Mostrando entradas con la etiqueta Activistas de los Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activistas de los Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Saida Menebhi.Feminista y defensora de los Derechos Humanos


 

 Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam («Adelante»), activo durante los años 1970.

 

Tras terminar el bachillerato, estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.

Rápidamente, empezó a militar en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba notablemente la independencia del Sáhara Occidental.

Durante dos años, cursó una formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.

 

Se unió en la clandestinidad al movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).

En un contexto de intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976 junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha, por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.

Sufrió torturas físicas y psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.

Un año después, fue juzgada en el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138 inculpados por atentado contra la seguridad del estado.

Durante las audiencias, reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos. 

 

Fue condenada a cinco años de prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión de Casablanca, en una celda de aislamiento.

Saida Menebhi murió el 11 de diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años, después de 34 días de huelga de hambre.

 

Saïda Menebhi escribió numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad mejor.

 


domingo, 2 de febrero de 2025

Concepción Palacios Herrera.La primera médica de Centroamérica


 

Concepción Palacios (1893-1981) Médica nicaragüense. Fue la primera médica de Centroamérica. También fue activista pro derechos de la mujer.

 

Debido a la situación económica de sus padres estudió hasta sexto grado con dificultad, pero ella ambicionaba más por lo que en 1919 solicitó una beca en la Escuela Normal de Señoritas donde conoció a Josefa Toledo de Aguerri, una feminista que le brindó apoyo en su esfuerzo por terminar sus estudios de bachillerato y magisterio.

 

Entró a la Escuela de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua siendo la única estudiante mujer.

 

La carrera de Medicina era una exclusiva para hombres, muchos de sus condiscípulos la rechazaban, llegando a ponerle en su bolsillo dedos y testículos, que eran extraídos de cuerpos durante las horas de prácticas.

 

 

Incluso fue criticada por el Obispo de su ciudad, León al calificar de "perverso" su afán por estudiar dicha carrera.

 

Debido al hostigamiento, tuvo que ir a México.

 

Entre 1921 y 1926 estudió en la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad de México.

 

Durante 1924 fue practicante adjunta en el Hospital General.

 

En 1926 solicita examen profesional para ejercer la Medicina en  Nicaragua. Fue aprobada por mayoría de votos.

 

 

En 1934 presentó para su registro ante el Departamento de Salubridad el título que la acreditaba como Médico y Cirujano.

 

Perteneció al Frente Único pro Derechos de la Mujer. Durante las noches dio clases a obreros y durante el día como voluntaria apoyó las causas sociales relacionadas con mujeres y niños.

 

Por sus acciones políticas en apoyo al general Augusto C. Sandino contra la ocupación estadounidense fue encarcelada durante el gobierno de José María Moncada. Cuando fue liberada, decidió volver a México pero esta vez como exiliada en donde realizó dos postgrados.

 

En los años posteriores estuvo en Estados Unidos, donde fue una excelente cirujana y obstetra.

 

También estuvo en Europa en 1945 y 1946 donde en su condición de voluntaria en las "Fuerzas de los Estados Unidos del Teatro de Operaciones Europeo" atendió a sobrevivientes de los campos de concentración.

 

Regresó a Nicaragua en 1947 pero Anastasio Somoza García, no toleró su presencia y tuvo que volver a México.

 

Finalmente logró volver al país en 1979, después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

 

En 1980 recibe el "Doctorado Honoris Causa" otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde había iniciado sus estudios de medicina.



 

 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Matilde Throup Sepúlveda. La primera abogada de Chile


 

Matilde Throup Sepúlveda (1870 - 1922) Abogada chilena, conocida por haber sido la primera mujer de su país en recibir el título de abogado, y la tercera en obtener un título profesional desde la vigencia del decreto Amunátegui de 1877, que permitió a las mujeres ingresar a la universidad.

 

 Matilde siguió peleando por la igualdad frente a la Ley. En 1893 postuló a un cargo en el Juzgado de Ancud, pero se le negó la posibilidad por ser mujer.

 

Matilde Throup apeló a la Corte Suprema, la que revocó la decisión original en 1893.

