Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Sufragistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Sufragistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Paulina Luisi Janicki.Médica, sufragista y feminista uruguaya


 

Paulina Luisi Janicki (1875-1950) Médica, profesora, sufragista y activista feminista uruguaya.

 

Activista por los derechos de la mujer, se preocupó de la salud sexual y reproductiva, y abogó por el voto femenino.

 

Como militante feminista integró la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas y presidió la sección uruguaya de la Federación Femenina Panamericana.

 

Fue la primera mujer en obtener el título de Doctora en Medicina en su país, en 1908.

 

Paulina entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, donde tuvo que luchar contra la discriminación de sus compañeros y profesores, quienes consideraban inadmisible que una mujer viera cuerpos desnudos.

 

En 1923, se especializó en Dermatología y Enfermedades Venéreas en París.

 

Dedicó su vida profesional al campo de la higiene social, área que propone mejorar ciertas condiciones básicas de salubridad para disminuir enfermedades.

 

Una de sus banderas de lucha fue erradicar la discriminación contra las prostitutas, la lucha contra la trata de blancas y la defensa a las madres solteras.

 

Luisi creía que la educación sexual era esencial para prevenir enfermedades venéreas, y así lo propuso a la Dirección de Instrucción Pública en 1906.

 

Fundó organizaciones como el Consejo Nacional de la Mujer Uruguaya (Conamu) y la Alianza Uruguaya de Mujeres, donde trabajó por conseguir el voto femenino,

 

 Escribió textos como Una moral única para ambos sexos (1920) y La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929).

 

Fue militante socialista y representó a Uruguay en distintas instancias internacionales. De hecho, fue la primera delegada gubernamental femenina de América Latina en la Sociedad de las Naciones, que luego sería las Naciones Unidas.


 

sábado, 21 de septiembre de 2024

Gualberta Alaide Beccari. Feminista italiana


 

Gualberta Alaide Beccari (1842 -  1906,) Feminista, sufragista, republicana, pacifista, reformadora social, escritora y periodista italiana.

 

En 1868 fundó la revista sobre derechos de las mujeres La Donna publicada hasta 1891 y considerada el órgano principal del movimiento para la emancipación de las mujeres en Italia

 

 En la revista colaboraron mujeres clave como Anna Maria Mozzoni, Elena Ballio, Luisa Toso y Giorgina Saffi.​

 

La Donna era una voz feminista poco habitual en Italia durante la época en que se publicó (décadas 1870-1880) y apoyaba la "emancipación de la mujer".

 

Beccari, como otras feministas italianas de su generación relacionó la emancipación de las mujeres con la política de unificación italiana, refiriéndose al " Risorgimento de la mujer". 

 

La revista La Donna dio cobertura a Anna Maria Mozzoni, quien luchó por reformar las leyes de Italia que regulaban la legalización de la prostitución.

 

En 1877, La Donna realizó una campaña que logró 3000 firmas en apoyo del sufragio femenino en Italia.

 

También fue autora de cuentos y comedias, algunos de los cuales fueron publicados bajo el seudónimo de Flaviana Flaviani. Entre sus obras de teatro más destacadas están È storia o Un caso di divorzio, en el que expone sus creencias e ideales de progreso y emancipación.

 



lunes, 22 de enero de 2024

Esther Chapa Tijerina.Médica cirujana, escritora, feminista y sufragista mexicana


 


 

Esther Chapa Tijerina (1904- 1970)  Médica cirujana, escritora, feminista, sufragista, periodista, sindicalista y activista mexicana en pro de los derechos de las mujeres​ y de los derechos de la infancia.

 

Esther Chapa fue una de las pioneras del movimiento feminista mexicano en la década de 1940 junto a Matilde Rodríguez Cabo y María Lavalle Urbina; ​ en este contexto, perteneció al grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones en su país, entre ellas el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer​ donde fue una de las personalidades más visibles junto a Matilde Rodríguez, Refugio García, Esperanza Balmaceda y Consuelo Uranga.

 

 

Con 20 años entró en la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) licenciandose en 1928.

 

Posteriormente se especializó en microbiología y análisis clínico.

 

Obtuvo la plaza de catedrática de microbiología en la UNAM.​ Fue la primera mujer en ocupar dicho puesto en México y además lo obtuvo mediante oposición.

