Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres lituanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres lituanas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2021

Lydia Rabinowitsch-Kempner.La primera Mujer profesora en Berlín.


 
Lydia Rabinowitsch-Kempner (22 de agosto de 1871 – 3 de agosto de 1935) Bacterióloga y médica lituano-alemana judía.

Es conocida por su investigación sobre la tuberculosis y la salud pública.


Fue educada en el gimnasio femenino de su ciudad nativa, y en latín y griego.



Posteriormente, estudió ciencias naturales en las universidades de Zúrich y Bern (MD). Después de su graduación se fue a Berlín, donde el Profesor Robert Koch le permitió continuar sus estudios en bacteriología en el Instituto para Enfermedades Contagiosas.

Se convirtió en la segunda mujer de Prussia en ser profesora, y la primera de Berlín.

En 1895 se fue a Filadelfia, donde fue nombrada conferenciante y, posteriormente, profesora en la Universidad Femenina de Medicina de Pensilvania. Allí fundó un instituto bacteriológico, mientras continuaba sus estudios cada verano con el Profesor Koch en Berlín.

En 1896 dio una conferencia en el Congreso Internacional de Mujeres de Berlín sobre el estudio de medicina por mujeres en varios países.

En el congreso científico de Breslau en 1904 presidió la sección de higiene y bacteriología. 


jueves, 2 de febrero de 2017

Marija Gimbutas. El lenguaje de la diosa



Marija Gimbutas (Vilna, 23 de enero de 1921 – Los Ángeles, 2 de febrero de 1994) Arqueóloga lituano-estadounidense. Autora de la Hipótesis de los kurganes

Fue reconocida mundialmente por sus excavaciones y descubrimientos en relación con las culturas de la "Vieja Europa" (término que ella introdujo en los estudios arqueológicos) emplazadas en el Neolítico y la Edad del Cobre.



Sus trabajos, publicados entre 1946 y 1971, introdujeron nuevos puntos de vista sobre la combinación del tradicional trabajo preparatorio con las interpretaciones lingüísticas y mitológicas.

Gimbutas se dedicó a un exhaustivo estudio de los símbolos e imágenes del Neolítico para descubrir su significado social y mitológico. Para llevar a cabo esta labor, fue necesario abrir el ámbito de la arqueología descriptiva incluyendo estudios lingüísticos, mitología, religiones comparadas y el estudio de los documentos históricos. Ella denominó este interdisciplinario acercamiento arqueomitología.








Joseph Campbell y Ashley Montagu compararon de igual manera la importancia del resultado de la labor de Marija Gimbutas con la importancia histórica de la piedra Rosetta al poder descifrar los jeroglíficos egipcios.




Campbell escribió el prefacio de una nueva edición del texto de Gimbutas The language of the goddess (‘El lenguaje de la diosa’, 1989) antes de que él muriera, y a menudo decía lo profundamente que lamentaba que sus estudios sobre las culturas europeas del Neolítico no hubiesen estado disponibles cuando escribió su texto Las máscaras de Dios.

Las teorías de Marija Gimbutas han sido reproducidas y usadas por un gran número de autores dentro del movimiento neopagano, por lo que sus conclusiones son especulativas para muchos estudiosos.

Gimbutas identificó la diversa y compleja estructura de representaciones de figuras femeninas en el Paleolítico y el Neolítico como una representación única y universal de la " Diosa Madre", pero también manifestando la existencia de un surtido de deidades femeninas (aunque no eran necesariamente ubicuas a través de Europa):
  • Diosa serpiente
  • Diosa abeja
  • Diosa pájaro
  • Diosa montaña
  • Señora de los animales, etc.
En una grabación sonora titulada "The age of the great goddess",  discutía sobre las diversas manifestaciones de la Diosa y su comparación con la Tierra como elemento femenino. 



En 2004, la directora de cine Donna Read y la autora neopagana y activista conocida como "Starhawk" realizaron un documental en estrecha colaboración sobre la vida y el trabajo de Marija Gimbutas, titulado Signs out of time.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Clara Rockmore.Precursora de la música electrónica



Clara Rockmore (Vilna, Lituania, 9 marzo 1911 a 10 mayo 1998)  Precursora de la música electrónica.Intérprete lituana del theremin ,un instrumento musical electrónico .