 

Esto no sólo sentó un precedente en el país, sino que luego en Bélgica o Argentina se citaría como jurisprudencia para mujeres abogados que querían acceder a cargos públicos.



 

martes, 3 de diciembre de 2024

Sarojini Naidu. “El ruiseñor de la India”


 

Sarojini Naidu (1879-1949) Poeta, defensora de los derechos civiles, de la emancipación femenina y anti-imperialista.

 

Apodada “El ruiseñor de la India”

 

Fue la primera mujer india nombrada presidenta del Congreso Nacional y electa gobernadora de estado en su país.

 

Abogaba por la presencia femenina en la lucha nacional.

 

Viajó dando conferencias sobre bienestar social, dignidad laboral, emancipación y nacionalismo.

 

En 1917 fundó la Asociación de Mujeres Indias (WIA), entidad que buscaba el derecho a voto y ocupar cargos legislativos.

 

En 1919, Sarojini se unió al Movimiento de la No-Cooperación organizado y liderado por Gandhi.

 

Ese mismo año, fue designada embajadora de la autonomía de la Liga de Inglaterra.

 

En 1924 fue delegada del movimiento nacionalista moderno del este de África.

 

En 1925 fue elegida presidenta del CNI, siendo la primera en ocupar el cargo.

 

Presidió el Comité Directivo de la Conferencia de Relaciones asiáticas.

 

Continuó defendiendo la independencia de India hasta lograrla en 1947.

 

Fue electa Gobernadora de Uttar Pradesh, siendo la primera mujer en convertirse en la gobernadora de un estado.



 

domingo, 3 de noviembre de 2024

Germaine Krull . Fotógrafa y activista alemana.

Germaine Krull (1897-1985). Fotógrafa y activista alemana.

 

Está considerada una pionera en el campo del fotomontaje de vanguardia y del fotoreportaje social.

 


Su figura representa un icono de la modernidad, gracias a la vida independiente, intrépida y poco convencional que llevó.

 

Su obra ha sido reivindicada en los últimos años con varias exposiciones monográficas relevantes, como en el Centre Pompidou de París, la Kunsthal de Rotterdam o el SFMOMA durante el año 2000, y más recientemente en el Jeu de Paume en París en 2015.

 

De niña fue educada en casa por su padre ingeniero y librepensador que, además de animarla a vestir con ropa masculina, le transmitió sus ideales acerca de la igualdad social.

 

A lo largo de su larga existencia viajó por los cuatro continentes y se implicó activamente en causas políticas comunistas, siendo arrestada en varias ocasiones.

 


 

En 1915 se matriculó en la Escuela de Fotografía del Estado de Baviera, “Lehr-und Versuchsanstalt für Photographie”, en Munich.

 

Diez años más tarde se instaló en París y durante una década llevó a cabo en esta ciudad su etapa artística más fructífera e innovadora.

 

Sus obras se conservan en el Museo Reina Sofía de Madrid, el MOMA y el MET de Nueva York, el SFMOMa de San Francisco, el Centro Pompidou de París y el Museum Folkwang en Essen (Alemania).



 

jueves, 3 de octubre de 2024

Nellie McClung. Feminista y activista canadiense


 

Nellie McClung (1873 –1951) Política, autora, feminista y activista social canadiense.

 

Formó parte de los movimientos de reforma moral y social  en la costa oeste de Canadá a comienzo del siglo xx.

 

En 1927, McClung y otras cuatro mujeres, Henrietta Muir Edwards, Emily Murphy, Louise McKinney e Irene Parlby, conocidas popularmente como las "Cinco Famosas" (también llamadas "Las cinco valientes"),​ llevaron a los tribunales el que pasó a ser conocido como el "Caso Personas" (en inglés: Persons Case).

 

Durante el litigio, defendieron que las mujeres podían ser "personas cualificadas" y, por consiguiente, elegibles para ocupar un asiento en el Senado de Canadá.

 

La Corte Suprema de Canadá dictaminó que la ley en vigor no las reconocía como tales. Sin embargo, McClung y sus compañeras ganaron el caso al presentar una apelación ante el Comité Judicial del Consejo Privado, el último recurso por entonces en el país.

