Ana
Juan (Valencia, 1961) Ilustradora española. Colaboró en revistas como “La Luna de Madrid” y “Madriz”.
En 1988 realizó su primera exposición individual en la Galería Notuno de
Ginebra. En 1994 pasó tres meses en Japón, becada por la Editorial Kodansha. En
1995, apareció su primera portada en The New Yorker, a la que seguirían muchas
más. Durante dos años consecutivos (1998 y 1999), obtuvo la Medalla de Oro en
la categoría de ilustración de la Society of Newspaper Design. Publicó en 2001
sus libros Amantes (1000editions) y Snowhite (Edicions de Ponent).Desde 2002,
se ha centrado en la ilustración de libros infantiles, incluyendo también
algunos escritos por ella: Comenoches (2004) y The pet shop revolution (2010).
Participó también en la exposición colectiva El Texto Iluminado, organizada por
la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. En 2010, el Ministerio de Cultura le
concedió el Premio Nacional de Ilustración.
martes, 7 de febrero de 2012
Declaración de Séneca Falls. El inicio del Feminismo estadounidense
Lucretia Mott
La
Declaración de Séneca Falls (1848, estado de Nueva York), también llamada”La Declaración
de Sentimientos” es considerada como el momento fundacional del feminismo estadounidense.
La participación de las mujeres en la lucha por la abolición de la esclavitud
les hizo darse cuenta de que ellas mismas estaban también sometidas. La
Declaración fue firmada por 68 mujeres y 32 hombres siendo Lucrecia Motti y Elizabeth Cady
Stanton quienes la promovieron. En ella se pedía igualdad de propiedad, de
salario en el trabajo, de derecho en la custodia de los hijos, derecho de hacer
contratos, de llevar a alguien a los tribunales y de ser llevada (comparecía el
marido en sustitución de la mujer), de prestar testimonio y de votar. Un punto
importante en la declaración es la aplicación del principio de legitimidad
política, algunas de las presentes hicieron suyo el principio de "no
taxation without representation", heredado de la revolución americana, que
animaba a no pagar impuestos mientras que las mujeres no pudiesen votar. La
declaración de sentimientos es la primera acción colectiva organizada de
mujeres a favor de los derechos de las
mujeres. A la convención de Seneca Falls le van a seguir una serie de reuniones
con el mismo propósito en Rochester
(1948), Akron (1851) y Worcester (1851)
Declaración
de Seneca Falls (1848)
--------------------------------------------------------------------------------
La
"Declaración de Seneca Falls" es un documento basado en la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos en el que denunciaban las restricciones,
sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar,
ni presentarse a elecciones, ni ocupar cargos públicos, ni afiliarse a
organizaciones políticas o asistir a reuniones políticas.
CONSIDERANDO:
Que
está convenido que el gran precepto de la naturaleza es que "el hombre ha
de perseguir su verdadera y sustancial felicidad". Blackstone en sus
Comentarios (1) señala que puesto que esta Ley de la naturaleza es coetánea con
la humanidad y fue dictada por Dios, tiene evidentemente primacía sobre
cualquier otra. Es obligatoria en toda la tierra, en todos los países y en
todos los tiempos; ninguna ley humana tiene valor si la contradice, y aquellas
que son válidas derivan toda su fuerza, todo su valor y toda su autoridad
mediata e inmediatamente de ella; en consecuencia:
DECIDIMOS:
Que
todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera con la verdadera y
sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto de la
naturaleza y no tienen validez, pues este precepto tiene primacía sobre
cualquier otro.
Que
todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que
su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del
hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y, por lo tanto, no
tienen ni fuerza ni autoridad.
Que
la mujer es igual al hombre - que así lo pretendió el Creador- y que por el
bien de la raza humana exige que sea reconocida como tal.
Que
las mujeres de este país deben ser informadas en cuanto a las leyes bajo la
cuales viven, que no deben seguir proclamando su degradación, declarándose
satisfechas con su actual situación ni su ignorancia, aseverando que tienen
todos los derechos que desean.