Clara Rockmore tenía todas las cualidades necesarias para pasar a la historia como una virtuosa del violín, pero una enfermedad ósea derivada de sus problemas de desnutrición infantil la obligó a alejarse del que hasta ese momento era su instrumento favorito. Pero esa separación forzosa no provocó que se alejase de la música, más bien todo lo contrario, la hizo conocer y dominar el theremin, el instrumento que se toca «sin tocarlo» y con el que Clara Rockmore pasó a ser conocida como la precursora de la música electrónica.

Los caminos de Léon Theremin, el creador de tan peculiar instrumento, y una Clara Rockmore de tan solo 18 años se cruzaron a finales de 1928 en la ciudad de Nueva York. El científico e inventor ruso presentaba en sociedad el theremin y la joven se quedó intrigada desde el primer momento sobre el funcionamiento de tan curioso aparato. El ideólogo del theremin le dio a Clara Rockmore la oportunidad de interactuar con el instrumento y ella comenzó a tocarlo -según recogen las crónicas de la época- con una sensibilidad y precisión propias de alguien que lo hubiera estado haciendo toda una vida.






Ese momento cambió para siempre su vida y en parte también el de la historia de la música. Sus estudios musicales previos unidos al oído privilegiado de Clara Rockmore ayudaron a Léon Theremin a desarrollar y perfeccionar su invento. Entre las modificaciones más importantes derivadas de la colaboración de ambos destacan la ampliación del rango de octavas de 3 a 5, algo que ayudó a la joven a interpretar piezas más rápidas y con mayor precisión, y el control más rápido del volumen y el tono.

Sin haber recibido ninguna noción de cómo interpretar el theremin, Clara Rockmore logró con sus movimientos precisos y sus cualidades inherentes elaborar su propio método de ejecución llegando a alcanzar un grado de fusión con el instrumento reservado solo a pianistas o violinistas hasta ese momento y centró todos sus esfuerzos en conseguir llevar el theremin a la altura de cualquier instrumento clásico. Para ello no dudó en interpretar piezas de ilustres y reconocidos compositores como Bach, Chopin, Schubert o Saint-Saëns ya que consideraba que el theremin era un instrumento melódico y que los compositores de su época estaban «más interesados en escribir obras llenas de efectos y ruidos antes que melodías».

Durante décadas, Clara Rockmore trató de dignificar el theremin llevando su sonido a lo largo y ancho de los Estados Unidos para actuar con las orquestas filarmónicas de Nueva York, Filadelfia y Toronto. Pero su fidelidad hacia el instrumento no consiguió evitar que con el paso del tiempo el theremin quedase relegado a mero productor de efectos sonoros de películas. El propio Hitchcok le pidió a Clara Rockmore que interpretase parte de la música de su película Recuerda, pero ella se negó.

Con la llegada del sintetizador de Robert Moog, el theremin pasó a un segundo plano hasta que en los años noventa revivió en una segunda juventud gracias al documental Theremin: An electronic odyssey que lo acercó a muchos músicos y grupos de la época como The Rolling Stones o Led Zeppelin que se arriesgaron a introducirlo en sus composiciones.

viernes, 4 de marzo de 2016

Ugné Karvelis. Escritora, crítica literaria, traductora y diplomática lituana.




Ugné Karvelis (Lituania, 13 de junio de 1935 – París, 4 de marzo de 2002) Escritora, crítica literaria, traductora y diplomática lituana.

Su trabajo como editora de la editorial francesa Gallimard fue fundamental para la difusión en Francia de la literatura latinoamericana y de Europa Oriental.

Fue compañera sentimental de Julio Cortázar, representante literaria y divulgadora de su obra en Europa. La relación que desde 1967 a 1978 mantuvo con Julio Cortázar, fue decisiva en la politización del pensamiento, de los escritos y de las actividades públicas del escritor.

 




De 1951 a 1952, estudió en La Sorbona y luego en el Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos de París, de 1952 a 1956.

Prosiguió sus estudios en la Universidad de Columbia de Nueva York, en los departamentos de Historia y de Economía (1957-1958).

En 1955 comenzó a trabajar para la revista L'Express en su Departamento de Relaciones Internacionales.

De 1959 a 1983 fue editora de Éditions Gallimard, donde comenzó como directora del departamento Internacional, y luego dirigió los departamentos para América Latina, España, Portugal y Europa Oriental.

Gracias a ella fueron publicados en Francia varios autores de gran importancia como Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera y Vassilis Vassilikos. También fue crítica literaria de Figaro Littéraire, suplemento literario de Le Figaro, y de Le Monde.

En 1993 fue designada Embajadora Permanente de Lituania en la UNESCO.