 

Sus grandes causas fueron el sufragio femenino y el movimiento por la Templanza.

 

Entendió que la Primera Guerra Mundial había sido determinante en la redefinición de la mujer y su derecho a votar, debido, en mayor parte, a que la escasez de mano de obra masculina había creado más oportunidades de empleo para las mujeres, rompiendo así con la imagen de la mujer frágil y doméstica que no tenía cabida en la sociedad canadiense en virtud de las circunstancias.

Fue en gran medida gracias a sus esfuerzos que Manitoba se convirtió en 1916 en la primera provincia del país en garantizar el voto femenino y el derecho aparejado a presentarse a cargos públicos.

 

Después de mudarse a Edmonton, continuó luchando a favor del voto para las mujeres. Consiguió que los niños en edad escolar tuvieran un seguro médico y dental, y que las mujeres pudieran heredar propiedades y tuvieran prestaciones por baja de maternidad, además de seguridad en la empresa y otras reformas.

 

 

McClung era activa en varias organizaciones. Fue la fundadora de la Liga por la Igualdad Política de Winnipeg y de los Institutos Federados de Mujeres de Canadá—"el movimiento educativo más grande de Canadá"—y del Instituto de Mujeres de Edmonton, del cual fue su primera presidenta.

También era activa en la Asociación de Autores de Canadá, en el Club de Prensa de Mujeres de Canadá, en la Iglesia Metodista de Canadá, y en el Club Literario de Mujeres de Calgary, entre otros.

 

Publicó su primera novela Sowing Seeds in Danny en 1908.

 

Fue representante del Partido Liberal en la Asamblea Legislativa de Alberta desde 1921 hasta 1926.

 

Como miembro de la oposición, su oportunidad para promover el sufragio femenino fue muy limitada, debido a que las mujeres no eran tenidas en cuenta.

 

Fue una de "Las cinco famosas" (también conocidas como las Cinco valientes), junto a Irene Parlby, Henrietta Muir Edwards, Emily Murphy y Louise McKinney. Las cinco presentaron una demanda, en 1927, para clarificar el significado de la palabra "personas" en la sección 24 de la Constitución de 1867. Dicha sección había servido para excluir a las mujeres de ocupar cualquier cargo público. Su demanda tuvo éxito, facilitando la participación de las mujeres en la vida política canadiense.

 

En 1954 el gobierno de Canadá nombró a Nellie McClung "personaje de relevancia histórica nacional".

 

El célebre "Caso Personas" fue reconocido como acontecimiento de relevancia histórica nacional en 1997.

 

Entre otros honores, en octubre de 2009, el Senado votó a favor de nombrar a Nellie McClung y al resto de las "Cinco famosas" senadoras honorarias.



 ​

lunes, 9 de septiembre de 2024

Hilda Habichayn.Feminista argentina


 

Hilda Habichayn (1934- 2021). Feminista de la tercera ola y activista por la igualdad de género.

Convencida feminista se la reconoce como una de las figuras más importante de los estudios y la política de género.

Como socióloga fundó en los 90 un instituto y una maestría de estudios sobre las mujeres

Fue una reconocida docente de la  Universidad Nacional de Rosario, (Santa Fe ,Argentina)


Fue profesora de secundaria entre 1968 y 1984, así como docente de la UNR, en las facultades de Humanidades y Artes, y de Ciencia Política. Asimismo fue integrante fundadora y directora del Centro de Estudios Históricos sobre las Mujeres, desde 2011 denominado Centro de Estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres (Ceim) de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), y de la primera Maestría en Estudios de Género en América Latina en 1993, lo mismo que de la Asociación Rosarina de Educación Sexual y del Centro para los Nuevos Roles (Cenur).

 

Además de innumerables trabajos académicos para revistas científicas y congresos nacionales e internacionales, una de sus obras más conocidas se titula “Rescoldo bajo las cenizas: Las mil y una formas de exclusión y reclusión de las mujeres” publicado por la Editorial Laborde en 2005.