 

Estuvo aproximadamente cuarenta años dando clases en la universidad.

 

Fue comisionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las brigadas sanitarias en Córdoba, Veracruz y Acámbaro, Michoacán.

 

Formó parte del primer Sindicato de Cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).

 

 

Esther Chapa tenía una ideología clara, de izquierdas y estuvo muy comprometida con los exiliados españoles que llegaron a México. También fue la directora del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español.

 

Luchó por el voto femenino y escribió sobre problemáticas sociales.

 

Esther Chapa fue una ferviente defensora del derecho al sufragio femenino en México y plasmó parte de su pensamiento al respecto en su libro El derecho de voto para la mujer de 1936; para Esther Chapa «el ejercicio de la ciudadanía era el primer paso para la autonomía femenina».

 

 

Se preocupó por la educación sexual de las niñas proletarias, los embarazos de adolescentes y también buscó otras maneras de integración en la sociedad de las mujeres que ejercían la prostitución, ya que veía su origen en una razón económica de las mujeres cuando no tenían otra posibilidad.

 

Perteneció a diversas agrupaciones, políticas y sociales como el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias, Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Movimiento Femenino Sufragista, agrupaciones científicas o académicas como el Consejo de Enseñanza de la Microbiología y Sociedad Mexicana de Hematología; y gremiales, como la Asociación de Médicas Mexicanas.


 

domingo, 17 de diciembre de 2023

Angeline Stickney Hall .Sufragista, abolicionista y matemática


 

Angeline Stickney Hall (1830 –1892) Sufragista, abolicionista y matemática estadounidense.

 

Aunque era pobre, pudo ir al Central College de McGraw (Nueva York) con ayuda de su hermana Ruth. Estudió ciencias y matemáticas, haciendo trabajos en cálculo y matemática astronómica.

 

El Central College era una universidad progresista donde los estudiantes con recursos modestos, incluyendo mujeres y afroamericanos libres, podían obtener un grado universitario. Fue entonces cuando se entusiasmó por las causas del sufragio femenino y la abolición de la esclavitud.

 

Stickney fue quien animó a su esposo Hall a continuar en su búsqueda de satélites de Marte cuándo esté estuvo a punto de cesar en su tarea, descubriendo finalmente Fobos y Deimos. ​

 

El cráter más grande de Fobos, el cráter Stickney, fue nombrado en su honor.



 

jueves, 27 de octubre de 2022

Nicole Girard-Mangin


 

Nicole Girard-Mangin (1878-1919) Primera doctora francesa en servir en el ejército francés. Era especialista en tuberculosis

 

El 2 de agosto de 1914, debido a un error, fue movilizada para participar en la Primera Guerra Mundial.

 

 En 1917, fue ascendida al rango de médico-capitán y fue nombrada directora del programa de formación de enfermeras en el Hospital Edith Cavell de París. 

 

Mientras estuvo en París, hizo campaña a favor de la Unión Francesa por el Sufragio Femenino.

 

Se enfrentó a dos epidemias de gripe española, la de primavera y la de otoño de 1918. Las medidas higiénicas que aplicó consiguieron que el hospital Edith Cavell fuera el que menos muertes registró por la pandemia en París.

 

Participó en sesiones de la Cruz Roja Americana sobre tuberculosis.


 

viernes, 29 de julio de 2022

Petrona Eyle. Una de las primeras médicas y la artífice del voto femenino en Argentina


 

Petrona Eyle. (Baradero 18 de enero de 1866- 12 de abril de 1945) Feminista  y médica  argentina, destacada por la defensa de los derechos de las mujeres en su país.

 

Obtuvo el título de maestra normal en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay (Argentina).

 

En 1887 viajó a a Suiza (país de origen de su familia) para estudiar medicina.

 

En 1893, regresó a la Argentina y comenzó a trabajar en varios hospitales públicos, donde se inició como militante feminista.

 

Entre otros, en 1901 organizó el «Consejo Argentino de Mujeres», en 1910 (junto a la médica Cecilia Grierson) fundó la «Asociación Universitarias argentinas» y en 1924 organizó la «Liga contra la trata de blancas».

 

Cuando cumplió 65 años, fundó la revista Nuestra Causa y fue su directora, dedicada a la reivindicación de los derechos de la mujer y a la valoración del feminismo.

