Ganna (Final
del siglo I) Fue una völva o
sacerdotisa germana de la tribu de los semnones,
activa políticamente durante el final del siglo I.
Sucedió
a Veleda en
el liderazgo espiritual de su pueblo y actuó como diplomática y representante
en negociaciones con el emperador romano Domiciano.
Se
cree que el nombre Ganna proviene del nórdico
antiguo gandr, una palabra usada para referirse a las varitas
usadas por sus sacerdotes.
En
el año 82, Ganna acompañó al caudillo semnón Masias en su embajada a Domiciano,
posiblemente durante la estancia de este último en la Galia.
Se
la describe como una sacerdotisa virgen, sucesora al cargo de Veleda, y dueña
no sólo de poder espiritual (galdr), sino de gran influencia política. Tanto ella como
Masias fueron honrados por Domiciano antes de su regreso.
Ann
Axtell Morris(1900–1945) Arqueóloga,
artista y autora estadounidense que trabajó principalmente en el suroeste de
los Estados Unidos y México
Algunos
de los primeros trabajos más notables de Ann fueron en Chichén Itzá, Yucatán,
donde ella y su esposo llevaron a cabo varios años de excavaciones.
Junto
con su esposo y otros arqueólogos, Ann viajó por todo el suroeste de Estados
Unidos y México con el apoyo de la Institución Carnegie para realizar
trabajo de campo en las décadas de 1920 y 1930.
Fue
una importante colaboradora en la tarea de documentar y reconstruir el Templo
de los Guerreros en Chichén Itzá .
Ann también escribió dos
libros: Digging in Yucatan: Archaeological Explorations in 1924 (1931)
y Digging in the Southwest (1933).
Sus
dibujos y acuarelas documentaron varios sitios arqueológicos importantes,
incluidos Canyon de Chelly y Mesa Verde.
Ann
sufría de diabetes y artritis, y las radiografías revelaron dolorosos tumores
en la columna vertebral. Hacia el final de su vida, desarrolló alcoholismo y
depresión. Estas condiciones la llevaron a morir prematuramente a los 45 años.
Almira Hart Lincoln Phelps(1793 –1884) Educadora
y autora estadounidense del siglo XIX.
Phelps
publicó varios libros de texto de divulgación científica en los campos de la
botánica, la química y la geología.
Creció
en medio intelectual y religioso, aunque librepensador. Una de las mayores
inspiraciones de su vida fue su hermana mayor, Emma Hart Willard. Mientras
vivió con su hermana, fue también alumna de John Willard y tres de
sus compañeros, quienes también habitaban en la residencia de los Willard.
Almira
estudió matemáticas y filosofía.
A
los 16 años, Almira Hart empezó su magisterio en escuelas locales. Más tarde
continuó con su propia educación.
En
1814, abrió su primer internado para chicas en su casa de Berlín; y dos años
más tarde fue directora de una escuela en Sandy Hill (Nueva York).
Después
de la temprana muerte de su marido en 1823, regresó al mundo de la educación
bajo el nombre de Almira Hart
Lincoln. Se convirtió en profesora y subdirectora del reputado Troy Female Seminary.
Empezó
su carrera botánica bajo la influencia de Amos Eaton. Mientras estuvo bajo
la dirección de Eaton, descubrió tanto su pasión por la botánica como la
carencia de libros de texto introductorios para la enseñanza secundaria y
preuniversitaria.
Esto
animó a Almira a escribir y publicar su primer y más famoso libro de texto en
1829, Conferencias Familiares sobre Botánica.
En
1830, dio una serie de conferencias relacionadas con la educación femenina que
más tarde se convertirían en su segundo libro, Conferencias para
señoritas.
En
1831 se casó por segunda vez,pero continuó
escribiendo nuevos libros de texto sobre química, filosofía natural y
educación.
En
1841 Almira Phelps se asentaría en Ellicott Mills (Maryland), donde aceptó
el puesto de directora del Patapsco Female Institute,
posición que mantuvo durante quince años, hasta su jubilación en 1856.
Ban
Zhao (班昭; 49- 120) Escritora,
historiadora e intelectual china conocida por su nombre de cortesía Huiban (惠班) o Venerable Dama Cao (曹大家).