 



sábado, 20 de julio de 2024

Alma Gómez Caballero.Feminista y defensora de derechos humanos mexicana

 

Alma Gómez Caballero (1951) Feminista, activista, ex-presa política, defensora de derechos humanos, ex-diputada, maestra, co-fundadora de Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) .

 

 

Defensora de derechos humanos, en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, se convirtió en dirigente de la sociedad de alumnas y en consejera nacional de la Federación de Estudiantes Campesinos de México (FECSM).

 

Investigadora por convicción y Licenciada en Educación de profesión, su espíritu democrático, construido alrededor de ideales no negociables le han convertido en una persona noble, congruente y confiable.

 

Fue militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), sufrió la represión política y fue encarcelada en Santa Martha Acatitla, en la ciudad de México, en donde permaneció por tres años como presa política. Esa situación le permitió tener una empatía especial con las víctimas que acudían al CEDEHM.

 

 

Alma participó activamente como dirigente y cofundadora de organizaciones de colonos, campesinas, maestras, personas deudoras de la banca y de mujeres. Entre otras, es co-fundadora del Comité Primeros Vientos, que preserva y difunde la memoria del Asalto al Cuartel Militar de Madera.

 

Alma fue la primera diputada de izquierda en el Congreso del Estado de Chihuahua, enfocando su actividad legislativa a la fiscalización de los recursos públicos; a la legislación a favor de los derechos de las mujeres, niñas, niños, comunidades indígenas y derechos ambientales. También fue consultora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) durante cinco años, en el proyecto de identificación de restos de mujeres en Cd. Juárez y Chihuahua.

 

Alma es co-fundadora  de varias ongs:  “Primeros vientos” para preservar la memoria de los caídos en el asalto al cuartel de Madera,  Del Barzon Chihuahua movimiento Ciudadano para la defensa Derechos Sociales Económicos y del medio ambiente 

 

 Es también Co-fundadora de Justicia para Nuestras Hijas, de Alianza Ciudadana por Chihuahua que busca dignificar la política

 

Alma ha sido reconocida con la Medalla Valentín Gómez Farías y es un referente en el estado de México  de las luchas democráticas por el sindicalismo independiente. Desde 2005 y hasta 2016 se desempeñó como coordinadora administrativa del CEDEHM, cargo que ocupó hasta el año 2016, cuando se incorporó como Secretaria Técnica de la Dirección General de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.


 

martes, 18 de junio de 2024

María Cano. La primera Mujer líder política en Colombia


 

María de los Ángeles Cano Márquez (1887- 1967) La primera mujer líder política en Colombia.

 

Dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados.

 

Encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó de forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR).

 

 

Colaboró en la revista Cyrano y El Correo Liberal (1923), y con las escritoras María Eastman y Fita Uribe, inició la actividad literaria femenina de aquella época, que pronto fue imitado en varias regiones del país.

 

En 1924 empezó a organizar una biblioteca popular gratuita.

En 1925 fue proclamada por orejones, artesanos, contratistas y maestros de obra como “La flor del trabajo”. Como tal, con una "junta asesora", analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas presentadas por trabajadores acerca de su situación y las comunicaciones enviadas a los empresarios y a las autoridades acerca de problemas que afectaban a la población trabajadora.

 

Fomentó "la unión del obrerismo" a través de conferencias y ayudó a reorganizar el periódico El Rebelde y a recolectar fondos de solidaridad.

 

Inició su activismo político y sindical directo en las minas de Segovia y Remedios, y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y los de las mujeres.

 

Junto con el expresidente Carlos Eugenio Restrepo, llevó la palabra en una multitudinaria movilización contra la pena de muerte y en defensa de las libertades públicas.

 

En 1926 trabajó en la preparación del III Congreso Nacional Obrero, para lo cual realizó una extensa gira desde Medellín hasta Ibagué, en compañía del dirigente socialista Tomás Uribe Márquez.

 

En Bogotá, el Congreso Obrero, la eligió en su directiva. En ese congreso fue fundado el Partido Socialista Revolucionario (PSR), un partido amplio, de masas.

 

Durante 1927 y 1928 realizó una intensa actividad propagandística por toda Colombia.

