Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres costarricenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres costarricenses. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2016

Carmen Lyra. Escritora, Pedagoga y Política Costarricense.






Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada (San José, 15 de enero de 1887 - México, 14 de mayo de 1949) Escritora, pedagoga y política costarricense.

Formó con Luisa González el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propuso la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Participó en la creación del Patronato Nacional de la Infancia y en la lucha por la igualdad de salario entre hombres y mujeres, y del sufragio para la mujer





En 1904  se graduó de maestra normal.

En 1906 comienza a publicar en periódicos y revistas como Páginas Ilustradas, Pandemonium, Athenea y, más tarde, Repertorio Americano y Ariel.

En 1912 funda con Lilia González la revista San Selerín —una de las pocas infantiles de aquella época—, que posteriormente dirigiría.

En 1919 participó en la lucha contra el régimen de los Tinoco; durante la manifestación de protesta del 13 de junio, iniciada por las maestras de San José, tomó la palabra y su discurso enardeció a la multitud, que terminó yendo a quemar el diario del gobierno La Información.

En 1920 publica Cuentos de mi tía Panchita, la obra que la consagraría




Ese mismo año obtuvo una  beca para estudiar pedagogía en Europa.

Carmen Lyra se especializa en enseñanza preescolar, estudia en La Sorbona en Francia; en Italia visita la escuela de María Montessori y se familiariza con sus teorías educativas; viaja a Inglaterra. Este viaje  a Europa tuvo gran importancia en su acercamiento al comunismo: allí se familiariza con las ideas del Manifiesto de Marx y Engels.


En 1921, a su regreso, asume la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica.


En 1926 funda con Luisa González y Margarita Castro Rawson la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar de infantes de escasos recursos de la ciudad de San José, que dirigirá durante años.



En 1931 ingresa en el Partido Comunista Costarricense y dos años después es separada de su puesto de directora de la Escuela Maternal por razones políticas, concretamente debido a haber criticado al gobierno por la expulsión del comunista asturiano Adolfo Braña y del venezolano Juan José Palacios

Participa en la breve guerra civil y después del triunfo de José Figueres Ferrer, la Junta de Gobierno la obliga a salir del país en 1948. Se exilia en México.


En 1949 Carmen Lyra muere en el exilio. 








Carmen Lyra es considerada una de las escritoras más  significativas de la literatura costarricense. Se le ha señalado como la fundadora de la narrativa de tendencia realista en Costa Rica.


Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita, una serie de cuentos infantiles publicados en 1920, una de las obras literarias más importantes de la literatura nacional.

Además, escribió obras de teatro, ensayos políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre.

Educadora y renovadora de la docencia, fundó y dirigió la Escuela Normal Montessoriana, desde la cual introdujo nuevas metodologías educativas, además, fue el primer centro de educación preescolar del país.


Creó los primeros comedores escolares del país, sentó las bases de la bibliotecología para la niñez y escribió los primeros textos con carácter social de la historia de la nación.

Fue luchadora cívica y líder comunista en diversas actividades de orden social y político durante importantes eventos históricos y políticos del país, siempre identificada y en solidaridad con las necesidades del pueblo.


Luchó por los derechos de la mujer y los desposeídos al proponer una ley de casas baratas y el primer gremio de maestros y maestras.

Obra:

La niña sol, Había una vez, Las fantasías de Juan Silvestre, 1916. En una silla de ruedas, novela, 1917. Cuentos de mi tía Panchita, 1920; contiene 23 textos cortos: El tonto de las adivinanzas; Uvieta; Juan, el de la carguita de leña; Escomponte Perinola; La mica; El cotonudo; La cucarachita mandinga; La suegra del diablo; La casita de las Torrejas; La flor del olivar; La negra y la rubia; El pájaro Dulce Encanto; Salir con un domingo siete; Tío Conejo y tío Coyote; Porqué tío Conejo tiene las orejas tan largas; Cómo tío Conejo les jugó sucio a tía Ballena y a tío Elefante; De cómo tío Conejo salió de un apuro; Tío Conejo comerciante; Tío Conejo y los quesos; Tío Conejo y los caites de su abuela; Tío Conejo y el Yurro; Tío Conejo y el caballo de Mano Juan Piedra; y Tío Conejo ennoviado. ¿Qué habrá sido de ella?, relato, 1922 (publicado en 1959 con el título de Ramona, la mujer de la brasa).El barrio Cothnejo-Fishy, seis relatos, 1923. Siluetas de la maternal, cuadros, 1929.Bananos y hombres, relato 1933. El grano de oro y el peón, ensayo, 1933.Obras completas, 1972. La cucarachita mandinga, 1976.Relatos escogidos, 1977.Los otros cuentos de Carmen Lyra,  1985-Narrativa de Carmen Lyra, antología de 18 relatos publicados en diarios y revistas entre 1911 y 1936; 2011

