Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres marroquíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres marroquíes. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Saida Menebhi.Feminista y defensora de los Derechos Humanos


 

 Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam («Adelante»), activo durante los años 1970.

 

Tras terminar el bachillerato, estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.

Rápidamente, empezó a militar en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba notablemente la independencia del Sáhara Occidental.

Durante dos años, cursó una formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.

 

Se unió en la clandestinidad al movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).

En un contexto de intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976 junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha, por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.

Sufrió torturas físicas y psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.

Un año después, fue juzgada en el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138 inculpados por atentado contra la seguridad del estado.

Durante las audiencias, reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos. 

 

Fue condenada a cinco años de prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión de Casablanca, en una celda de aislamiento.

Saida Menebhi murió el 11 de diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años, después de 34 días de huelga de hambre.

 

Saïda Menebhi escribió numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad mejor.

 


lunes, 25 de enero de 2016

Leila Alaoui. Fotógrafa y videoartista franco-marroquí.



Leila Alaoui (París, 10 de julio de 1982—Uagadugú, 18 de enero de 2016) Fotógrafa y videoartista franco-marroquí.

Nació en París, de padre marroquí y madre francesa, y se crió en Marrakech, Marruecos.

Estudió fotografía en la Universidad de Nueva York y vivía entre París, Marrakech y Beirut.

Colaboró con el New York Times y la revista Vogue y había expuesto en el Instituto del Mundo Árabe, de París, en Dubai, Sevilla, Buenos Aires, Beirut y Ámsterdam.

Era una de esas artistas que se empeñan en retratar a la gente invisible, la que nunca aparece en los medios.

Logró plasmar la dignidad y el orgullo que emanan de personas olvidadas por los medios, el poder y el resto de la sociedad






Durante su infancia y adolescencia, fue expuesta regularmente a las historias trágicas de inmigrantes que se ahogaban en el mar, mientras realizaban viajes peligrosos, que interpretó como historias de injusticia social.

Cuando cumplió 18 años, se mudó a Nueva York para estudiar fotografía en la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Luego regresó a Europa antes de regresar a Marruecos en 2008, haciendo viajes regulares a Beirut y París.


Consideró que la fotografía y el arte podían ser utilizados para el activismo social, optando por centrar su trabajo en las realidades sociales, de identidad nacional y diversidad cultural, la migración y el desplazamiento forzado. Para ello, utilizó imágenes de creación, reportajes y videos. Una de sus técnicas de uso común fue la de establecer un estudio portátil en un lugar público como una plaza o un mercado e invitar a los transeúntes interesados en ser fotografiados.

Críticos de arte describieron su trabajo como «post-Oriental», en referencia a la teoría de Orientalismo propuesta por Edward Said.





Su trabajo fue exhibido en la Bienal de Marrakech en Marruecos en 2012 y 2014, Art Dubai, y en Nueva York, Berlín, Beirut, Túnez, Luxemburgo, Argentina, Países Bajos, España y Suiza. Sus fotos se han publicado en The New York Times y en la revista Vogue.

Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Qatar y de la Société Générale.

También realizó tareas para el programa de televisión español El Mago.

En 2013, fue comisionada por el Consejo Danés para los Refugiados para crear una serie de retratos de refugiados en el Líbano.




 En 2013, creó una videoinstalación titulada Travesías, que describe los viajes de los/as marroquíes que viajan a Europa. Se exhibió en el Museo de Fotografía y Artes Visuales de Marrakech en 2015, y en el Festival de Video de El Cairo en 2015.1 Las fotografías del proyecto se expusieron en la Semana de Arte de Luxemburgo en noviembre de 2015, y en la Casa Europea de la Fotografía (MEP) en París en 2015-2016, como una exposición titulada Los marroquíes. También formó parte de la primera Bienal de Fotografía en el Mundo Árabe contemporáneo, celebrada en París en 2015.





En 2015, completó un trabajo fotográfico titulado héroes diarios de Siria, en el Líbano, Jordania e Irak, centrándose en los sirios que viven en los asentamientos de refugiados.

El proyecto se completó para el Consejo Danés para los Refugiados, la Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria y el departamento de Protección Civil y Action Aid Internacional



Amnistía Internacional le encargó un reportaje fotográfico centrado en los derechos de las mujeres en Burkina Faso.La artista trabajaba en él cuando fue asesinada por una facción de Al Qaeda en El Magreb en Burkina Faso.



lunes, 30 de noviembre de 2015

Fatima Mernissi.Pionera del feminismo musulmán





Fátima Mernissi( Fez, 1940 - 30 de noviembre de 2015). Historiadora, escritora marroquí, ensayista, doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed V de Rabat. Es una de las intelectuales marroquíes más conocidas en Europa. Destaca por su defensa de los derechos de la mujer y por  ser una autoridad mundial en estudios de El Corán.

Estudió Ciencias Políticas y fue becada por la Sorbona para un doctorado en la Universidad de Brandeis, Estados Unidos.


Mernisi fue una de las primeras autoras que estudiaron el papel de la mujer en la cultura musulmana y que denunciaron la deriva hacia el machismo y el consevadurismo. Defiende un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad y hacer la revolución.






Entre sus obras destacan Sexo, ideología e Islam 1975, El harén político: el profeta y las mujeres, 1987, que es un estudio histórico donde narra el importante papel de las esposas de Mahoma, Sultanas olvidadas 1990, Marruecos a través de las mujeres 1991 consistente en una serie de entrevistas a campesinas, videntes, obreras y sirvientas, El hilo de Penélope 2004, donde nos muestra un Marruecos que avanza hacia la modernización, tanto tecnológica como social, sin olvidar sus costumbres ancestrales. 




Otras obras: El miedo a la modernidad: Islam y democracia 2007, obra en la que hace un penetrante análisis del nuevo orden mundial impuesto tras la Guerra del Golfo, Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? 1990, cuento popular marroquí en clave feminista; Sueños en el Umbral: Memorias de una niña del harén 1996, La mujer en la otra orilla  y El amor en el Islam 2008. 



En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a Susan Sontag