 

Era recibida por multitudes que se agolpaban para saludarla y acompañarla en las manifestaciones. En varias ocasiones fue detenida o fueron duramente reprimidos los manifestantes.

 

Fundó el Socorro Rojo entre los campesinos de Viotá, a quienes apoyó en la lucha por la tierra.

 

Al regresar a Medellín, en 1928, participó activamente en las campañas de solidaridad con Nicaragua, entonces invadida por tropas estadounidenses.

 

También formó parte del Comité de Lucha por los Derechos Civiles contra la llamada "Ley heroica", que suprimía las garantías individuales y autorizaba la represión y persecución de los movimientos sociales.

 

En Caldas impulsó la expresión “los tres ochos” (8 horas de trabajo, 8 de estudio y 8 de descanso), la cual siguió usando como consigna por todo el movimiento obrero.

 

En 1934 apoyó activamente la huelga del Ferrocarril de Antioquia.

 

Su labor fue tan importante que nació el término “Mariacano” acuñado para designar a las jóvenes rebeldes.

 

En 1967 el Consejo de Medellín aprobó una medalla de homenaje, en el marco de la celebración del Día de la Mujer.

 

En 1990 Camila Loboguerrero dirigió la película colombiana María Cano, protagonizada por María Eugenia Dávila e inspirada en la vida y la actividad política de la líder a partir de 1925.

 




 

lunes, 22 de enero de 2024

Esther Chapa Tijerina.Médica cirujana, escritora, feminista y sufragista mexicana


 


 

Esther Chapa Tijerina (1904- 1970)  Médica cirujana, escritora, feminista, sufragista, periodista, sindicalista y activista mexicana en pro de los derechos de las mujeres​ y de los derechos de la infancia.

 

Esther Chapa fue una de las pioneras del movimiento feminista mexicano en la década de 1940 junto a Matilde Rodríguez Cabo y María Lavalle Urbina; ​ en este contexto, perteneció al grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones en su país, entre ellas el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer​ donde fue una de las personalidades más visibles junto a Matilde Rodríguez, Refugio García, Esperanza Balmaceda y Consuelo Uranga.

 

 

Con 20 años entró en la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) licenciandose en 1928.

 

Posteriormente se especializó en microbiología y análisis clínico.

 

Obtuvo la plaza de catedrática de microbiología en la UNAM.​ Fue la primera mujer en ocupar dicho puesto en México y además lo obtuvo mediante oposición.

 

Estuvo aproximadamente cuarenta años dando clases en la universidad.

 

Fue comisionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las brigadas sanitarias en Córdoba, Veracruz y Acámbaro, Michoacán.

 

Formó parte del primer Sindicato de Cirujanos del Distrito Federal y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).

 

 

Esther Chapa tenía una ideología clara, de izquierdas y estuvo muy comprometida con los exiliados españoles que llegaron a México. También fue la directora del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español.

 

Luchó por el voto femenino y escribió sobre problemáticas sociales.

 

Esther Chapa fue una ferviente defensora del derecho al sufragio femenino en México y plasmó parte de su pensamiento al respecto en su libro El derecho de voto para la mujer de 1936; para Esther Chapa «el ejercicio de la ciudadanía era el primer paso para la autonomía femenina».

 

 

Se preocupó por la educación sexual de las niñas proletarias, los embarazos de adolescentes y también buscó otras maneras de integración en la sociedad de las mujeres que ejercían la prostitución, ya que veía su origen en una razón económica de las mujeres cuando no tenían otra posibilidad.

 

Perteneció a diversas agrupaciones, políticas y sociales como el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias, Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Movimiento Femenino Sufragista, agrupaciones científicas o académicas como el Consejo de Enseñanza de la Microbiología y Sociedad Mexicana de Hematología; y gremiales, como la Asociación de Médicas Mexicanas.


 

domingo, 26 de noviembre de 2023

Pat Parker.Poeta feminista


 

 

Pat Parker (1944 –1989) Poeta feminista y activista afroamericana.

 

Estuvo implicada en los movimientos Pantera Negra y Voces Diversas de Mujeres Negras. A través de sus textos denuncia la discriminación racial y sexual y el sistema policial y judicial norteamericano.

