Antonia
de Bañuelos y Thorndike (Roma, 17 de julio de 1855 - 1921) Retratista, pintora
costumbrista y escultora española.
Antonia
de Bañuelos es una pintora costumbrista. Los géneros pictóricos más habituales
de esta artista eran los temas amables, tales como: bodegones, paisajes,
escenas de ámbito familiar, etc.
Destacó
por sus retratos y primordialmente por los retratos de niños.
En
1878 presentó en los Salones de París con varios retratos y, en años sucesivos,
con Unos mendigos, Una guitarrista, Un retrato, Les Petits pêcheurs, Retrato de
Mademoiselle de L.A., Enfant endormi.
El
primer reconocimiento importante fue en 1900 cuando obtuvo una medalla de
bronce en la Exposición Universal de París, recibiendo también tres premios en
las exposiciones realizadas en Madrid.
En
1903 presentó “Trois Portraits” en la exposición de la Société des Amis des
Arts de Bayonne-Biarritz , en los salones de la alcaldía de Bayonne.
En
1905 presentó “Portrait de la Reine Nathalie de Serbie” en la exposición de la
Société des Amis des Arts de Bayonne-Biarritz, en el Foyer del Teatro de
Bayonne.
Según
Lucía Romero Segura, el óleo "El despertar de un niño" con su
tratamiento del color y la perfecta anatomía del pequeño nos adentran en el
estudio del desnudo, que la artista realiza con una gran factura, proporción y
composición.
Premios
Entre los diversos reconocimientos recibidos, destaca la medalla de
bronce obtenida en la Exposición Universal de París de 1900
Las
hermanas escocesas pioneras del Art Nouveau. Margaret y Frances MacDonald,
estuvieron entre los artistas que sentaron los principios estéticos del Art
Nouveau en los apasionantes primeros compases del siglo XX, el siglo de las
grandes vanguardias en el arte
Margaret
Macdonald, (5 de noviembre de 1864- 7 de enero de 1933) Pintora, ilustradora y
decoradora británica perteneciente a la Escuela de Glasgow, un grupo artístico cercano
al modernismo y simbolismo. Los otros miembros destacados del
grupo fueron su marido, Charles Rennie Mackintosh, su hermana Frances
Macdonald y el marido de esta, Herbert MacNair, también
conocidos como The Four (Los Cuatro). Esta escuela destacó especialmente
en arquitectura
y artes decorativas, y situó la ciudad escocesa de
Glasgow como uno de los epicentros del modernismo internacional —también
conocido como Art Nouveau en Francia o Modern
Style en Reino Unido—.
Frances
Macdonald (24 de agosto de 1873- 12 de diciembre de 1921) Pintora, ilustradora
y decoradora británica perteneciente a la Escuela de Glasgow.
Las
hermanas escocesas pioneras del Art Nouveau. Margaret y Frances MacDonald,
estuvieron entre los artistas que sentaron los principios estéticos del Art
Nouveau en los apasionantes primeros compases del siglo XX, el siglo de las
grandes vanguardias en el arte
Mientras
en Europa un nuevo arte (y de ahí su nombre) tomaba forma, una escuela que
utilizaba elementos naturales, siluetas de plantas y motivos mitológicos como
inspiración, los cuatro artistas escoceses estudiaban arte en la Escuela de
Arte de Glasgow —de ahí su sobrenombre “los cuatro de Glasgow” (Glasgow four).
Inspirados,
entre otras cosas, en la espiritualidad celta y el puritanismo victoriano,
crearon piezas gráficas que abundaban en siluetas alargadas y graciosas, usando
paletas oníricas y etéreas que además mostraban elementos tempranos del arte
moderno, como el uso de simetrías y de figuras geométricas.
Mientras
que en aquella época las mujeres que estudiaban arte lo hacían por placer
personal (o tal vez, para sostener charlas llevaderas a la hora del té), ellas
hicieron de su arte una forma de vida, una actividad que las llevó a ser
exitosas, tanto comercial como intelectualmente, y por lo tanto, profundamente
revolucionarias.
Al
terminar sus estudios, Frances y Margaret abrieron su propio taller; sus
carteles, anuncios, acuarelas, su trabajo en metal y textiles se vendían
prolíficamente, y sus piezas fueron expuestas en toda Europa. Además de
deslumbrar por su trabajo, estas artistas también fueron conocidas por su fraternidad:
muchas de sus obras tempranas están firmadas por ambas y, en el caso de algunas
otras piezas, ellas nunca supieron decir quién de las dos la había hecho.