 

Uno de los objetivos fue el voto femenino y a la viabilidad para que las mujeres puedan ocupar cargos públicos.

 

Esta lucha por los derechos tuvo su recompensa en 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, cuando las mujeres argentinas obtuvieron su derecho a voto. Algo que ejercieron por primera vez en 1951.

 



miércoles, 6 de abril de 2022

Odette Laguerre .Feminista francesa y activista por el sufragio femenino


 

Odette Laguerre (1860-1956) Feminista y activista por el sufragio femenino. Profesora de educación secundaria para niñas y periodista de La Fronde , L'Aurore y Pages Libres 

 

Es la creadora de la Sociedad para la Educación y la Acción Feminista de Lyon (1903) y secretaria de la Liga Internacional de Madres y Educadoras por la Paz.

 

Entre sus libros destacan:

 

Enseñar en familia, un curso completo de estudios para niñas. 1: Educación preparatoria y educación primaria para niños de cinco a doce años, París: Firmin-Didot, 1888. Los volúmenes 2 y 3 se publicaron en 1891 y 1894

 

Biografías de hombres ilustres, grandes patriotas, grandes viajeros, grandes inventores y relatos de la historia de Francia, por M me O. Laguerre, Firmin Didot, 1890

 

¿Qué es el feminismo? , Lyon, 1905

 

Los derechos electorales de la mujer , 1906

 

Protección infantil / por Odette Laguerre e Ida-Rosette Sée, 1906

 

domingo, 3 de abril de 2022

Rosika Schwimmer. Feminista, Pacifista y Sufragista húngara.


 


Rosika Schwimmer (Budapest, 11 de septiembre de 1877-Nueva York, 3 de agosto de 1948) Activista feminista, pacifista y sufragista húngara.

Rosika pertenecía a una familia judía no practicante de clase media.

Fue una de las fundadoras de la Asociación Húngara de Mujeres Trabajadoras y la Organización Feminista Húngara.

En 1914 Schwimmer, como secretaria en Londres de la Alianza Internacional de Mujeres, viajó a Estados Unidos para recabar apoyos contra la Gran Guerra iniciada en Europa, ​ y fue el «espíritu» detrás de la idea del barco de la paz de Henry Ford de 1915.

Regresó a Hungría en 1918 tras el fin de la guerra.

Exiliada en 1920, se asentó en los Estados Unidos en 1921, donde le fue denegada la concesión de la ciudadanía estadounidense por sus convicciones pacifistas.

Schwimmer, estuvo nominada en varias ocasiones al Premio Nobel de la Paz.

 



viernes, 11 de marzo de 2022

Hubertine Auclert. La primera sufragista en Francia.


 

Hubertine Auclert (Tilly, 10 de abril de 1848- París, 8 de abril de 1914) Pionera del movimiento feminista y la primera sufragista en Francia. También fue periodista

 

Imitando los métodos de las "suffragettes" inglesas Auclert practicó la provocación y la desobediencia civil: huelga de impuestos, rechazo del censo, inscripción en las listas electorales, etc.3

 

Fue la primera en utilizar el término "feminismo"-en 1882- en el contexto en que se utiliza actualmente definido como la lucha para mejorar la situación de las mujeres. También reclamó el uso en femenino de palabras como testigo, abogado, elector, diputado, etc.

 

A los nueve años fue internada en un colegio religioso donde realizó sus estudios; su padre falleció cuando ella tenía trece años y, muy creyente, se planteó ordenarse religiosa en la congregación de San Vincente de Paul, pero no fue aceptada.

 

Abandonó el convento en 1864 para alojarse con su madre en la casa de su tío. A su muerte en 1866, su hermano la internó en un convento en Montluçon. Considerada demasiado independiente por las religiosas, fue expulsada por segunda vez de la vida monacal en 1869.

 

Este rechazo que considera injustificado hace surgir en ella un resentimiento anticlerical.

 

Libre y materialmente independiente —recibe la herencia de sus padres— elige la causa republicana y la lucha por la libertad de las mujeres a partir de la revisión de las leyes del código napoleónico:

 

“Soy casi desde nacimiento una rebelde contra el sometimiento femenino, la brutalidad del hombre hacia la mujer que me aterrorizó desde mi infancia, me llevó pronto a estar determinada en reivindicar para mi sexo la independencia y la consideración».