 

 

Parker creció en un ambiente de clase obrera pobre en Third Ward, Houston, en la parte negra de la ciudad.

 

Dejó su casa a los diecisiete años y se trasladó a Los Ángeles, licenciándose en la Universidad de la Ciudad de Los Ángeles (1961-1963) realizando un posgrado en la Universidad Estatal de San Francisco.

 

Después de la separación de  sus dos maridos, Parker realizó diversos trabajos para mantener a sus dos hijos: correctora de pruebas, camarera, secretaria e instructora de escritura creativa.

 

 

Parker empezó a identificarse como lesbiana a finales de los años 1960.

 

Empezó a implicarse en la lucha por los derechos civiles, los derechos de las mujeres y los movimientos gays leyendo su poesía en algunos eventos.

 

Parker dio su primer recital de poesía público en 1963 en Oakland y en 1968, empezó a leer su poesía a los grupos de las mujeres en librerías de mujeres, cafés y encuentros feministas.

 

Con la poeta Judy Grahn y otras desarrolló una comunidad en torno a la poesía lésbica. "Era algo pionero... Estábamos hablando con mujeres sobre mujeres y, al mismo tiempo, dejando que las mujeres supieran que las experiencias que estaban teniendo eran compartidas por otras personas".

 

En 1972 publicó su primer volumen de poesía: Child of Myself.

 

Estuvo implicada en el Movimiento Pantera Negra, en 1978-79 se involucró con las Voces Diversas de Mujeres Negras, un grupo de poetas y músicas en el que estaba Linda Tillery, Mary Watkins & Gwen Avery.

 

En 1980 fundó el Consejo Revolucionario de las Mujeres Negras, y apoyó la formación del Colectivo Mujeres de Prensa además de implicarse en el activismo organizado de gays y lesbianas.

 

De 1978 a 1987 trabajó como coordinadora médica en el Centro Feminista de Salud de las mujeres de Oakland.

 

Judy Grahn, compañera poeta y amiga personal, identifica la poesía de Pat Parker como parte de la "continuación de la tradición Negra de poesía radical".

 

Cheryl Clarke, otra poeta y colega, la identifica como la "voz líder" en el mundo de poesía lesbiana. Diseñada para afrontar ambas cuestiones - ser negra y pertenecer a las comunidades de mujeres con, apunta Clarke en sus notas, "la precariedad de ser no-blanco, no-macho, no-heterosexual en una racista, misógina y homófoba cultura imperial." Clarke cree que Parker articula "una perspectiva negra-lesbiana de amor entre mujeres y las circunstancias que impiden nuestra intimidad y liberation."

 

 

"Movement in Black" se publicó en Estados Unidos en 1978, sus poemas son un manifiesto contra la sociedad en la que Pat Parker vivió.

 

Su colaboración inspiró entre otros a la cantante lesbiana-feminista Nedra Johnson, cuya canción "Where Will You Be?" se convirtió en un himno feminista en los EE. UU.

 



martes, 21 de noviembre de 2023

Begum Rokeya. El Sueño de la Sultana


 

Begum Rokeya (1880 –1932) Escritora bengalí, pensadora, educadora, activista social y defensora de los derechos de la mujer.

Begum Rokeya es la pionera del feminismo de Bangladesh.

Escribió novelas, poemas, cuentos, ciencia ficción, sátiras, tratados y ensayos.

 

En sus escritos, sostuvo que tanto hombres como mujeres deben ser tratadas como seres racionales por igual, y que la falta de educación es la principal razón de la discriminación hacia las mujeres.

 

Sus principales obras incluyen Abarodhbasini, un ataque a las formas extremas de purdah   que ponen en peligro las vidas y los pensamientos, El sueño de la sultana, una novela de ciencia ficción situada en un lugar llamado "Lady Land", un mundo gobernado por mujeres; Padmarag ("Esencia de Loto", 1924), otra novela utópica feminista; Motichur, colección de ensayos en dos volúmenes.

 

Rokeya sugirió que la educación de la mujer es la principal condición de su  liberación; por eso, estableció la primera escuela dirigida principalmente a las niñas musulmanas bengalíes en Calcuta.