Más
tarde, cuando las hermanas MacDonald se casaron, Frances y Herbert se mudaron a
Liverpool donde hicieron una vida académica, familiar, y siguieron produciendo
piezas casi exclusivamente para su hogar.
Por
su parte, Margaret y Charles se quedaron en Glasgow, donde él habría de
convertirse en un famoso arquitecto y diseñador de muebles. A pesar de que hoy
en día la figura más recordada es, precisamente, Charles Mackintosh, él y
Margaret, además de ser pareja, fueron colegas durante toda su vida.
Etéreas
y casi místicas, las piezas de Margaret y Frances influenciaron profundamente
la obra de otros artistas del periodo como Hoffmann, Moser e incluso, Gustav
Klimt —hombres que hoy son mucho más conocidos que las hermanas MacDonald.
La
cuna del Art Nouveau, entonces, era Viena y estas artistas vivían a una
distancia demasiado grande para mantenerse en el centro del movimiento. Sin
embargo, la delicadeza, fuerza y, sobre todo, la originalidad de sus creaciones
fueron en parte responsables de uno de los estilos más encantadores de la
modernidad europea.
Florine
Stettheimer (19 de agosto de 1871-11 de mayo de 1944) Pintora modernista,
feminista, diseñadora teatral, poeta y salonniére estadounidense.
Muchas
de las pinturas de Stettheimer demuestran que se opuso firmemente a la idea del
matrimonio, creyendo como muchas feministas que obstruía la libertad de las
mujeres e interfería en la creatividad.
Desarrolló
un estilo de pintura teatral que representa a su familia, amigos y experiencias
de la ciudad de Nueva York.
Pintó
el primer autorretrato feminista desnudo.En
1912, en una visita al Museo del Prado de Madrid descubrió La
maja desnuda de Goya.
Esta obra le causó tal impresión que posteriormente, en 1915, a la edad de 45 años,
la utilizó como inspiración para crear un autorretrato suyo totalmente desnuda.
De esta forma, A Model (1915-16) se convirtió en el primer autorretrato
desnudo creado por una mujer del que hay constancia en la historia del arte.
Ejecutó
pinturas con temas controvertidos de raza y preferencia sexual.
Escribió
poesía humorística, además de diseñar varias escenografías (teatro, ballet).
Las
interpretaciones de los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev en París en 1912 fueron una
influencia clave en la pintura de Stettheimer.
Cautivada
por la puesta en escena y la coreografía, creó el libreto, los vestuario y los
decorados para una ópera propia: Orphée des Quat'z Arts.
Las maquetas resultantes, con sus personajes
disfrazados hechos de materiales intrincadamente cosidos y con cuentas,
muestran movimientos teatrales, activos, de baile y personalidades
individualizadas.
Muchas
de las figuras femeninas de estos diseños llevan un material transparente
recién inventado: celofán. El uso del celofán se convirtió en el sello
distintivo de su diseño interior
Durante
su regreso a los Estados Unidos, Stettheimer decidió rechazar su formación
académica tradicional y crear un nuevo estilo de pintura, capturando las
emociones inmediatas y expresivas que sentía al ver las vistas, los sonidos y
la gente de la ciudad de Nueva York del siglo.
Las
Stetties -así eran conocidas las tres hermanas Stettheimer en los
ambientes cultos de la ciudad- organizaron reuniones en su vivienda de
Manhattan a las que acudían figuras del modernismo estadounidense como Georgia
O’Keeffe, Marcel Duchamp, Henry McBride o Carl
Van Vechten.
Un
aspecto único del salón Stettheimer era que sus numerosos amigos y conocidos
homosexuales y bisexuales no necesitaban disfrazar su orientación sexual en las
reuniones, a pesar de que relaciones homosexuales eran ilegales en Nueva York
en ese momento.
La
década de 1920 fue el período más productivo de Stettheimer. Pintó una serie de
retratos individuales de amigos varones, de su familia y de ella misma.