 

Llegó a París en un momento en el que la caída de Napoleón III y la llegada de la Tercera República abrían la vía al activismo de las mujeres que exigían cambios en el código napoleónico en favor de la educación, la independencia económica para las mujeres, el divorcio, el derecho al voto, etc.

 

En París se incorporó a la Asociación por el derecho de las mujeres.

 

La asociación fue disuelta en 1877 pero renació con el nombre de la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres con Victor Hugo como Presidente de Honor impulsada por Léon Richer y Maria Deraismes. Quienes le animaron a participar en el periódico Futuro de las mujeres (Avenir des femmes)

 

Hubertine se convirtió en la primera activista francesa en proclamarse «feminista».

 

Mientras que el movimiento feminista francés orientó mayoritariamente su acción a los cambios legales, Auclert exigió para las mujeres el derecho a presentarse a las elecciones argumentando que las leyes injustas no se hubieran votado nunca si se hubieran escuchado las voces de las legisladoras.

 

Auclert se implicó en el movimiento para defender de manera más radical los derechos de las mujeres y en particular el derecho al voto.

 

 En 1876 fundó la sociedad El derecho de las mujeres con este objetivo, organización que en 1883 se convirtió en la sociedad El sufragio de las mujeres.

 

 

En 1880 organizó una huelga de impuestos defendiendo la idea de que dada la ausencia de representación legal, las mujeres no debían ser gravadas con impuestos.

 

El 13 de febrero de 1881 lanzó La Cittoyenne (La Ciudadana), un periódico en defensa de la liberación femenina que recibió el apoyo de la élite del movimiento feminista, entre ellas el de la escritora y periodista libertaria Caroline Rémy conocida como Séverine y el de la escritora y artista María Bashkirtseff para el que escribió varios artículos.

 

 

En 1884 Auclert denunció la ley del divorcio a causa de la flagrante discriminación contra las mujeres a las que no se les permite guardar su salario y propuso la idea entonces radical de un contrato de matrimonio entre cónyuges con separación de bienes

 

 

 

En 1894, colaboró con el periódico La Libre Palabra lanzado por el periodista Édouard Drumont.

 

En 1900 participó en la creación del Consejo Nacional de las Francesas, una organización creada con el objetivo de federar a los grupos feministas franceses

 

Considerada como una figura central en la historia del movimiento de los derechos de las mujeres francesas, Hubertine Auclert prosiguió su activismo hasta la muerte.


 

viernes, 30 de julio de 2021

Elvia Carrillo Puerto.Pionera del Feminismo en México



Elvia Carrillo Puerto (30 de enero de 1881- 15 de abril de 1968)​ Feminista, política y sufragista mexicana.

Fue una líder feminista en toda la extensión de la palabra. Su lucha y su activismo social le valieron el mote de ‘La monja roja del Mayab’, ya que consagró su vida a lograr el sufragio femenino, la emancipación de la mujer y sus derechos en México.

Destacó, por encima de sus cualidades como maestra y poeta, por su discurso en favor del control de la natalidad, la libertad sexual, el divorcio y contra lo que consideraba la opresión religiosa de la época.

Fue alumna de la poeta Rita Cetina Gutiérrez, que había fundado la primera escuela secundaria para mujeres del estado de Yucatán y, posteriormente, la primera organización feminista: la Siempreviva.

En ella aprendió nociones de igualdad de género y gracias a su influencia estudió textos escritos por grandes teóricas de los derechos de la mujer como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y Victoria Woodhull.


martes, 6 de julio de 2021

Calypso Botez. Feminista rumana


Calypso Botez (Bacău 1880–1933) Escritora, sufragista y activista por los derechos de las mujeres rumana.


Se graduó por la Universidad de Iasi, y luego se fue a vivir a Bucarest donde enseñó en una escuela secundaria a pesar de que también inspeccionaba otras escuelas.

Se convirtió en la Presidenta de la Cruz Roja en Galati.

En 1917 fue co-fundadora, con Maria Baiulescu, Ella Negruzzi y Elena Meissner, de la Asociația de Emancipare Civilă și Politică un Femeii Române o la Unión General de Mujeres Rumanas (UFR).