Era
hija del famoso historiador Ban Biao y
la hermana pequeña del general Ban Chao y
el historiador Ban Gu, autor del hoy en día conocido como Libro de
Han. También era sobrina nieta de la notable erudita y poetisa la Consorte
Ban.
A
los catorce años se casó y fue llamada a la corte donde sería conocida como
Venerable Dama Cao (曹大家). Después
de la muerte de su marido, dedicó su vida a la erudición.
En
el año 113, con el nombramiento de su hijo Cao Cheng como oficial en la
comandancia de Cenliu, Ban Zhao lo acompañó y escribió el relato de su viaje,
el Dong Zheng Fu, texto que se ha conservado. Tras la muerte de Ban
Zhao su nuera, nacida Ding, recopiló sus obras en tres volúmenes, Obras
completas de Ban Zhao, pero la mayoría de ellas no se han conservado.
Ban
Zhao fue maestra de la emperatriz Deng Sui y de miembros de la corte en la
biblioteca real, lo que le dio gran influencia política.
La
emperatriz y las concubinas la llamaban “la mujer de talento” y la emperatriz
la nombró dama de compañía, requiriendo a menudo sus consejos y opiniones.
Como
bibliotecaria en la corte, Ban Zhao supervisaba las labores editoriales de los
asistentes y entrenaba a otros estudiosos.
Dentro
de esta capacidad, reorganizó y aumentó el libro Biografías de mujeres
eminentes de Liy Xiang. Es posible que también supervisara la copia de
manuscritos en tablillas de bambú y seda al nuevo material
recientemente inventado, el papel.
Completó
el trabajo de Ban
Gu sobre la historia de la dinastía
Han occidental, el Hanshu, (el Libro de
Han) agregando la genealogía de la madre del emperador e información que no
se anotaba por lo general. Contribuyó a la divulgación de la historia, haciendo
del Hanshu una
obra más completa.
También
escribió Lecciones femeninas, una
obra influyente sobre la conducta de las mujeres. Este libro con sentido
moral confuciano
circuló por la corte y se convirtió en una guía popular para la conducta de la
mujer en China durante siglos.
Una
teoría moderna dice que el libro era una guía para enseñar a las mujeres a
evitar escándalos en la juventud y poder llegar a disfrutar del Morgengabe,
es decir, para que llegaran a ser unas poderosas viudas en su edad madura.
También
se interesó por la astronomía y las matemáticas.
Escribió
poemas, textos conmemorativos, argumentaciones, comentarios, ensayos y varias
obras extensas, aunque no todas se conservan.
Alice
Milliat (1884-1957) Pionera del deporte femenino en Francia y en todo el mundo.
Su
presión a favor de las atletas obligó a incluir eventos femeninos en los Juegos
Olímpicos.
Defendió
el sufragio femenino en Francia. Milliat creía que el sufragio femenino
conduciría a un mayor apoyo para los deportes femeninos.
Milliat,
traductora de profesión, participó en el deporte del remo y fue una ávida
nadadora y jugadora de hockey.
Miembro
de Femina Sport, club fundado en 1911, ayudó a formar la Federación Francesa
Femenina en 1917, convirtiéndose en tesorera y posteriormente en presidenta.
En
1921 organizó el primer evento deportivo femenino internacional en Monte Carlo
(repetido en 1922 y 1923). Se le atribuye el mérito de haber encendido la presión
sobre los Juegos Olímpicos para permitir una mayor representación femenina en
una gama más amplia de deportes, un proceso que aún continúa hoy en día.
En
1900 fueron los primeros Juegos Olímpicos que permitieron la participación de
solo cuatro mujeres, en golf y en tenis. Sin embargo, el atletismo femenino
permaneció notablemente ausente de los Juegos Olímpicos.
En
1920, la prohibición de que las mujeres participaran en los Juegos Olímpicos se
hizo explícita para todas las disciplinas y los argumentos que se daban eran
las mujeres no estaban interesadas en los deporte, que no eran buenas
deportistas, que eran peligrosos para la salud de las mujeres y que las
masculinizaban.
En
1919, Milliat solicitó a la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (IAAF) que incluyera el atletismo femenino de pista y campo en los
Juegos Olímpicos de 1924, pero fue rechazado.
