la respuesta dada por Sansón, que su fuerza le abandonaría si su pelo no estaba entretejido en un tejido, es una reminiscencia del arcano arte femenino del hilado, que también es inherente a los mitos de Penélope, Circe y Ariadna.

miércoles, 18 de julio de 2012

Chavela Vargas .Canción Mexicana



Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica, 17 de abril de 1919-Cuernavaca, Morelos, México, 5 de agosto de 2012) Cantante de música méxicana, sobre todo de la canción ranchera.

Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años .Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, con la ayuda de José Alfredo Jiménez  cantante y compositor de sus mayores éxito.



Chavela empezó a  cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho y llevaba pistola. Y no le importó, en aquella época, confesar que era lesbiana.





Trabó una estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa  de Coyoacán antes de la muerte de Frida en el 54. Y aunque el romance entre ellas dos nunca fue totalmente público, existen cartas que muestran la devoción que sentían la una por la otra .

"Vivo para Diego y para ti. Nada más", decía Frida en una de sus cartas. Por su parte, Chavela confesó en una entrevista: "[Frida] Me enseñó muchas cosas y aprendí mucho, y sin presumir de nada "¡agarré el cielo con las manos, con cada palabra, cada mañana!".

"Pensábamos las mismas cosas y queríamos que el mundo fuera como nosotras lo soñábamos. Ella era fuerte, yo era fuerte. Parecía una potranca también, como yo, una yegua, de las que cuesta domar, de las que nunca se doman. Ella estaba postrada en la cama, o en la silla, pero no me refiero a eso: digo que su pensamiento no se podía doblegar".



En su larga vida también formó lazos con Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Juan Rulfo, López Michelsen, Agustín Lara, Alfonso Camín, Nicolás Guillén, Juan Carlos del Valle y Gabriel García Márquez, con quien cenaba una vez al año en cualquier lugar del mundo donde se encontraran.


En 1961 publicó su primer álbum  y desde entonces ha grabado más de ochenta discos.

Participó en la serie de televisión mexicana Premier Orfeón, que se inició  en 1964 y en 1967 actuó como Ángela en la película del director mexicano José Bolaños La soldadera.

A mediados de 2001, ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, al cual asistieron medios de prensa del país y sus seguidores, que la ovacionaron y cantaron con ella las canciones más conocidas de autores mexicanos como: Piensa en Mí, Macorina, María Tepozteca, Las Ciudades, La Bien Pagá y Un Mundo Raro, entre muchos otros. 





En ese mismo año publicó su libro "Y si quieren saber de mi pasado..." que recopilaba relatos autobiográficos de la cantante desde un aspecto más íntimo, y que se convirtió en éxito de ventas.

En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall, después de haberlo grabado durante una única actuación en tan famoso escenario neoyorquino, repleto de seguidores de todo el mundo que agotaron las entradas a las dos semanas de fijarse el concierto.

En 2004 ofreció un concierto en el Luna Park de Argentina, donde interpretó la famosa canción No Soy de Aquí ni Soy de Allá de su amigo Facundo Cabral, acompañada por la cantante local La Negra Chagra.

Desde 2009, en varias entrevistas, declaró que le gustaría morir un domingo y que su funeral fuera un lunes o un martes "para no echarle a perder el fin de semana a nadie".

Durante 2009, con motivo de su 90º aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola Ciudadana Distinguida. A este evento concurrieron varias personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.


En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presenta el libro Las verdades de Chavela, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas.

En abril de 2010, a los 91 años de edad, presenta su más reciente material discográfico Por Mi Culpa en el que se incluyen duetos con sus grandes amigos: Eugenia León, Lila Downs, Joaquín Sabina, La Negra Chagra y Mario Ávila.

En 2012, con 93 años de edad, lanza su disco-libro "Luna Grande", donde revive , a modo de homenaje ,  poemas de Federico García Lorca.