Escribió sobre los derechos de las mujeres, destacando que el primer artículo de la Constitución rumana afirmaba que todos los ciudadanos eran iguales.

En 1919 publicó El Problema de los Derechos de las Mujeres Rumanas.

Hizo campaña para reformar los poderes del gobierno, los derechos de las mujeres y la ley del divorcio.

En 1920 publicó El Problema de Feminismo. Una Sistematización de sus Elementos.

En 1921Cofundó el Consiliul Naţional al Femeilor Române

Obras​:
Los derechos de las mujeres en la futura Constitución (1922)
Los derechos de las mujeres en el futuro Código Civil (1924)
Informe de la Situación Legal de las Mujeres (1932)


miércoles, 30 de junio de 2021

Evelyn De Morgan .Pintora inglesa prerrafaelista


Evelyn De Morgan (Londres, 30 de agosto de 1855- 2 de mayo de 1919) Pintora inglesa prerrafaelista integrante del movimiento de la Hermandad Prerrafaelita.

A pesar de pertenecer a este grupo, por las características de su obra se la definía también como simbolista.

Fue seguidora del prerrafaelista Burne-Jones.



Sus pinturas muestran espiritualidad; emplea el tema mitológico, la Biblia y la literatura.

 
El papel de las mujeres, en metáforas de luz y oscuridad, vida y muerte, y finalmente alegorías a la guerra.

 
Participó activamente en muchas luchas sufragistas y fue una artista productiva y exitosa.





domingo, 23 de mayo de 2021

Elsie Maud Inglis.Los Hospitales de Mujeres en la 1ªGuerra Mundial

 
Elsie Maud Inglis (16 de agosto de 1864 – Newcastle upon Tyne, 26 de noviembre de 1917) Médica y activista feminista escocesa.


En 1886 se unió al Edinburgh School of Medicine for Women, una institución fundada por Sophia Louisa Jex-Blake dedicada a la educación de mujeres médicas.


 
Se involucró en varias organizaciones sufragistas como la National Union of Women’s Suffrage Societies o la Edinburgh National Society for Women’s Suffrage.

Durante la Primera Guerra Mundial, al ser rechazada como voluntaria médica por la Royal Army Medical Corp, fundó la asociación Scottish Women’s Hospitals con hospitales distribuidos en Europa.
 

Con el apoyo de asociaciones feministas para la colecta de fondos y bajo la consigna de que las mujeres tenían formas de ayudar en el conflicto bélico.

La asociación ofreció su ayuda a otros países Aliados y estos sí aceptaron su ayuda.

Montó entonces hospitales integrados por mujeres a lo largo de los frentes de batalla en Europa para apoyar en el tratamiento de los soldados heridos.

Esto tenía el fin adicional de demostrar a la sociedad como las mujeres sí tenían habilidades para realizar trabajos que les eran negados en base a las construcciones sociales de la época.
[][]Inglis estuvo en Francia, Rusia y Serbia, donde pasó gran parte de la guerra y donde fue brevemente prisionera de guerra en 1915.

Es especialmente recordada en Serbia por ayudar con el tratamiento del Tifus epidémico, el cual azotó al país durante la guerra y causó la muerte del 16% de la población.

Se ganó la descripción de "Madre serbia de Escocia" por parte de los serbios, a los que ella se refería cariñosamente como "sus queridos serbios".

En 1916, Serbia le concedió la Orden del Águila Blanca.



[

martes, 11 de mayo de 2021

Elin Wägner. Pionera del sufragio femenino en Suecia

 
Elin Wägner (Suecia, 16 de mayo de 1882 - 7 de enero de 1949) Escritora, periodista, feminista y pacifista sueca.

Fue miembro de la Academia Sueca desde 1944.


Las obras de Wägner se enfocan en la emancipación de la mujer, los derechos civiles, el sufragio femenino, el bienestar social y la contaminación ambiental




 
También es reconocida por su compromiso con el movimiento del sufragio femenino en Suecia y por haber fundado la organización Rädda Barnen (la rama sueca de la Alianza Internacional Save the Children). 



Así mismo, desarrolló una escuela femenina en Fogelstad. Junto a Fredrika Bremer, Wägner es considerada una de las pioneras feministas más influyentes de Suecia.