En
1921, Milliat formó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF)
para supervisar los eventos deportivos femeninos internacionales. La Federación
decidió realizar unos Juegos Olímpicos Femeninos, que incluirían todos los
deportes, en lugar del número restringido permitido a las mujeres en los Juegos
Olímpicos oficiales dirigidos por Pierre de Coubertin.
En
1920, en los Juegos de Amberes, hubo 2600 deportistas representando a
veintinueve países. El COI prohibió la participación de mujeres. En 1921
Milliat, enojada con Comité Olímpico por rechazar a las mujeres, organizó la
Primera Olimpiada Femenina, en Monte Carlo, Principado de Mónaco. Participaron
mujeres de Francia, Italia, Suiza, Noruega, y Gran Bretaña.
En
abril de 1922 se llevaron a cabo los primeros Juegos Mundiales Femeninos, en el
estadio de Pershing Stadium de París, en los que participaron cinco equipos,
entre los que se encontraban Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza,
Checoslovaquia y el país anfitrión, Francia.
Se
celebraron once pruebas de atletismo y los 20.000 espectadores vieron a
dieciocho atletas batir récords mundiales.
La
siguiente edición del evento, celebrada en Gotemburgo, Suecia en 1926, se
denominó Juegos Mundiales de Mujeres, y allí participaron diez equipos.
En
1928, al Presidente de la IAAF no le quedó otra que aceptar la entrada de
mujeres al atletismo femenino, por primera vez en la historia.
Debido
a la presión de la Federación de Sociedades Femeninas de Francia, se logró
integrar cinco pruebas femeninas de atletismo en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam en 1928: 100 metros lisos, 800 metros lisos, relevos 4x100, salto de
altura y lanzamiento de disco. Para Milliat, esto no fue suficiente, ya que a
los hombres se les permitía competir en 22 pruebas. La selección femenina
británica boicoteó los juegos de Ámsterdam por la misma razón.
Otros
dos Juegos se celebraron en Praga en 1930 (con otros deportes además del
atletismo) y en Londres en 1934.
Después
de estos juegos, Milliat emitió un ultimátum: integrar completamente las
Olimpiadas de 1936, o ceder la participación de todas las mujeres a la
Federación de Sociedades Femeninas de Francia. Esto llevó a la IAAF a
establecer una comisión especial para cooperar con la Federación de Sociedades
Femeninas de Francia, que cedió el control del atletismo femenino internacional
a la IAAF a cambio de un programa ampliado y un reconocimiento de los registros
establecidos en los Juegos Femeninos.
Hasta
el día de hoy, los Juegos Olímpicos no ofrecen una igual cantidad de deportes
masculinos y femeninos. Sin embargo, la presión de Milliat amplió
considerablemente la representación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.
En
1938 se disolvió la Federación de Sociedades Femeninas de Francia.
En
1920 Milliat reunió a un equipo de fútbol femenino de París que recorrió el
Reino Unido y jugó con el Dick, Kerr's Ladies en nombre de Francia en el primer
torneo mundial de fútbol femenino reconocido internacionalmente.
Juana Barragán, conocida como La Barragana,
(1780-1820) Guerrera y heroína del movimiento de independencia de México, dentro del cual
organizó y dirigió una partida militar en colaboración con José María Morelos y
Pavón.
La Barragana ha sido reconocida principalmente por
su participación en el sitio de Cuautla en 1812, así como en otras acciones que
tuvieron lugar bajo las órdenes de Morelos.
Aunque no se sabe con exactitud ni la fecha ni el
lugar de su nacimiento y muerte, es indudablemente, una de las guerreras
mexicanas más aclamadas de su época.
La existencia de Juana Barragán ha sido tema de
controversia debido a la falta de evidencias acerca de ella y porque no se la
menciona en los libros históricos, ni hay registros de prensa conocidos.
Construida o real, en México se la considera heroína
del movimiento de independencia , siempre fiel al bando insurgente.
El Ayuntamiento de Cuautla honró el recuerdo de
Juana Barragán poniéndole el nombre de “La Intrépida Barragana” a una calle de
dicha ciudad; esto con el fin de inmortalizar el inmenso valor y sentido de
justicia que esta mujer desempeñó en el renombrado sitio de Cuautla en 1812.
Carrie Derick (1862-1941)
Botánica
y genetista canadiense.