Chavela ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos:

En el año 2000 Gran Cruz de isabel la Católica. En 2007 el Grammy Latino. Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid. Medalla al mérito de la Universidad de Alcalá. En 2009 Ciudadana Distinguida de la ciudad de México

lunes, 16 de julio de 2012

Isuzu Yamada.Mujer y Cine Japonés



Isuzu Yamada ( Osaka 19 17-2012).Actriz de cine japonés.Hija de una geisha y de un actor, a comienzos de los años 30  inició  su carrera en el cine. Trabajó con los directores más importantes del cine japonés.Sus películas más conocidas fueron dirigidas por Akira Kurosawa,  “Yojimbo”, “Los Bajos Fondos” y "Trono de Sangre".   Con Kenji Mizoguchi trabajó en " Las Hermanas De Gion” y “Elegía De Naniwa”. Con Mikio Naruse realizó "Nagareru”.Y con  Yasujiro Ozu," Tokyo Boshoku

sábado, 14 de julio de 2012

Lina Haag.Luchadora Antifascista


Lina Haag (1907 – 2012) Activista anti-fascista alemana.Desde 1920 perteneció al Partido Comunista Alemán compartiendo militancia con su marido Alfred Haag hasta que Hitler subió al poder en 1933. A partir de entonces fueron arrestados y pasaron varios años en prisión y en campos de concentración.Cuando ella fue liberada no paró hasta que consiguió la liberalización de su marido de Mauthausen.Más tarde Alfred fue enviado al Frente del Este.Es la época en la Lina escribe su libro A Handful of Dust o How Long the Nigh dedicado a su marido ,que no fue liberado hasta 1948 por el Ejercito Rojo.En 2007 Lina recibió el premio Dachau Award for Courage por su valentia y por su vida dedicada enteramente a la lucha antifascista.Murió a los 105 años de edad.

jueves, 12 de julio de 2012

Ingrid Bergman. Mujer y Cine. Años 40



Ingrid Bergman (Estocolmo,  1915 - Londres, 1982) Actriz sueca. En 1939, y después de protagonizar una docena de películas en Suecia, se traslada a los Estados Unidos para protagonizar la nueva versión de “Intermezzo” por lo que se la puede considerar también actriz de Hollywood,y sería gracias a “Casablanca” protagonizada junto a Humphrey Bogart, con la que conseguiría fama mundial. Fue la primera actriz en obtener 3 Óscar,en 1968 Mejor actriz de reparto por “Asesinato en el Orient Express “,en 1957 Mejor actriz por “Anastasia” y en 1945 Mejor actriz por “Luz de gas”. Consiguió 5 Globos de Oro además de haber sido la primera ganadora del Premio Tony (Antoinette Perry Award) por su labor de teatro en Broadway. Es probablemente una de las actrices más prolíficas del siglo XX.Ha desarrollado su carrera en cinco idiomas (sueco, alemán, inglés, italiano y francés).Ha actuado en cine, teatro y televisión en Suecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Inglaterra, Francia, España e Israel. Considerada como uno de los mitos del séptimo arte, según la lista realizada por el American Film Institute es la cuarta estrella más importante en la historia del cine, siendo las tres primeras Katharine Hepburn, Bette Davis y Audrey Hepburn

martes, 10 de julio de 2012

Caroline Herschel .La primera "astrónoma profesional" .Descubrió ocho cometas




Caroline Lucretia Herschel (Hanover, Alemania, 16 de marzo de 1750 – Hanover, 9 de enero de 1848 ) Astrónoma inglesa de origen alemán.

Fue la primera "astrónoma profesional" y descubrió ocho cometas.

No había recibido ninguna educación formal, porque estaba destinada  a ser  ama de casa. Sin embargo, su padre  a escondidas le daba clases de música y le mostraba los cielos. Pero cuando murió en 1762, su madre la obligó a dedicarse exclusivamente a las labores del hogar y a cuidar de sus hermanos, ya que pensaba que una mujer tan deforme nunca se casaría. Carolina sufrió un ataque de viruela que le dejó la cara marcada de por vida y a los diez años contrajo el tifus, enfermedad que atrofió su crecimiento.


Su hermano William la enseñó astronomía y matemáticas y en 1786 poseía ya un pequeño observatorio propio.

William que descubrió el planeta Urano, era el astrónomo del rey y cuando ella tenía 37 años el rey Jorge III le asignó un sueldo como ayudante de su hermano, lo que le dio independencia económica y le permitió convertirse en una celebridad en el mundo científico.

Junto con su hermano descubrieron mil estrellas dobles y demostraron que muchas de ellas eran sistemas binarios, con lo cual hallaron la primera prueba de la existencia de gravedad fuera del sistema solar.

Carolina Herschel fue la primera "astrónoma profesional".

 En 1828 recibió la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society, sociedad de la que fue su primer miembro honorario femenino.

