Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres cantantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres cantantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2023

Beatriz de Día.Trobairitz, poeta, escritora y compositora


 

Beatriz de Día. Nació en torno al 1140. Trobairitz, poeta, escritora y compositora. En los documentos de la época aparece solo como comtessa de Dia, pero lo más probable es que fuese hija del conde Isoardo II de Dia, una ciudad al noreste de Montelimar hoy conocida como Die en el departamento de Drôme, Francia meridional. Algunas fuentes sostienen que nació en el seno del delfinado de Viennois, hija de Guiges IV.

 

Los poemas de Beatriz a menudo eran acompañados por la música de una flauta.

 

Cuatro de sus cansós han sobrevivido, ​ junto a una tensón. Los estudiosos han debatido si la Comtessa es autora, o no, de Amics, en greu consirier, una tensón habitualmente atribuida a Raimbaut d'Aurenga.

 

Una de las razones para ello es la similitud entre esta composición y su propia Estat ai en greu consirier.

 

Una segunda razón se refiere a las palabras en su vida, Et enamoret se d'En Rambaut d' Aurenga, e fez de lui mantas bonas cansós («Y se enamoró del señor Raimbaut d'Aurenga, y sobre él hizo muchas y buenas cansós»).

 

Sus manuscritos, poemas y canciones circularon por toda Francia y norte de Italia, lo que supone que fue una trovadora famosa y conocida en su tiempo.


 

martes, 18 de octubre de 2022

Doña Militana.La más grande baladista medieval de Brasil


 

Militana Salustino do Nascimento, más conocida como Doña Militana (19 de marzo de 1925 – 19 de junio de 2010) Cantante, narradora y novelista brasileña.

 

Reconocida como la más grande baladista medieval de Brasil porque guardaba en su memoria más de 700 romances, e incluso grabó los suyos propios reuniéndolos en un álbum titulado Cantares compuesto por 54 novelas y editado tanto en São Paulo como en Río de Janeiro.

 

Doña Militana recibió comentarios positivos de críticos y periodistas brasileños por la belleza y peculiaridad de su voz. En septiembre de 2005, recibió la Comenda Maxima da Cultura Popular (u Orden del Mérito Cultural), en Brasilia .

 


miércoles, 12 de octubre de 2022

Giuditta Pasta .La voz del Belcanto


 

Giuditta Pasta (9 de abril de 1797 - 1 de abril de 1865) Soprano italiana, considerada junto a Maria Malibrán  como la máxima exponente del bel canto italiano.

 

La voz de Giuditta Pasta como la de su coetánea Maria Malibrán tenían la cualidad de poseer registros extensísimos que iban del grave de contralto a los tonos agudos de la soprano.

 

Con ellas nació el mito de la cantante actriz, la soprano de personalidad volcánica que enloquecía a las masas.

 

Con Giuditta Pasta y María Malibrán nacería también el término de soprano sfogato y dramático d'agilita, categorías que nacieron con la consagración del Bel canto y como resultado de la evolución de la contralto desde fines del barroco y su "tratamiento sopranistico" que recibiera por parte de Rossini en su afán por hacerlas cantar agudos de soprano.

 

La soprano sfogato como en el caso de Pasta o Malibran poseía un color oscuro emparentado con la contralto pero un registro amplísimo que le permitía cantar roles de soprano y al mismo tiempo evidenciar colores de contralto en la amplia gama de la voz. Además poseían tanto Pasta como Malibran el dominio de la coloratura, incluyendo el trino, la messa di voce, los staccati y toda la maquinaria técnica y virtuosística para cantar a la vez pasajes de intenso dramatismo como otros de intenso frenesí vocal, como lo demuestran los roles que les toco estrenar y que fueron creados para este tipo de voz.

 

La Pasta paso a la historia como el icono creador del romanticismo, a diferencia de la Malibrán, cuya figura se convirtió en leyenda, además, por elementos extra musicales.

 

La Pasta dejó un recuerdo imborrable a través de décadas, incluso de siglos, debido a su importancia como creadora de roles que hasta el día de hoy se mantienen en los principales teatros del mundo.

 

Su tipología vocal única según muchos se extinguió con ella debido al rápido cambio en el gusto y la música que se daría en las décadas posteriores a su retiro.

 

Asimismo, los roles a los cuales dio vida sufrirían una injusta marginación debido al cambio de gusto en la ópera, las nuevas modalidades interpretativas y el olvido del estilo belcantista.


 

miércoles, 20 de julio de 2022

Sara César .Mezzosoprano/soprano argentina.

Sara César (Buenos Aires 16 de febrero de 1892 -25 de junio de 1984). Mezzosoprano/soprano argentina.

 

Fue una de las grandes del canto, dueña de un grandioso talento artístico que brilló en todo el mundo.

 

Su  nombre real  era Sara Oliveira Cézar

 

 Completó sus estudios vocales en Buenos Aires y allí debutó en 1912 en el Teatro Politeama como Amneris en "Aida" de Verdi.

 


 

Luego se embarcó en una importante carrera en Italia y varias partes del mundo.

 

Tenía en sus rasgos personales algo del romanticismo decimonónico, que se conjugaba con la propensión perfeccionista de las escuelas musicales germanas.

 

De singular talento fue, ante todo, una artista de sólida formación, modelada según los cánones de su tiempo; pero, además, se destacó como formadora de futuros artistas.

 

viernes, 17 de junio de 2022

Ángela Peralta .«El ruiseñor mexicano»


 

Ángela Peralta (Ciudad de México, 6 de julio de 1845- 30 de agosto de 1883) Soprano y compositora mexicana del siglo XIX.

 

Ángela tuvo fama internacional y era conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada «Angelica di voce e di nome» en Italia.

 

 

Antes de los 20 años conquistó los principales escenarios europeos y fue la primera mexicana que actuó en el Teatro de La Scala.

 

 

En 1866 cantó para los emperadores Maximiliano I de México y Carlota de México y se le nombró «Cantante de cámara del imperio», provocando la repulsión del escritor Ignacio Manuel Altamirano, ya que un año después la cantante cantó I Puritani de Vincenzo Bellini «a beneficio de la guerra contra los invasores» en el puerto de Veracruz

 

En 1867 partió de nuevo a Europa, y se presentó en Italia y España. En Madrid, contrajo matrimonio con su primo hermano y literato Eugenio Castera lo cual significó su declive dedicándose a componer pequeñas piezas.

 

Entre 1872 y 1874 realizó una tercera gira por Europa. Inició sus presentaciones nuevamente en Italia y prolongó su estancia por más de tres años.

 

En 1877 regresó a México, y cantó en el Teatro Nacional Aída de Verdi, y Gino Corsini de Melesio Morales. Se enamoró de su administrador Julián Montiel y Duarte, y fundó su propia compañía operística.

 

Fue víctima de una epidemia de fiebre amarilla y falleció a la edad de 38 años