Que
puesto que el hombre pretende ser superior intelectualmente y admite que la
mujer lo es moralmente, es preeminente deber suyo animarla a que hable y
predique en todas las reuniones religiosas.
Que
la misma proporción de virtud, delicadeza y refinamiento en el comportamiento
que se exige a la mujer en la sociedad, sea exigido al hombre, y las mismas
infracciones sean juzgadas con igual severidad, tanto en el hombre como en la
mujer.
Que
la acusación de falta de delicadeza y de decoro con que con tanta frecuencia se
inculpa a la mujer cuando dirige la palabra en público, proviene, y con muy
mala intención, de los que con su asistencia fomentan su aparición en los
escenarios, en los conciertos y en los circos.
Que
la mujer se ha mantenido satisfecha durante demasiado tiempo dentro de unos
límites determinados que unas costumbres corrompidas y una tergiversada interpretación
de las Sagradas Escrituras han señalado para ella, y que ya es hora de que se
mueva en el medio más amplio que el Creador le ha asignado
Que
es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto.
Que
la igualdad de los derechos humanos es consecuencia del hecho de que toda la
raza humana es idéntica en cuanto a capacidad y responsabilidad.
Que
habiendo sido investida por el Creador con los mismos dones y con la misma conciencia
de responsabilidad para ejercerlos, está demostrado que la mujer, lo mismo que
el hombre, tiene el deber y el derecho de promover toda causa justa por todos
los medios justos; y en lo que se refiere a los grandes temas religiosos y
morales, resulta muy en especial evidente su derecho a impartir con su hermano
sus enseñanzas, tanto en público como en privado, por escrito o de palabra, o a
través de cualquier medio adecuado, en cualquiera asamblea que valga la pena
celebrar; y por ser esto una verdad evidente que emana de los principios de
implantación divina de la naturaleza humana, cualquier costumbre o imposición
que le sea adversa, tanto si es moderna como si lleva la sanción canosa de la
antigüedad, debe ser considerada como una evidente falsedad y en contra de la
humanidad.
Que
la rapidez y el éxito de nuestra causa depende del celo y de los esfuerzos,
tanto de los hombres como de las mujeres, para derribar el monopolio de los
púlpitos y para conseguir que la mujer participe equitativamente en los
diferentes oficios, profesiones y negocios. lunes, 6 de febrero de 2012
Mika Feldman.Como todas las mujeres revolucionarias,no tenía más patria que las ideas
Mika
Feldman. (Moisés Ville, provincia de Santa Fe, 14 de marzo de 1902 - París, 7
de julio de 1992) Revolucionaria argentina de origen judío-ruso que llegó a ser
capitana de una milicia del POUM en la Guerra Civil Española.
Sus
padres, rusos judíos, llegaron a la Argentina huyendo de los pogroms (Pogromo).
Concienciada
por sus padres rusos, ya desde niña,
Mika escucha los relatos de los revolucionarios fugados de Siberia o de las
cárceles rusas. La influencia de estas historias hará que a los catorce años
se adhiera a un grupo anarquista y junto
a Eva Vivé, Juana Pauna y otras militantes libertarias, integre la Agrupación
Femenina “Luisa Michel”
En
1920 se instala en Buenos Aires para cursar la carrera de Odontología y es
entonces cuando se liga al grupo Insurrexit
.
Odontóloga de profesión, agitadora y activista
por convicción, antes de aterrizar en Madrid poco antes del estallido bélico
había combatido la opresión y los abusos del poder y luchado por la igualdad,
la justicia en la Patagonia, en el Berlín del ascenso nazi, en el París
libertario, en la revolución de la minería asturiana en 1934 y en el Madrid
republicano, recorriendo junto a su marido Hipólito
Etchebéhère , puntos calientes de la gran aventura ideológica del siglo XX.
Llegó
a ser la única 'capitana' en la Guerra
Civil Española. La única mujer que comandó un batallón de milicianos
republicanos.
Su
compañía se batirá en la defensa primero de Sigüenza y después de Madrid, en
Pineda de Húmera y en Cerro de Ávila.