Fue la primera profesora mujer en
una universidad canadiense, y fundadora del Departamento de Genética de
la Universidad McGill
También
fue una pionera dirigente feminista: luchando para los derechos de la mujer en
educación, sufragio, y trabajo.
En
1890, empezó a enseñar en el Instituto de Srtas. Trafalgar, mientras también
trabajaba, a tiempo parcial, como la primera mujer botánica de McGill.
En
1891, Derick empezó el programa de su maestría en McGill y recibió su M.A. en
botánica en 1896.
Asistió
a la Universidad de Bonn en 1901 y completó investigaciones
requeridas para su Ph.D. Pero no le fue otorgado un doctorado oficial desde la
Universidad, pues no los otorgaba a mujeres.
En
1905, después de siete años de conferencista,investigando y publicando, sin incrementos en la paga, ni ofertas de
promoción, Derick escribió directamente al Principal Peterson; y, así fue
promovida a profesor asistente" con un tercio del salario de un colega
masculino.
Derick
fue oficialmente nombrada profesora de genética y morfología comparativas por la McGill en
1912 .Así, fue la primera mujer, tanto en McGill como en Canadá en conseguir el
profesorado universitario.
Tazuko Sakane坂根田鶴子 (1904 - 1975) La primera directora de cine de Japón.
Su primer largometraje, Nueva Ropa (初姿 Hatsu Sugata, 1936), es conocido por ser el primer
largometraje japonés dirigido por una mujer.
La mayoría de sus películas son películas de no
ficción educativas producidas por la Asociación de Cine de Manchukuo para
inmigrantes japoneses y manchúes en Manchukuo.
Su única película conocida que se conserva es Brides
on the Frontier (開拓の花嫁 Kaitaku no Hanayome, 1943).
Trabajó en estrecha colaboración con el director
japonés Kenji Mizoguchi y fue acreditada como editora
y/o asistente de dirección en más de 15 películas dirigidas por él.
Las primeras mujeres japonesas en hacer películas
surgieron de los círculos que rodeaban al conocido director Kenji
Mizoguchi, cuyas numerosas películas tendían a centrarse en
heroínas. Mizoguchi y sus películas sobre mujeres que sufren
conectan con los debates actuales sobre las directoras. Al abordar este cine
nacional, el más patriarcal de todos, y sus cualidades "femeninas",
surgen cuestiones de política sexual.
Como mujer, rara vez fue tomada en serio y a menudo
menospreciada por los hombres que dominaban la industria. Su primer intento de
convertirse en directora se vio eclipsado por rumores de colegas que asumían
que la única manera en que podría haber logrado este ascenso era "teniendo
una aventura con Mizoguchi", por lo que "la solicitud de ascenso de
Sakane fue finalmente rechazada".
Similar a esta experiencia, Sakane fue objeto de
escrutinio tras su primera película como directora, Nueva Ropa (1936),
en la que su vida personal, incluyendo temas íntimos como su virginidad, fue
criticada públicamente y desprestigiada en un artículo, simplemente en un
esfuerzo del estudio por llamar la atención.
Sakane dirigió un total de un largometraje y 14
películas de no ficción.
Con el nombre de Hermandad Lírica se suele
designar a un grupo de mujeres poetas pertenecientes
al Romanticismo que se relacionaron y se dieron apoyo
mutuo a través de la literatura y del relato de sus inquietudes vitales
en España en el siglo XIX
Sus primeras publicaciones están en torno a 1840. La
figura central fue la poeta Carolina
Coronado. Crearon un corpus compacto de versos de amor dirigidos
primordialmente a otras mujeres, a menudo poetas. Dos décadas después,
desapareció esta solidaridad y además su corpus literario y su autoría femenina
empezaron a ser desacreditados e ignorados.
Habían nacido en torno al año 1820, pertenecían a
familias de la burguesía acomodada, fueron autodidactas, coincidieron
en sus intereses poéticos y humanos, en las amistades literarias, en ciertos
puntos geográficos y en varias publicaciones femeninas.
El Romanticismo proporcionó a las mujeres, incluso a
las de ideología más conservadora, la convicción de su derecho a
expresarse líricamente, a pesar de que la palabra poetisa se
utilizaba para ridiculizar a las mujeres que ponían en práctica esta
convicción, como expresó Rosario de Acuña en su poema Poetisa.