La nombraron miembro de la Real Academia Irlandesa y en 1846 recibió la Medalla de Oro de las Ciencias del rey Federico-Guillermo IV de Prusia.

En su honor un cráter de la Luna se llama Caroline Herschell y el asteroide Lucretia se bautizó con su segundo nombre.

En su  epitafio, elegido por ella, se puede leer “Los ojos de ella, en la gloria, están vueltos hacia los cielos estrellados”.

domingo, 8 de julio de 2012

Dulce Pontes.Cantante de Fados



Dulce Pontes  (Montijo, Portugal,  1969). Cantante de fado portuguesa y de World Music Estudió música en el Conservatorio de Lisboa donde aprendió a tocar el piano. También estudió Danza Contemporánea. En 1991 venció en el "Festival RTP da la Canción" y representó  a Portugal en el Festival  de Eurovisión, donde cantó "Lusitana Paixão". En 1992 grabó su primer álbum, “Lusitana “con canciones pop. Pero es conocida sobre todo como fadista, cantando un fado heterodoxo .Ejemplo de dicha heterodoxia  en su disco “Lágrimas” ,en el que mezcla el fado con ritmos e instrumentos modernos, buscando nuevas formas de expresión musicales y enriqueciendo los ritmos ibéricos con sonidos y motivos inspirados por la tradición arábica y balcánica, principalmente búlgara. Sus  versiones de "Povo Que Lavas No Rio" y "Estranha Forma de Vida"  le dieron la denominación de sucesora y heredera de Amália Rodrigues.Sin embargo su mayor éxito es "Canção do Mar" de la que se han hecho varias versiones.


viernes, 6 de julio de 2012

Isabel Villar “Si pudiera contar hablando lo que cuento pintando, todo sería más fácil, creo, pero a lo mejor no pintaba.»


Isabel Villar (Salamanca, 1934) Pintora española contemporánea. Aunque algunos críticos han considerado su pintura como naïf, la propia autora y un importante sector de la crítica lo han descartado no sólo por su dominio y conocimientos técnicos sino, sobre todo, por la intencionalidad y contenido poético, lúdico y crítico de su obra. Su trayectoria artística comienza cuando en 1948, empezó a acudir a clases de pintura en la Escuela de Bellas Artes San Eloy donde obtuvo  premios de Pintura y Dibujo. En 1952 se trasladó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Allí  formó parte del grupo "La Cepa".



En 1957 tuvo lugar su primera exposición colectiva en la Casa de Salamanca en Madrid. En 1958 expuso de forma individual por primera vez en la sala Miranda de Salamanca. En diciembre de 1958, participó en la Novena Exposición de Arte organizada por el Casino de Salamanca. Tras sus estudios, regresó a Salamanca, formando parte del Grupo Koiné y del Grupo Tormes, fundado a iniciativa de la Galería Artis.


 En mayo de 1970, participó en una muestra colectiva con la que se inauguró la madrileña Galería Sen, junto con los pintores, Alfredo Alcaín, Luis de Cámara, Luis Fernando Aguirre, José Miguel Rodríguez, Luis Gordillo y Eduardo Úrculo. Su primera exposición individual en Madrid, en 1971 supondría no sólo su revelación artística sino también el momento a partir del cual hallaría su propia senda y daría a conocer su personal mundo pictórico. Sus cuadros generalmente tienen como escenario espacios abiertos, jardines verdes y pese a su apariencia feliz y apacible, esos edénicos jardines por los que pasean generalmente mujeres o en los que posan retratos familiares junto a animales selváticos, tienen un halo de misterio y encantamiento, creando un ambiente inquietante y enigmático. Isabel Villar hace una pintura minuciosa, detallista, utilizando una técnica casi puntillista. Concede una gran importancia al colorido, utilizando una amplia gama de colores brillantes y luminosos.



Fernando Savater: "Isabel Villar pinta la mirada de lo femenino sobre el mundo del padre"http://elpais.com/diario/1979/01/17/cultura/285375606_850215.html


jueves, 5 de julio de 2012

”Reunión de Lobos ,oveja muerta” que podríamos traducir por “Reunión de Obispos ,Mujer muerta”(Derechos de la Mujer muertos).