A
partir de 1929, y continuando hasta mediados de la década de 1940, Stettheimer
pintó cuatro obras monumentales tituladas Pinturas de la Catedral o Cathedral
paintings. Conmemoró en estos lo que ella consideraba los principales
"santuarios" de la ciudad de Nueva York: los nuevos distritos de
teatro y cine de Times Square y Broadway; Wall Street como el centro de las
finanzas y la política; las tiendas y la sociedad de clase alta de la Quinta
Avenida
Berthe
Morisot (Bourges, 14 de enero de 1841-París, 2 de marzo de 1895) Pintora impresionista
francesa de fines del siglo XIX.
Berthe
Morisot, conoció a Camille Corot, a la edad de 20 años, importante paisajista de la Escuela de Barbizon, quien la admitió como su
discípula y la introdujo en los círculos artísticos.
Morisot
decidió ser una artista, a pesar de su condición de mujer burguesa,no dedicándose de forma aficionada como otras
mujeres de su época sino adoptando una postura muy radical que la vincularía al
grupo de artistas impresionistas, la vanguardia del momento.
Pronto
adquirió la técnica impresionista de pintar al aire libre, donde creaba pequeños
cuadros y esbozos para grandes obras que terminaba en el estudio.
En
1864 participa por primera vez en el Salón de París con dos paisajes y continuó
exhibiendo continuamente en el Salón hasta 1874, año de la primera exposición
impresionista, en la que participó con La cuna.
En
1868, conoció a Édouard Manet y en 1874 se casó con el hermano de
este, Eugène Manet. Ella fue la que convenció al maestro de pintar al aire
libre y lo atrajo al grupo de pintores que serían posteriormente los impresionistas.
Manet, sin embargo, nunca se consideró impresionista, ni estuvo de acuerdo con
exhibir sus obras junto al grupo.
The rest-portrait-of-Berthe-Morisot-1870, Manet
Morisot,
junto a Camille Pissarro, fueron los dos únicos pintores
que tuvieron cuadros en todas las exposiciones impresionistas originales.
Asimismo,
Berthe fue la modelo de Édouard
Manet tanto en diversos e importantes retratos como en su obra de gran
formato El Balcón, donde el pintor francés da cuenta de su admiración
por la obra de Goya, tratanto el mismo tema de su Majas
en el balcón.
Al
igual que Mary
Cassatt , Eva Gonzalès o Marie
Bracquemond, Berthe Morisot fue relegada a la categoría de artistas
femeninas por su temática de la vida cotidiana (mujeres, niños y escenas
domésticas).
Sin
embargo, como mandaba la doctrina impresionista, Morisot pintaba la inmediatez,
lo que veía en su vida normal. Como una mujer de la alta burguesía, estaba
habituada a escenas domésticas, deportes campestres y un amplio círculo de
mujeres y niños, ya que el mundo masculino les estaba vetado.
Sin
excepción, sus cuadros muestran unos temas equivalentes al de sus colegas masculinos.
Edgar
Degas, también de clase burguesa, pintaba ensayos de ballet, carreras de caballos,
desnudos femeninos y a la propia Berthe durante su etapa de formación, pasada
como "copista" de los grandes maestros en el Louvre.
Claude
Monet pintaba los nenúfares de su jardín, a sus hijos, etc.
Las
mujeres impresionistas pintaban su entorno social bajo el enfoque
impresionista. A pesar de esto, la figura de Berthe Morisot, junto a las de
otras maestras de la pintura, quedó ensombrecida por el conjunto del movimiento
y en especial de los pintores masculinos.
La
técnica que desarrolla Morisot se basa en un tratamiento de pinceladas suaves
desde un principio hasta que evoluciona a un impresionismo más expresado en la
pincelada, en concreto a partir de 1873, cuando el tratamiento más libre de las
pinceladas rápidas y planas y la atmósfera más tratada con el color permitían
reflejar una estética más de índole impresionista.
Mallarmé
la definía como "polvo volátil": una pintura etérea, con figuras muy
introspectivas y melancólicas pero que al mismo tiempo transmiten una alegría
de vivir que produce satisfacción a quien las contempla, una pintura de gran
delicadeza.
A
partir de 1880, la influencia de Renoir se refleja en su obra. La frescura
luminosa de su paleta, la factura libre y vigorosa, así como, la atmósfera
poética de sus lienzos, son reconocidas y admiradas.
En
1892 la galería Boussod-Valadon le dedicó una exposición que tuvo un gran
éxito.