 

Se dice que Rokeya fue de casa en casa a fin de persuadir a los padres a enviar a sus hijas a su escuela. Hasta su muerte, dirigió la escuela a pesar de enfrentar la crítica hostil y diversos obstáculos sociales.

 

En 1916, fundó la Asociación de Mujeres Musulmanas, una organización que luchó por la educación y el empleo de las mujeres.​

 

En 1926, Rokeya presidió la Conferencia de Educación de la Mujer Bengalí convocado en Calcuta, que fue el primer intento significativo para reunir a las mujeres en apoyo del derecho a la educación.

 

Estuvo involucrada en debates y conferencias en relación con los avances de la mujer hasta su muerte en1932, poco después de presidir una sesión durante la Conferencia de la Mujer de la India.

 

 

 

El Sueño de la Sultana es una historia utópica feminista escrita en 1905.Representa una utopía feminista (llamada Ladyland) en la que las mujeres manejan todo y los hombres están aislados, en una imagen invertida de la práctica tradicional de purdah Las mujeres son ayudadas por tecnología "eléctrica" de ciencia ficción que permite la agricultura sin trabajo y los autos voladores. Las mujeres científicas han descubierto cómo atrapar energía solar y controlar el clima. Esto da como resultado "una  sociedad basada en el género donde los roles se invierten y los hombres están encerrados en un futuro tecnológicamente avanzado".

 

Allí, los estereotipos tradicionales tales como "Los hombres tienen cerebros más grandes" y las mujeres son "naturalmente débiles" se contrarrestan con lógica como "un elefante también tiene un cerebro más grande y pesado" y "un león es más fuerte que un hombre" y, sin embargo, ninguno de los dos dominan a los hombres.

 

En Ladyland se elimina el crimen, ya que los hombres fueron considerados responsables de este en su totalidad. La jornada laboral es de solo dos horas, ya que los hombres solían perder seis horas de cada día fumando. La religión es una de amor y verdad. La pureza se mantiene sobre todo, de modo que la lista de "relaciones sagradas" ( mahram ) está ampliamente extendida.

 

En Bangladés se celebra el "Día Rokeya" el 9 de diciembre de cada año para conmemorar su obra y legado. En ese día, el gobierno de Bangladés confiere el Begum Rokeya Padak, un homenaje a mujeres que hayan realizado una contribución excepcional en la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer.

 

En 2004, Rokeya se colocó en el 6º lugar en una encuesta sobre los más importantes bengalíes de todos los tiempos realizada por la BBC.

------

 

El sueño de la sultana (película de animación). España 2023

Texto del sueño de Sultana (pdf, con números de línea)

Texto del sueño de Sultana

 



 

jueves, 2 de noviembre de 2023

María Ressa.Premio Nobel de la Paz 2021


 

María Angelita Ressa (Manila, 1963) Periodista filipina, responsable y fundadora del portal informativo Rappler.

 

 

Anteriormente ha sido periodista de investigación y corresponsal de CNN en el Sudeste Asiático durante dos décadas, así como exdirectora de los servicios informativos de ABS-CBN.​

 

Por sus investigaciones, ha sido objeto de una campaña de abuso de género y ha sido blanco del presidente filipino Rodrigo Duterte.

 

En 2021 fue galardonada con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa, otorgado por la Unesco,​ y con el Premio Nobel de la Paz por «salvaguardar la libertad de expresión».

 

Ressa también ha impartido cursos de política y prensa en el sudeste asiático para la Universidad de Princeton y periodismo televisivo para la Universidad de Filipinas Diliman.

En reconocimiento a su labor informativa, Ressa fue elegida una de las «personas del año 2018» para la revista Time, dentro de un grupo de periodistas apodado «los guardianes por la verdad» en el que también figuran el saudí Yamal Jashogyi y la redacción del Capital Gazette.

 

El 28 de abril de 2021 recibió el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco - Guillermo Cano.​El jurado destacó que su «inquebrantable lucha por la libertad de expresión es un ejemplo para muchos periodistas de todo el mundo».

 

En 2021 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a su lucha en favor de la libertad de expresión y los derechos humanos en Filipinas.