He leído la noticia en el periódico y me he acordado del refrán:”Reunión de Lobos ,oveja muerta” que podríamos traducir en este caso por “Reunión de Obispos ,Mujer muerta”(Derechos de la Mujer muertos).
Las preguntas que se me plantean siguen siendo las mismas:¿Por qué los obispos tienen que dar leyes sobre la vida de las mujeres si no son mujeres?¿Por qué hablan de la familia si ellos no se casan y por lo tanto no forman una familia? ¿Por qué hablan de la sexualidad si ellos “no practican” la sexualidad?¿Por qué hablan del aborto o de la maternidad si ellos no paren?¿Por que hablan de ” la autenticidad de la mujer es la vida en el hogar”,si ellos no son amas de casa?.¿Por qué?

Los obispos  arremeten contra “la ideología de género:

 Imagen:”Basura o palabras de obispo”de Ana&Rquía

miércoles, 4 de julio de 2012

Pina Bausch. Bailarina y creadora del Teatro-Danza


Pina Bausch (Solingen, 27 de julio 1940- 30 de de junio de 2009). Bailarina, directora y creadora del teatro-danza, coreógrafa y profesora de danza alemana.

Fue una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.

Con 19 años  se va a Nueva York. Allí siguió sus estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, donde es influida por la obra de Martha Graham.

Trabaja con José Limón, Paul Taylor, Antony Tudor y otros creadores como Paul Sanasardo y Donya Feuer.

En 1961 regresa a Alemania reclamada por Kurt Jooss. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen y lo sucede en la compañía de la Folkwangschule.

Desde 1973 dirige el Tanztheater de Wuppertal, hasta 2009.

Sus versiones de Ifigenia, Orfeo y Eurídice de Gluck, La consagración de la primavera de Stravinsky  y su puesta en escena de Café Müller, llamaron la atención en toda Europa.

Su danza se caracteriza por la lentitud en los movimientos, las reiteraciones rituales,  el peso de la palabra crítica, el reflejo de la violencia social, y la evocación de la belleza.

Todas sus obras hablan de la condición humana. Hablan del amor, la infancia, la vejez, la muerte, la angustia, la nostalgia, la tristeza, la soledad, la frustración, el terror,  la explotación del hombre por el hombre, la memoria y el olvido.

Premios:

Pina Baush recibió varios premios entre los que destacan: la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, el Premio Europa en 1999, el Premio Nijinski a la mejor coréografa en el 2004 y el León de Oro a la carrera en 2007.

lunes, 2 de julio de 2012

10. Construcción visual de los géneros y cultura popular. Los medios de comunicación, la publicidad y el consumo transmiten unos marcados valores machistas


10. Construcción visual de los géneros y cultura popular. La conciencia de que los medios de comunicación, la publicidad y el consumo transmiten unos marcados valores de género aflora en España en la década de los sesenta. En el conjunto de patrones y esquemas culturales (cine, música, fotonovelas, cómic…) creados desde un ángulo no elitista anidan los estereotipos que se aplican socialmente a mujeres y hombres. A partir de los setenta, algunas artistas vinculadas a planteamientos conceptuales, sobre todo en Cataluña, critican la representación de las mujeres como receptoras pasivas de papeles sociales constreñidores. En los años noventa la atención de las artistas se centra en el cuestionamiento del papel nocivo de la televisión y sus abundantes folletines machistas, así como en los roles sexistas que difunde la pornografía heterosexual.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Miralda

9. El hilo de la vida: cuidados y maternaje.Lo materno se revela como un espacio de conflicto entre los dictados morales y la lucha de las mujeres por disponer libremente de su reproducción


El hilo de la vida: cuidados y maternaje.Destinadas “por naturaleza” a la maternidad, las mujeres han sido definidas históricamente en el “ser-para-otros”, frente al “ser-para-sí” característico del varón. En una España marcada por la herencia católica y el tradicionalismo franquista, se añade la influencia de ese modelo sublimado de la madre que encarna la Virgen María. Se entiende pues que, desde finales de los sesenta, artistas y activistas feministas hayan vuelto constantemente al tema. En algunos casos, para construir una imagen que partiese de la propia experiencia, desbordando los códigos impuestos: a la maternidad entendida como construcción social se opondrá así la vivencia personal del maternaje. En otros, para desmitificar el modelo mariano: en muchas de las obras aquí reunidas, la maternidad se nos aparece como un territorio ambivalente, donde se entremezclan placer y dolor; el cuerpo de la madre marca el encuentro gozoso con el Otro, pero acusa asimismo el desgaste de la gestación y la lactancia. Lo materno se revela como un espacio de conflicto: conflicto entre los propios deseos y las expectativas externas; conflicto entre trabajo remunerado y trabajo de cuidados; conflicto entre los dictados morales y la lucha de las mujeres por disponer libremente de su reproducción.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Ana Casas

8. La mujer rota: violencia y patriarcado.La violencia no solo actúa directamente sobre los cuerpos, sino también en el terreno simbólico: los juegos infantiles, el imaginario publicitario o el folclore son algunos de los espacios en los que se re-escenifica día a día la violencia sexual.


