miércoles, 29 de mayo de 2013

Elsa Bornemann.Escritora argentina de libros para niños y jóvenes


Elsa  Bornemann (Buenos Aires, Argentina, 1952 - 2013) Escritora argentina de cuentos, canciones, novelas y piezas teatrales para niños y jóvenes. Licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en medicina y en idioma inglés, alemán, italiano, latín, griego clásico y hebreo. Entre sus obras  destacan: "Un elefante ocupa mucho espacio" "La edad del pavo" "El libro de los chicos enamorados" "Queridos monstruos" "Los desmaravilladores" "Disparatario" "Los Grendelines" "Sol de noche" "Corazonadas" "No hagan olas" "Socorro: doce cuentos para caerse de miedo" "El último mago" "Lisa de los paraguas" "El niño envuelto" "Mil grullas" "Un amor disparatado" y "Cuadernos de un delfín".
Premios: Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 1972.Premio San Francisco de Asís 1977.Premio «Alicia Moreau de Justo», 1985.Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura Infantil 1986.Cuadro de Honor del Premio Internacional "Hans Christian Andersen", Suiza, 1976.Premio Konex de Platino 1994.Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por "El espejo distraído", 1972.Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, por “Un elefante ocupa mucho espacio”, recibido en XV Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil. Atenas (Grecia), 1976.Premio "San Francisco de Asís", por "toda su obra en beneficio de la infancia", otorgado por la Sociedad Misionera de Escritores, 1977. Inclusión de El libro de los chicos enamorados en la Lista de los Cinco Mejores Libros Escritos en Idioma Castellano, Caracas (Venezuela), 1982.Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura para Niños, por su producción publicada entre 1982-1985, Buenos Aires, Secretaría de Cultura y Educación de la Nación, 1986.Lista de Honor de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) por Puro ojos, Buenos Aires, 1987.Cuadro de Honor para “El último mago o Bilembambudin”, en la selección The White Ravens, Múnich (Alemania) 1988.Cuadro de Honor para Disparatario, en la selección The White Ravens, Múnich (Alemania), Internationale Jugendbibliothek, 1989.Integración entre "Los cinco mejores escritores argentinos" incluidos en la guía "Who is Who", editada por la Feria de Bolonia,Italia, 1993.Diploma al Mérito, correspondiente a la Literatura Infantil-Juvenil Argentina, por "ser una de las mejores escritoras de esa especialidad", Buenos Aires, Fundación Konex, 1994.Premio Konex de Platino, por toda su obra literaria, al ser elegida como "la escritora más relevante en la última década",Buenos Aires, Fundación Konex, 1995.Cuadro de Honor de Literatura Infantil Argentina por Palabracadabra Tucumán (Argentina), Secretaría de Cultura de la Municipalidad, 1997.

domingo, 26 de mayo de 2013

Alice Guy.La primera Mujer directora de cine de la Historia




Alice Guy Blaché (Saint-Mandé, 1 de julio de 1873 – Mahwah, de Nueva Jersey, 24 de marzo de 1968).Directora de cine francesa. La primera mujer directora de cine de la Historia.

Además de ser la primera persona en ser realizadora de una película, es también la fundadora del cine narrativo y de la narración cultural superando el cine de "mostración" de los hermanos Lumiere y sentando las bases de lo que en el futuro se ha considerado ficción.

Fue pionera en los efectos especiales, la ciencia ficción fílmica, el lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, attrezzo, montaje, caracterización...)

Y fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo. Asimismo, fue la primera persona que logró vivir (mantenerse económicamente) a través de dicha profesión



A lo largo de su extensa filmografía (más de 600 películas) fue la primera en usar grabaciones con un gramáfono al tiempo de las imágenes, la primera en usar la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás, así como tratar todos los géneros fílmicos pasando desde las parábolas religiosas hasta al género policíaco.

Luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora, pero la Historia del cine borró su paso por la historia y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas, lo cual no deja de ser un grave error histórico y artístico porque es imposible entender la obra de Méliès y demás directores del cine primitivo sin su influencia. A pesar de la marginación que ha sufrido por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de la época fue muy apreciada y admirada por los demás profesionales del sector.




Su primera película -y por tanto, la primera película de la historia del cine- fue "El hada de los repollos" (La Fée aux Choux (The Cabbage Fairy), 1896 ).Película en la que, con la cámara, Alice Guy combina imágenes en movimiento y el arte teatral. Guy realizó un remake en 1901 titulado Sage-femme de première classe





Sus películas tenían un protagonismo masculino y femenino por igual, trató temas como las paradojas religiosas y culturales.

Los protagonistas eran burgueses pero incluía en sus películas personajes de todos los rangos sociales.

Guy tuvo un éxito inimaginable e inmediatamente numerosas personas decidieron copiar esta profesión, por ejemplo: Melies, Segundo de Chomón o los mismos Lumiere, por ese motivo existen diferencias temporales entre las primeras películas de Guy y las primeras películas de los demás




En 1896 Alice Guy entró en el negocio del cine como secretaria de la Compañía Gaumont en París.