Dejó
un testimonio de su actividad durante la guerra como miliciana en un libro
publicado en París en 1975, Ma guerre d'Espagne à moi, editado en español en el
año 2003 con el título de “Mi guerra de España. Testimonio de una miliciana al
mando de una columna del POUM”.
Sobre
el libro que Elsa Osorio ha publicado sobre ella más información en:
domingo, 5 de febrero de 2012
Violeta Parra
Violeta
Parra (San Fabián de Alico, 4 de octubre de 1917-Santiago, 5 de febrero de 1967) Antropóloga musical, poeta, pintora, cantautora,
bordadora y ceramista chilena.
Violeta
Parra está considerada como una de las principales folcloristas en América y
gran divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su
obra.
Es
miembro de la prolífica familia Parra.
El
aporte de Violeta Parra al quehacer artístico y musical chileno se considera de
gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas
posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo
chileno y las manifestaciones del folclore de Chile y América Latina.
Sus
canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como
extranjeros.
En
conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre fue elegido el «Día de la música
y de los músicos chilenos».
Era
una mujer enérgica y tozuda. Tanto como para cruzar Chile con la única compañía
de su guitarra y un cuaderno con el empeño de no dejar morir un legado cultural
que sin ella se hubiese perdido en los nichos de los pueblos más remotos.
Una
mujer infatigable que, sin embargo, y como escribió su hermano Nicanor Parra,
último premio Cervantes, resultó ser “un corderillo disfrazado de lobo”.
Era
una mujer de una genialidad absoluta. Tenaz investigadora y artista insólita,
Violeta Parra rescató el alma popular de Latinoamérica. Una gesta de la que
todavía beben decenas de músicos, escritores y poetas, grandes poetas, como su
hermano mayor Nicanor Parra, su hermano protector, quien siempre ha reconocido
que el origen de su antipoesía está en los cantos que ella revivió.
Fue
una mujer telúrica de fondo trágico y vida fértil. Se pegó un tiro en la cabeza
en su carpa de La Reina .Quizá la causa de su muerte se debiera al fracaso
económico de su utópico proyecto de comuna musical en el campo o al fracaso de
su proyecto sentimental, pero nadie, salvo ella lo sabrá.
http://www.youtube.com/watch?v=oFqW4ZcqIjs
Frases de Violeta Parra:
El
amor es torbellino de pureza original, hasta el feroz animal susurra su dulce
trino, retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus
esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo sólo el cariño lo vuelve puro y
sincero.
Lo
que puede el sentimento no lo ha podido el saber, ni el mas claro proceder, ni
el mas ancho pensamiento.
Sólo
el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes.
Imposible
que la luna le quite al sol su carrera. Más imposible será quitarme de que te
quiera.
El
humano está formado de un espíritu y un cuerpo, de un corazón que palpita al
son de los sentimientos.
Presente
yo te quise con locura ausente yo te quiero más y más, no sé si tu alma sentirá
lo mismo saberlo será una felicidad.
Es
muy antigua costumbre andar pidiendo perdón después que hacen de las suyas.
Qué
amargas son las horas de la existencia mía sin olvidar tus ojos, sin escuchar
tu voz.
Maldigo
los estatutos del tiempo con sus bochornos, cuánto será mi dolor.
Miren
como blanquearon mes de María y al pobre negaron la luz del día; miren como le
muestran una escopeta para quitarle al pobre su marraqueta, miren como se
empolvan los funcionarios para contar las hojas del calendario.
Solitario
solo como luna esquiva, pa 'escupir mis penas me falta saliva la reseca el
viento que siempre vigila, para sepultarme en su negra brisa.
Que
vamos hacer con tanta plegaria sobre nosotros, hablando en todas las lenguas de
gloria, de esto y lo otro, de infiernos y paraísos, de limbos y purgatorios,
edenes de vida eterna arcángeles y demonios.
Que
vamos hacer con tantos embajadores de Dioses, me salen a cada paso con sus
colmillos feroces.
Miren
como sonríen los presidentes cuando le hacen promesas al inocente, miren como
le ofrecen al sindicato este mundo y el otro los candidatos, miren como
redoblan los juramentos, pero después del voto, doble tormento.