8. La mujer rota: violencia y patriarcado. Desde finales de los años sesenta, la violencia machista se convierte en un asunto central en la agenda política y las prácticas artísticas feministas. La virulencia y universalidad del fenómeno (mujeres maltratadas, violaciones organizadas en conflictos bélicos, sexualización de la tortura, prácticas de ablación…) parecía indicar que la violencia ejercida contra las mujeres y otras minorías sexuales no constituía una anomalía inexplicable, sino un componente estructural del patriarcado. En España, habrá que esperar al terrible asesinato de Ana Orantes, quemada viva por su marido en 1997, para que la opinión pública empiece a conceder protagonismo a un problema relegado hasta entonces al ámbito de lo “privado”. No obstante, como nos sugieren varias de las obras presentes en la sala, la violencia no solo actúa directamente sobre los cuerpos, sino también en el terreno simbólico: los juegos infantiles, el imaginario publicitario o el folclore son algunos de los espacios en los que se re-escenifica día a día la violencia sexual.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Marisa Gónzalez

7. Mascaradas. ¿Qué significa ser mujer? ¿Qué supone hacer de mujer? ¿Es una realidad única o se puede hablar de identificaciones parciales? ¿Es posible inventarse una realidad de género, una autoficción?


Mascaradas/Performatividad/Autoficción.En la rica trayectoria del pensamiento feminista han convergido distintas disciplinas: la crítica de los medios de comunicación, el postestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría queer…Partiendo de estos variados presupuestos teóricos, el feminismo ha concedido una importancia central, desde los años sesenta y setenta, a la indagación acerca de la identidad femenina. ¿Qué significa ser mujer? ¿Qué supone hacer de mujer? ¿Es una realidad única o se puede hablar de identificaciones parciales? ¿Es posible inventarse una realidad de género, una autoficción?La cuestión identitaria ha sido clave, asimismo, en los planteamientos del movimiento lésbico, gay y transexual. En  España, las ganas de libertad características de la efervescencia postfranquista hicieron aflorar en los años setenta incipientes alternativas al binomio hombre/mujer. Pero será sobre todo en los noventa y en la primera década del siglo XXI cuando se empiece a plantear la identidad sexual en términos “performativos”: como una sustancia maleable, un tránsito o una inadecuación de las normas estrictas de género. Más que de identidades habrá que hablar entonces de desindentificaciones.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Dorothee Selz

6. La tiranía de la belleza. Una de las vías más eficaces para controlar el cuerpo y la vida de las mujeres


La tiranía de la belleza. La desgracia de ser hermosa y de, sin serlo, quererlo parecer ha sido una de las vías más eficaces para controlar el cuerpo y la vida de las mujeres. La imposición de la imagen de determinados modelos de mujer ha tenido y tiene efectos perniciosos no solo en lo relativo a la construcción de una feminidad exclusivamente asociada a lo cosmético y superficial, sino también en relación a la salud.
Las políticas desarrollistas promovidas por el gobierno de Franco en los años sesenta favorecieron, pese a las carencias que seguían sufriendo amplios sectores de la población, la implantación de la sociedad de consumo y la difusión de imágenes publicitarias de mujeres que cuidaban su cuerpo y admiraban las últimas novedades de París. Pero fue con la llegada de la democracia cuando el crecimiento económico y la llegada masiva de productos cinematográficos y televisivos extendieron el culto a la apariencia y la preocupación por perder peso. El movimiento feminista denunciará con insistencia a partir de ese momento los estragos causados por la anorexia y la bulimia en las mujeres, especialmente en las adolescentes.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Estibaliz Sadaba