Para el compositor Julio Fonseca escribió Caperucita encarnada, libreto para una ópera infantil

miércoles, 18 de julio de 2012

Chavela Vargas .Canción Mexicana



Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica, 17 de abril de 1919-Cuernavaca, Morelos, México, 5 de agosto de 2012) Cantante de música méxicana, sobre todo de la canción ranchera.

Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años .Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, con la ayuda de José Alfredo Jiménez  cantante y compositor de sus mayores éxito.



Chavela empezó a  cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho y llevaba pistola. Y no le importó, en aquella época, confesar que era lesbiana.





Trabó una estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa  de Coyoacán antes de la muerte de Frida en el 54. Y aunque el romance entre ellas dos nunca fue totalmente público, existen cartas que muestran la devoción que sentían la una por la otra .

"Vivo para Diego y para ti. Nada más", decía Frida en una de sus cartas. Por su parte, Chavela confesó en una entrevista: "[Frida] Me enseñó muchas cosas y aprendí mucho, y sin presumir de nada "¡agarré el cielo con las manos, con cada palabra, cada mañana!".

"Pensábamos las mismas cosas y queríamos que el mundo fuera como nosotras lo soñábamos. Ella era fuerte, yo era fuerte. Parecía una potranca también, como yo, una yegua, de las que cuesta domar, de las que nunca se doman. Ella estaba postrada en la cama, o en la silla, pero no me refiero a eso: digo que su pensamiento no se podía doblegar".



En su larga vida también formó lazos con Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Juan Rulfo, López Michelsen, Agustín Lara, Alfonso Camín, Nicolás Guillén, Juan Carlos del Valle y Gabriel García Márquez, con quien cenaba una vez al año en cualquier lugar del mundo donde se encontraran.


En 1961 publicó su primer álbum  y desde entonces ha grabado más de ochenta discos.

Participó en la serie de televisión mexicana Premier Orfeón, que se inició  en 1964 y en 1967 actuó como Ángela en la película del director mexicano José Bolaños La soldadera.

A mediados de 2001, ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, al cual asistieron medios de prensa del país y sus seguidores, que la ovacionaron y cantaron con ella las canciones más conocidas de autores mexicanos como: Piensa en Mí, Macorina, María Tepozteca, Las Ciudades, La Bien Pagá y Un Mundo Raro, entre muchos otros. 





En ese mismo año publicó su libro "Y si quieren saber de mi pasado..." que recopilaba relatos autobiográficos de la cantante desde un aspecto más íntimo, y que se convirtió en éxito de ventas.

En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall, después de haberlo grabado durante una única actuación en tan famoso escenario neoyorquino, repleto de seguidores de todo el mundo que agotaron las entradas a las dos semanas de fijarse el concierto.

En 2004 ofreció un concierto en el Luna Park de Argentina, donde interpretó la famosa canción No Soy de Aquí ni Soy de Allá de su amigo Facundo Cabral, acompañada por la cantante local La Negra Chagra.

Desde 2009, en varias entrevistas, declaró que le gustaría morir un domingo y que su funeral fuera un lunes o un martes "para no echarle a perder el fin de semana a nadie".

Durante 2009, con motivo de su 90º aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola Ciudadana Distinguida. A este evento concurrieron varias personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.


En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presenta el libro Las verdades de Chavela, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas.

En abril de 2010, a los 91 años de edad, presenta su más reciente material discográfico Por Mi Culpa en el que se incluyen duetos con sus grandes amigos: Eugenia León, Lila Downs, Joaquín Sabina, La Negra Chagra y Mario Ávila.

En 2012, con 93 años de edad, lanza su disco-libro "Luna Grande", donde revive , a modo de homenaje ,  poemas de Federico García Lorca.





Chavela ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos:

En el año 2000 Gran Cruz de isabel la Católica. En 2007 el Grammy Latino. Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid. Medalla al mérito de la Universidad de Alcalá. En 2009 Ciudadana Distinguida de la ciudad de México