Wägner fue una escritora prolífica, escribiendo numerosas novelas, así como artículos en periódicos y guiones para películas.


domingo, 18 de octubre de 2020

Annie Smith Peck. “Mi casa está donde está mi baúl"



 
Annie Smith Peck (19 octubre 1850 a 18 julio 1935) Alpinista, aventurera y sufragista  estadounidense.


En 1914, Peck se convirtió en presidenta de la Liga de Sufragio Juana de Arco
En 1917  fue admitida como miembro de la Royal Geographical Society.

En 1928 fue admitida en la Sociedad de Geógrafos de la Mujer.

El pico norte de la cordillera peruana de la Cordillera Blanca, Huascarán fue nombrado Cumbre Ana Peck en honor de Peck.

Era una ardiente sufragista y oradora destacada. Dio numerosas conferencias durante muchos años en todo el mundo, y escribió cuatro libros que fomentan los viajes y la exploración.



Peck creció en Providence, donde asistió a la Escuela de Jóvenes Damas del Dr. Stockbridge y a la Preparatoria Providence.

En 1872 Peck se graduó de la Escuela Normal de Rhode Island, una escuela preparatoria para maestros.

Enseñó brevemente latín en Providence High School, pero quería asistir a la Brown University como lo habían hecho su padre y sus hermanos; sin embargo, se le negó la admisión a la universidad por ser mujer

En lugar de asistir a la Universidad de Brown, Peck se mudó a Saginaw, Michigan, con la intención de vivir sola y mantenerse.

Encontró trabajo como preceptora y profesora de idiomas y matemáticas en la escuela secundaria Saginaw, donde permaneció hasta 1874.

Mientras enseñaba en Saginaw, Peck decidió continuar su educación al obtener un título universitario de una universidad. Cuando escribió a su casa para contarle a su familia sobre sus planes, pensaron que era una "locura perfecta" que quisiera asistir a la universidad y graduarse a los veintisiete años.



En 1874, Peck se matriculó en la Universidad de Michigan, que  había abierto  sus puertas a las mujeres en 1871.

En 1878, Peck obtuvo un título universitario con honores de la Universidad de Michigan con una especialización en lenguas griegas y clásicas y una maestría en griego de la universidad en 1881.

Enseñó latín en la Universidad de Purdue de 1881 a 1883.

En 1884, Peck viajó a Europa, donde continuó su educación en Hannover, y en Atenas.

En 1885, Peck se convirtió en la primera mujer en asistir a la Escuela Americana de Estudios Clásicos en Atenas, donde estudió arqueología.


A partir de 1892 se ganaba la vida como profesora, montañista y autora de guías de viaje. A medida que Peck comenzó a escalar, dar conferencias y explorar en América Latina, también promovió el panamericanismo (paz entre las Américas) y la educación geográfica a través de sus conferencias y publicaciones.


Peck escaló el Pico de Orizaba de 18.406 pies (5.610 m) y también el Popocatépetl en México en 1897. En ese momento, su ascenso a Orizaba fue el ascenso más alto en América que una mujer haya hecho.

En 1900, se subió Monte Cristallo en los  Dolomitas, el Jungfrau en Suiza 's Berner Alpen, y el Fünffingerspitze en Austria.

En 1902, Peck ayudó a fundar el American Alpine Club.

En 1903, viajó a Sudamérica, buscando las montañas más altas.

Peck rivalizó con la exploradora y escaladora Fanny Bullock Workman  

Workman seguía poseyendo el récord mundial más alto en ascenso de altitud.

En 1911, a la edad de 61 años, Peck escaló uno de los cinco picos en Coropuna de 21.083 pies (6.426 m) en Perú.

Peck, una ardiente sufragista, cuando llegó a la cima de Coropuna, Peck colocó una pancarta de "Votos para las mujeres" en la cumbre.

Escribió un libro sobre sus experiencias llamado Una búsqueda del ápice de América: escalada de alta montaña en Perú y Bolivia. Donde incluia la conquista de Huascarán, con algunas observaciones sobre el país y las personas (1911). Su famosa cita, "Mi casa es donde está mi baúl", se originó en este libro.


Peck también continuó escalando montañas en su vejez. Subió el Monte Madison de 1.638 metros (5.374 pies) de New Hampshire, su montaña final, a la edad de ochenta y dos años.