5. Luchas colectivas.La rebelión contra el orden patriarcal a través de la participación colectiva


Luchas colectivas.La rebelión contra el orden patriarcal ha adquirido a lo largo del tiempo muchas formas. Sin duda, es importante la conciencia individual de la opresión sexista para que se tomen iniciativas personales liberadoras, pero es en el terreno de la participación colectiva donde se dirimen con mayor impacto los conflictos sociales y donde la visibilidad pública puede dar mayores frutos. Así ha sucedido con los esfuerzos llevados a cabo por distintas asociaciones de activistas a lo largo de la historia del feminismo. En España fue sobre todo a partir de los setenta cuando se dieron pasos para salir de la carcasa machista. La muerte del dictador alentó la explosión de manifestaciones en las que se pedía la despenalización del adulterio, se llamaba la atención sobre el maltrato, se protestaba contra las violaciones. La organización de distintas jornadas y asambleas de la mujer (Barcelona, Granada, Madrid, Valencia…) alimentó la conciencia feminista pese a que no solo la derecha se oponía a muchas reivindicaciones igualitarias, sino también algunos sectores de la izquierda. En los años noventa irrumpe la visibilidad lesbiana.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: Pilar Aymerich

4. Las “otras” de la Historia.Las mujeres han tenido que luchar por hacerse visible en el espacio público ya que el patriarcado ha definido lo femenino como un “otro” a partir del cual poder afirmar la supremacía masculina


 Las “otras” de la Historia.Concebida como un Panteón de “grandes hombres”, la Historia oficial ha concedido, tradicionalmente, escasa importancia a las mujeres (así como a otras minorías sexuales asimiladas a “lo femenino”): como reflejan las obras contenidas en esta sala, la aportación de las mujeres a los grandes acontecimientos históricos se ha visto silenciada; su nombre ausente de los monumentos conmemorativos; y su acceso al uso público de la palabra constantemente interrumpido. Asociadas al entorno doméstico, las mujeres han tenido que luchar por hacerse visibles en el espacio público. Más aún, el patriarcado ha definido lo femenino como un “otro” a partir del cual poder afirmar la supremacía masculina: en el discurso psicoanalítico, la mujer marca así el lugar de la falta, la ausencia de falo; en la tradición artística y literaria, las monstruas, las locas, las brujas nos recuerdan que cualquier desviación de la norma heterosexista es catalogada ipso facto como anomalía o perversión.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.Documentación:Un proyecto ideado por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga
Imagen: María Ruido

3.-División sexual del trabajo y precariado femenino.


División sexual del trabajo y precariado femenino.Ya en los años sesenta, algunas artistas españolas describen, con una sensibilidad que podría calificarse de protofeminista, la dureza del trabajo femenino: la monotonía agotadora de las labores domésticas; las interminables jornadas de mariscadoras y campesinas. En la década siguiente, la mirada de las creadoras se vuelve más política e incorpora las críticas a la división sexual del trabajo que estaba elaborando por esos años el movimiento feminista. Se trataba de sacar a la luz las tareas de cuidado (invisibles y, con frecuencia, no remuneradas) que desempeñan las mujeres, pero también de cuestionar la frontera misma entre trabajo mercantil y trabajo reproductivo. Desde finales de los noventa, la globalización económica nos obliga a reconsiderar las complejidades de un mundo laboral atravesado por la confluencia entre capitalismo, neocolonialismo y patriarcado.La precariedad y desregulación crecientes afectan de forma singular a las mujeres y, en particular, a las trabajadoras migrantes.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.
Imagen:Marisa González

2.Cuerpos: disciplinas y placeres.El cuerpo de las mujeres ha sido objeto de control y dominio por parte del patriarcado, de los guardianes del moralismo y también de la sociedad consumista y sexista que enaltece determinados cuerpos en la publicidad en detrimento de la realidad de la mayoría.



 Desde los inicios del movimiento y de la teoría feminista el cuerpo ha sido un campo de batalla. El cuerpo es la estructura material, física, que permite a los individuos vivir y experimentar el mundo y particularmente la sexualidad. Por ello, el cuerpo de las mujeres ha sido objeto de control y dominio por parte del patriarcado, de los adalidades del moralismo y también de la sociedad consumista y sexista que enaltece determinados cuerpos en la publicidad en detrimento de la realidad de la mayoría.
En los años sesenta, bajo el nacionalcatolicismo franquista, las artistas españolas se enfrentaban a la imposibilidad de mostrar abiertamente el cuerpo por miedo a las prohibiciones y la censura. Con la llegada de la democracia los corsés fueron cayendo poco a poco. A lo largo de los noventa se multiplican las lecturas: se representa (y se cuestiona) el cuerpo prostituido para regocijo exclusivo masculino; se habla de la menstruación con sentido del humor; emergen las primeras imágenes de cuerpos lésbicos que se enseñan con mayor libertad; y se plantea la necesidad fundamental de que las mujeres ocupen con sus cuerpos y su presencia espacios públicos antes vetados.