Santiago
del ochocientos, para poderte mirar tendré que ver los apuntes del archivo
nacional. Te derrumbaron el cuerpo y tu alma salió a rodar, Santiago, penando
estás.
El
sol me mezquina las horas del día la noche me puebla todas mis orillas así voy
rodando como el ave herida, me levanto, caigo, me paro enseguida.
Son
tus ojos los que busco, no los encuentro. Son tus labios los que quiero ver
sonreír pero ellos me son tan ingratos, pero ellos se burlan de mí.
Los
pajarillos no cantan, no tienen donde anidar, ya les cortaron las ramas donde
solían cantar, después cortarán el tronco y pondrán en su lugar una letrina y
un bar.
Yo
no sé por qué mi Dios le regala con largueza sombrero con tanta cinta a quien
no tiene cabeza.
Al
pasito por las piedras cuidado con los juanetes, que aquí no ha nacido nadie
con una estrella en la frente.
Miren
como gestionan los secretarios las páginas amables de cada diario, miren como
sonríen angelicales, miren como se olvidan que son mortales.
Cuando
se muere la carne el alma busca su sitio adentro de una amapola o dentro de un
pajarito.
Adónde
está la alegría del Calicanto de ayer, se dice que un presidente lo recorría de
a pie, no había ningún abismo entre el pueblo y su merced, el de hoy, no sé
quién es.
Paso
por un pueblo muerto se me nubla el corazón, aunque donde habita gente la
muerte es mucho peor, enterraron la justicia, enterraron la razón, y arriba
quemando el sol.
Discreto,
fino y sencillo son joyas resplandecientes con las que el hombre que es hombre
se luce decentemente.
Qué
pena siente el alma cuando la suerte impía, se opone a los deseos que anhela el
corazón.
Que
vamos hacer con tantos y tantos predicadores. Unos se valen de libros, otros de
bellas razones algunos de cuentos caros milagros y apariciones, de esqueletos y
escorpiones.
Dorothea Lange.La Fotógrafa del pueblo
Dorothea Lange: (mayo 1895 EE. UU- octubre de 1965, San Francisco.).
La Fotógrafa del pueblo, como ella misma hacía constar en su tarjeta de visita. Fue una de las iniciadoras del documentalismo social y pionera en el reportaje. Centró su atención en los temas sociales como las huelgas de los muelles, los vagabundos que ha producido la Gran Depresión de 1929 o el éxodo de los campesinos. Su obra la "Gran Depresión" nos sobrecoge con las imágenes de la pobreza,especialmente campesinos, familias desplazadas e inmigrantes. Distribuidas sin costo a los periódicos nacionales, sus fotos se volvieron en íconos de la era.Dorothea padeció poliomielitis, enfermedad que la hizo crecer con una constitución débil y deformaciones en los pies.Estudió fotografía en Nueva York como alumna de Clarence H. White e informalmente participó como aprendiza en numerosos de sus estudios fotográficos ,entre ellos el de Arnold Genthe. En 1918 se trasladó a San Francisco, en donde abrió un estudio.Con el comienzo de la Gran Depresión, Lange cogió sus cámaras y salió de su estudio a las calles. Sus estudios de desempleados y gente sin hogar capturaron pronto la atención de fotógrafos locales y la llevaron a ser contratada por la administración federal, posteriormente llamada "Administración para la Seguridad Agraria" (Farm Security Administration).Se casa con el economista agrario Paul Schuster Taylor, profesor de economía de la Universidad de California. Taylor forma a Lange en asuntos sociales y económicos, y juntos hacen un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes durante seis años. Taylor hacía las entrevistas y recogía la información económica, y Lange tomaba las fotos. Otro de sus trabajos más destacados fue el de la evacuación de los japoneses estadounidenses en los campos de concentración de la zona occidental del país. Algunas de estas fotografías fueron embargadas por el ejército por su crudeza.En 1952 Lange cofundó la revista Aperture, que actualmente se sigue publicando de manera semestral. Murió en 1965 de cáncer con 70 años
Suscribirse a:
Entradas (Atom)