En 1905 fue nombrada directora de producción de la empresa.

En 1910 creó su propia compañía de producción en Nueva York y construyó un estudio en Fort Lee, Nueva Jersey.

En 1913 escribió Woman's Place in Photoplay Production, en donde denunció la exclusión que estaban teniendo las mujeres en el mundo del cine paralela a la conversión del cine en un negocio rentable y medio de comunicación masivo por excelencia. En este texto, tal y como proclamó Riccioto Canudo en El Manifiesto de las Siete Artes, Guy consideró el cine como arte, el cine había dejado de ser el entretenimiento de los pobres para pasar a contar historias.







Hace películas de diversos géneros, western, drama, espionaje, fantasía, policiaco, con actores estrellas de la época del cine mudo, Darwin Karr, Blanche Cornwall, Lee Beggs, Billy Quirk.

Su éxito fue tan enorme que el estudio Fort Lee se convirtió en la década de 1910 en un lugar importante en el mundo del cine.

La M.G.M. Metro Goldwyn Mayer distribuye sus realizaciones hasta 1918.

En 1922  regresa a Francia con más de seiscientas películas realizadas.

Las consecuencias del Feminismo.




En 1953 fue galardonada con la Legión de Honor por el gobierno francés. Cuatro años más tarde la Cinemateca Francesa le rindió un homenaje, pero más tarde la historiografía borró sus rastros siendo estos recuperados hace pocos años



Entre sus obras  destacan:

La Fée aux Choux (1896),Sage-femme de première classe (1902),La Esméralda (1905) A Fool and His Money (1912),Algie the Miner (1912),Algie Making an American Citizen (1912),Falling Leaves (1912),A House Divided (1913),The Pit and the Pendulum (1913),Shadows of the Moulin Rouge (1913),Matrimony's Speed Limit (1913),The Woman of Mystery (1914)My Madonna (1915),House of Cards (1917),The Great Adventure (1918)y Vampire (1920)









viernes, 24 de mayo de 2013

Clara Peeters.Pintora de Bodegones.Siglo XVII




Clara Peeters (Países Bajos 1594-1657) Pintora flamenca.


Fue una artista precoz, su primera obra conocida data de 1608, cuando tenía catorce años de edad.

Se sabe que se dedicó profesionalmente a la pintura. Y no fue un caso aislado, porque la mujer en los Países Bajos se benefició del cambio social promovido por el ascenso de la burguesía, en un ambiente social en el que el desarrollo económico y el entorno religioso protestante puso menos trabas a la mujer que en otros lugares para desarrollar su propio trabajo.

Sin embargo, no existen registros  con su nombre ni en los gremios de pintores de Flandes ni de Holanda aunque el gremio de Amberes había comenzado a incluir mujeres desde 1602.

Sabemos poco de la vida de Clara Peeters pero quizá vivió  en Ámsterdam y La Haya ya  que su estilo muestra influencias de los bodegonistas holandeses.


Se dedicó principalmente al género del bodegón porque para los ricos burgueses de los Países Bajos el género del Bodegón constituyó una novedad fascinante, era la demostración de sus riquezas y en consecuencia se convirtió en uno de los géneros artísticos más populares a lo largo del siglo XVII.


Sus obras más conocidas son: “Bodegón con Peces”, “Bodegón con tarta”, “Bodegón con pasas”, “Naturaleza muerta con pez y gato”. “La Virgen y el Niño dentro de una corona de flores”.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Hiparquía de Maronea.Desafió con su comportamiento público y con su interés intelectual, a una sociedad patriarcal, machista y misógina


Hiparquía de Maronea (350-300 a. C.) Filósofa cínica. Su historia nos la transmite Laercio en su libro  “Vidas de Filósofos”,tomo VI dedicado a los cínicos en el capítulo  que dedica a su marido Crates de Tebas, conocido  y destacado miembro de la escuela cínica y apodado “el abridor de puertas”.Nos cuenta que es una filósofa sorprendente. Procediendo de una familia acomodada, se dedicó, durante la segunda mitad del siglo IV a.C., junto a Crates, a seguir la doctrina y vida cínica, viviendo sin propiedades y públicamente. En lugar de haberse adaptado a su situación social y económica, Hiparquía lo dejó todo para vivir como una “perra”(*).Hiparquía es una mujer rebelde y contracultural que rechazó la cultura oficial ateniense que recluía, excluía y subordinaba a la mujer, apartándola del espacio público, tanto cultural, política, como sociológicamente. Desafió con su comportamiento público, su rechazo de las riquezas y con su interés intelectual, a una sociedad patriarcal, machista y misógina. Hiparquía consiguió no sólo educación, también consiguió algo más impensable aún para una mujer de la antigüedad, ya que al parecer escribió un libro contra Teodoro el ateo que llevaba por título Cuestiones sobre Teodoro el ateo; Suidas nos transmite que además de este libro, escribió unas Hipótesis filosóficas y unos Epiqueremas. De ella nada conservamos hoy.

 
(*)Se denomina  así a los integrantes de la escuela cínica (del griego κύων kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir).Fundada en Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C.