Fuente: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010.1.-Desafiar uno de los códigos patriarcales básicos: la tendencia a percibir cada obra, cada contribución realizada por una mujer como si saliera de la nada, como pura excepción dentro de un discurrir histórico que se construye desde la mirada masculina y heterosexista


Como subrayaba la escritora feminista Virginia Woolf en un conocido ensayo de 1929, Una habitación propia, la Historia oficial ha borrado o desdeñado la aportación de las mujeres, de tal forma que las creadoras carecen de modelos con los que medirse, de una genealogía a la que remitirse: los referentes que les brinda el relato canónico son casi siempre masculinos. Las obras reunidas en esta sala rinden homenaje a los logros de algunas mujeres del pasado (artistas, poetas, pensadoras o luchadoras políticas), contribuyendo así a construir esa “tradición propia” que reclamaba Woolf en los años veinte. Reconocer la(s) genealogía(s), insertarse en ellas implica desafiar uno de los códigos patriarcales básicos: la tendencia a percibir cada obra, cada contribución realizada por una mujer (y en general por los sujetos o colectivos sexualmente disidentes) como si saliera de la nada, como pura excepción dentro de un discurrir histórico que se construye desde la mirada masculina y heterosexista. En ese sentido, nombrar, honrar, reconocer es ya de por sí una tarea emancipatoria. En el contexto español, donde la guerra civil, el exilio y el franquismo han contribuido a oscurecer y dispersar aún más el legado cultural de las mujeres, esta labor se revela especialmente necesaria.
Fuente:  Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

Imagen:Rivero

Exposición "Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010".Hacer visible la obra de artistas injustamente desdeñadas u olvidadas desde un lugar distinto, con otras claves y otras miradas.

Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010
Artistas: Pilar Albarracín, Pilar Aymerich, Eugènia Balcells, Cecilia Barriga, María José Belbel,  Itziar Bilbao Urrutia, Esther Boix, Cabello/Carceller, Mónica Cabo, Mar Caldas, Carmen Calvo, Nuria Canal, Anxela Caramés/Carme Nogueira/Uqui Permui, Ana Casas Broda, Castorina, Mari Chordà, Montse Clavé, María Antonia Dans, Lucía Egaña Rojas , Itziar Elejalde, Equipo Butifarra, Erreakzioa-Reacción, Eulàlia (Eulàlia Grau) , Esther Ferrer, Alicia Framis, Carmela García, Ángela García Codoñer, María Gómez,  Marisa González, Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar , Yolanda Herranz, María Llopis/Girlswholikeporno, Eva Lootz, LSD, Cristina Lucas, Chelo Matesanz, Medeak , Miralda, Fina Miralles, Mau Monleón, Begoña Montalbán , Paz Muro, Paloma Navares, Ana Navarrete, Carmen Navarrete, Marina Núñez, Itziar Okariz, Isabel Oliver, O.R.G.I.A, ,  Ana Peters, Olga L. Pijoan, Núria Pompeia, Post-Op, Precarias a la deriva, Amèlia Riera , Elena del Rivero, María Ruido, Estibaliz Sadaba, Dorothée Selz, Carmen F. Sigler, Diana J. Torres AKA Pornoterrorista, Laura Torrado, Eulàlia Valldosera, Azucena Vieites, Virginia Villaplana, Isabel Villar.

Fechas: Del 23 de junio de 2012 al 6 de enero de 2013
Genealogías feministas en el arte español parte de la necesidad de restaurar la memoria borrada de los saberes, prácticas y genealogías feministas en nuestro país: es importante recuperar y hacer visible la obra de artistas injustamente desdeñadas u olvidadas; pero más importante aún es releer la historia reciente del arte español desde un lugar distinto, con otras claves y otras miradas. El legado de los feminismos ha sido infravalorado no sólo en la historiografía más tradicional, sino también en muchos de los relatos sobre la creación artística en España que se dicen más rupturistas o renovadores.