Necesitaban desahogarse por la asfixia que producía en muchas de ellas el
encierro obligado en el ámbito doméstico.
Las mujeres que se atrevieron a escribir e
intentaron ser escritoras reconocidas tuvieron que enfrentarse a
las adversidades culturales e históricas que las relegaban a un
segundo plano. Por ello, desarrollaron estrategias que les ayudaron a
sobrevivir como autoras.
Tres fueron las pioneras: Josefa Massanés, Gertrudis Gómez de Avellaneda y
Carolina Coronado, que publicaron libros entre 1841 y 1843. Lo que hacían
primero era publicar en una revista y, después, pasaban sus
creaciones a un libro de poesía, para lo que fue importante la ayuda de
escritoras ya consagradas.
Publicaron en innumerables revistas especializadas
para mujeres. Varias escritoras llegaron a ser directoras de estas revistas:
Angela Grassi de El correo de la Moda de Madrid y Faustina Sáez de Melgar de La
Violeta. La mayoría comenzó a escribir en pueblos o ciudades de provincias
aunque cuando llegaron a ser escritoras profesionales se trasladaron a Madrid
o Barcelona.
Temas
Carolina Coronado escribió una serie titulada Cantos
de Safo con la que quiso recuperar la memoria de la poeta griega Safo
de Mitilene y poner en juego su deseo de libertad y genealogía
femenina buscando referentes en la conquista de la autoría literaria.
Uno de los temas principales era el amor y la
amistad, que se materializa en poemas de reconocimiento en un cruce entre
sentimientos y reglas poéticas.
Tomaron de sus colegas masculinos el vocabulario y
las fórmulas de la poesía erótica, que les ayudó a expresar en sus poemas una
hermandad espiritual de ayuda mutua. Siendo Coronado el centro de esta red
de sororidad,
fue quien recibió más dedicatorias.
Alguno de estos poemas pueden ser equívocos ya que
hay una indefinición del objeto erótico y de la relación entre la voz lírica y
el destinatario del poema. Un claro ejemplo es Dolores Cabrera y Heredia.
Otro tema que abunda en sus escritos es el tema del
destino doloroso de la mujer que va desde la melancolía de Fenollosa hasta
la exhortación de García Miranda en su poema A
las españolas publicado en 1851.
También defendieron el valor de la inteligencia de
la mujer, tan denostado por sus colegas masculinos. Destaca el poema de Cabrera
y Heredia, El hastío. No reivindicaban derechos políticos, sino el
acceso de las mujeres a la cultura impresa, a la actividad intelectual y a la
expresión literaria.
Estudió
los hábitos de las moscas del trigo (que se asemejaban a la mosca
de Hesse), y concluyó que los huevos se depositaban en el grano y no en el
tallo, como se pensaba anteriormente. También estudió las langostas y los
hongos como plagas botánicas.
A
Morris también le interesaban las escandalosas chicharras. Recordaba haberlas
escuchado y analizado periódicamente, en 1817 y de nuevo en 1934.
En
1846, a los 49 años, publicó sus descubrimientos, aunque cuando los presentó
ante la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en 1850 tuvo que
ser su colega el naturalista Louis Agassiz quien presentase sus resultados ya
que en ese momento no estaba permitida la participación de las mujeres en las
reuniones.
Describió
la llamada Magicicada cassinii, una especie de cigarra periódica. Su
trabajo contribuyó a la mejora de la agricultura.
Margaret
Sibella Brown (1866-1961)brióloga canadiense
especializada en musgos y hepáticas nativos
de Nueva Escocia, Canadá.
Las
muestras que recolectó ahora se encuentran en los principales herbarios de
América del Norte y Europa. La brióloga.
Al
principio de su carrera participó en la recolección de suministros de musgo
sphagnum para su uso como apósitos quirúrgicos durante la Primera Guerra
Mundial, cuando el algodón escaseaba.
Después
de la guerra, investigó musgos de todo el mundo, recolectando especímenes en
Europa, el Caribe y los Estados Unidos, así como en su Canadá natal.
La
mayor parte de su trabajo fue en Cape Breton, pero también recolectó
especímenes de Trinidad, Puerto Rico, España, Francia y Jamaica. La abreviatura M.S.Br. se utiliza
para indicar a esta persona como autor al citar un nombre botánico.