Emily
Carr (13 de diciembre de 1871 – 2 de marzo de 1945) Artista y escritora
canadiense profundamente inspirada por los indígenas de la Costa Noroeste del
Pacífico.
También
fue" un referente del movimiento de la mujer", para quien la conoció en
Nueva York en 1930.
Fue una de las primeras artistas en intentar
captar el espíritu de Canadá en un estilo moderno. Previamente, la pintura
canadiense se constituía mayoritariamente de retratos y paisajes
representativos.
Los
temas principales tratados por Carr en su trabajo fueron los nativos y la
naturaleza: "los tótems nativos situados en la profundidad del bosque o en
aldeas nativas abandonadas" y, más tarde, "los largos ritmos de los
bosques del Oeste, playas de maderas flotantes agitadas y amplios cielos".
Carr
homogeneizaba estos dos temas de una forma propia y única. "La calidad en
su habilidad pictórica y su visión [...] le permitieron dar forma a los mitos
del Pacífico que estaban cuidadosamente destilados en su imaginación"
Obras escritas:
A parte de Klee Wyck,
Carr escribió The Book of Small (1942),The House of All Sorts
(1944), y publicados póstumamente, Growing Pains (1946), Pause, The
Heart of a Peacock (1953), y Hundreds and Thousands (1966). Estos libros, muchos autobiográficos, hablan
principalmente sobre sus amigos
nativos.
Mascall
Dance creó "The Brutal Telling" en 1997, una pieza de baile relatando
la vida de Carr.
La
banda sonora corrió a cargo de Veda Hille, quién grabó las canciones
y las publicó en su álbum 'Here is a picture (Songs for E Carr)'.
La
Ensenada Emily Carr, un salto de agua de la Chapple Inlet, en la Costa Norte de
la Columbia Británica, fue bautizada en su honor.
Y
varias instituciones llevan su nombre como la Universidad de Arte y Diseño
Emily Carr ,unaBiblioteca pública, un Instituto
de enseñanza secundaria, y una Escuela primaria
Marianne
North (Hastings, Inglaterra, 24 de octubre de 1830 - 30 de agosto de 1890) Naturalista y pintora inglesa.
La
contribución de Marianne North no debe leerse sólo en un contexto artístico, ya
que sus trabajos aportaban también un gran valor científico en una época en que
la fotografía no era de uso habitual.
En
su honor fueron bautizadas con su apellido varias plantas: Areca northiana, Crinum northianum,Kniphofia northiana, Nepenthes northiana y
Northea seychellana.
Marianne
North quiso ser cantante, pero sus aptitudes vocales no eran las adecuadas para
desarrollarse en la profesión y se vio obligada a renunciar a ella. Fue
entonces cuando empezó a pintar flores, una labor que le acompañaría toda la
vida.
En
1855 cuando muere su madre comenzó a viajar con su padre, un terrateniente y
político que era diputado del Parlamento por Hastings y tras la muerte de este,
decidió hacer realidad su sueño: viajar por todo el mundo dibujando especies
vegetales.
Durante
los años 1871 y 1872 recorrió entre otros países Canadá, Estados Unidos y
Jamaica, permaneciendo luego un año en Brasil. Allí vivió en la selva, en una
cabaña, y allí realizó un centenar de pinturas.
En
1875 estuvo en Tenerife durante unos meses, hospedándose en la mansión Little´s
Place (conocida en la isla como Sitio
Litre) y ampliando su colección con unas 29 obras basadas en la flora
característica de Tenerife.
Los
dos años siguientes los pasó pintando especies vegetales de California, Japón,
Borneo, Java y Sri Lanka.
En
1878 se fue a la India y posteriormente
de regreso a su país natal hizo una exposición
de sus pinturas en Londres.
El
Real Jardín Botánico de Kew aceptó la
propuesta de North por la que esta donaba parte de su obra con la condición de
que el museo albergara una galería con su muestra.
Siguiendo
las sugerencias de Charles Darwin, quien fue amigo de su padre, se
trasladó a Australia, Nueva Zelanda y más tarde a Sudáfrica, Seychelles y
Chile, ampliando su colección hasta unas 832 pinturas.
Sus
diarios de viaje fueron editados por su hermana en dos volúmenes: Recollections
of a Happy Life (Recuerdos de una vida feliz) y Some Further Recollections of a
Happy Life (Más recuerdos de una vida feliz).