Publicó
varios artículos en revistas académicas, algunos sobre materiales que había
recolectado ella misma y otros catalogando muestras recolectadas por otros
investigadores.
Las
muestras que recolectó ahora se encuentran en varios herbarios importantes en
América del Norte y Europa.
También
formó parte de la junta de la Escuela de Arte y Diseño Victoria y fue miembro
de su comité de educación.
Durante
la Primera Guerra Mundial, fue secretaria honoraria de la rama de Halifax de la
Sociedad de la Cruz Roja Canadiense.
Es
probablemente la principal autoridad marítima en musgos y hepáticas. En 1934,
recibió un diploma honorario de la Victoria School of Art and Design.
Fue
catalogada como una de "las más importantes mucólogas y coleccionistas de
América del Norte", y estaba entre las que "hicieron el impacto más
duradero en la muscología".
Brown
fue incluida en el Salón de la Fama Científico de Nueva Escocia en 2010.
Margaret
Lowe Benston (1937-1991) Profesora de química, ciencias de la computación y
estudios de la mujer canadiense; reconocida por su militancia y teorizacion
feminista y marxista.
Trabajó
en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Fue la
primera en afirmar que las mujeres forman un ejército de reserva de mano de
obra, un grupo que puede ser manipulado y que las mujeres son responsables de
la reproducción de la fuerza de trabajo.
Benson
es una de las más reconocidas feministas marxistas.
Fue
una pionera dentro del movimiento de liberación de las mujeres y militaba
especialmente en el ámbito de las mujeres y las ciencias.
Sus
actividades fueron consistente con un compromiso feminista para transformar la
naturaleza de ciencia y la tecnología tanto en contenido y como en metodología.
Benston
analizó los roles de género asociados a la ciencia y los que la practican, al
subrayar la correspondencia entre las características masculinas y el
estereotipo del científico. Consideraba que la visión de la racionalidad
científica es muy limitada.
Una
de sus contribuciones más importantes fue el análisis de la relación específica
de las mujeres con el capitalismo, tanto para comprender el capitalismo como la
opresión de las mujeres.
Su
legado es su voluntad de una mayor representación de la mujer en ciencia y
tecnología, su postura de que las mujeres han sido objetos de una mala ciencia
y que ellas deben volverse las creadoras de una nueva ciencia.
Margaret
Elizabeth Ashley-Towle (1902/1903 –1985) Fue una de las primeras arqueólogas
estadounidenses.
Después
de graduarse de la Universidad de Oglethorpe en Atlanta con una
licenciatura en literatura inglesa y una especialización en periodismo en 1924,
se inscribió en la Universidad de Columbia, donde cursó un posgrado
en antropología .
Mientras
estaba en Columbia, estudió con Franz Boas . En 1926, comenzó a
trabajar en lo que ahora se conoce como el sitio Shinholser (9Bl12) en el
condado de Baldwin, Georgia .
En
julio de 1927, comenzó a trabajar en el tema de su tesis de maestría, "Un
estudio arqueológico de Georgia".
En
septiembre de ese año, ya reconocida como una experta en su campo, se le pidió
a Ashley que organizara un departamento de arqueología para la
Universidad de Emory y que representara a Emory en las excavaciones
de Warren K. Moorehead en el sitio de Etowah en el norte de
Georgia. Ashley aceptó este puesto y dejó sus estudios oficiales en Columbia.
Realizó
excavaciones importantes en Lockett Mound, ahora conocido como el sitio Neisler
(9Tr1), ubicado cerca del río Flint.
Tras
su matrimonio, Margaret abandonó la arqueología durante unos catorce años, para
nunca volver a retomar el trabajo de campo en Georgia.
En
1944, tras enviudar, empezó a trabajar como voluntaria en el Museo Botánico de Harvard . A
finales de la década de 1940, regresó al programa de posgrado en antropología
de Columbia, esta vez centrándose en la
etnobotánica y trabajando con Duncan Strong.
En
1958, Ashley completó su disertación, La etnobotánica del Perú
precolombino según lo evidencian los materiales arqueológicos, y recibió su
doctorado.
Al
completar sus estudios en Columbia, Ashley-Towle trabajó para el Museo Botánico
de Harvard como asociada no remunerada hasta su muerte el 2 de noviembre de
1985.