Mostrando entradas con la etiqueta Musas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

Dora Maar



Dora Maar (Tours, Francia, 22 de noviembre de 1907 - París, 16 de julio de 1997) Pintora, artista plástica, fotógrafa y escultora francesa.

Su padre, Joseph Marković, era un arquitecto croata que hizo distintos proyectos en Sudamérica, y su madre, Julie Voisin, era una violinista francesa, originaria de Tours. Dora creció en Argentina.

Es conocida también  por su relación con Picasso ,a la que su familia se opuso fervientemente.




Maar tuvo una gran preparación intelectual y artística, primero en la pintura y luego en la fotografía, por la que, desde muy joven, formó parte de los círculos más vanguardistas del París de los años 20 y 30.Conoció a Henri Cartier-Bresson






En casi un millar de fotografías, tan sólo hay dos en las que sonríe. Dora era una persona callada, orgullosa, muy inteligente y de una ironía fina a veces teñida de cierta maldad. Le gustaba disfrazarse de siglos anteriores. Ése es un aspecto de ella que aparece en muchos otros collages.
Se emancipó con prontitud y se convirtió a la vez en un símbolo para la alta sociedad parisina




A finales de los años 20, Maar formaba parte del círculo de los surrealistas. Conoció a Henri Cartier-Bresson, Man Ray a Brassaï. Era amiga íntima de André, Jaques Breton, Paul Éluard y Nusch Éluard. Con George Hugnet tuvo una breve historia amorosa.




Sus fotografías de personajes de perdedores y excluidos de la sociedad eran aplaudidas y valoradas entre los expertos.


Amante del mundo de la alta costura, se movía como pez en el agua en los ambientes de la alta burguesía y entre las mesas de los cafés que frecuentaban los artistas de toda índole. Ideológicamente simpatizaba con los partidos políticos de izquierda, aunque, a diferencia de Picasso, no llegó a militar en ninguno de ellos.




Su manera de entender la fotografía y su popularidad entre los surrealistas le sirvieron a Dora para entrar en la vida de Picasso. Muy segura de sí misma en aquellos años, Dora Maar llamó la atención del artista. Ocurrió en el café Les Deux Magots. Ella se puso a jugar con una navajita que habitualmente llevaba en el bolso. Haciendo saltar la hoja entre los dedos, no detuvo el juego pese a que la sangre chorreaba por su mano. Picasso quedó hipnotizado y le pidió sus guantes moteados de sangre.





Dedicada en cuerpo y alma a Picasso, Dora documenta con su cámara la compleja realización del mural más famoso del mundo: el Guernica. Su objetivo detalla la metamorfosis de los personajes que ocupan la tela, un trabajo por el que nunca llegó a cobrar nada, ni siquiera los derechos de reproducción que tan bien le hubieran venido en sus difíciles años posteriores.




Ambos comparten amistades, veranos, viajes, trabajo y vida. Y especialmente sexo, algo en lo que Picasso parecía ser tan insuperable como en su pintura.





Pero mientras que para ella no había más mundo, él seguía viendo a otras mujeres. A sus anteriores amantes y a las nuevas. Y la bellísima y deslumbrante Dora pasó a ser la mujer desencajada, rota y llorosa que acabó ingresada en un psiquiátrico. Fue psicoanalizada por Jacques Lacan. Posteriormente, ingresó en el hospital de Sainte-Anne. Le aplicaron electroshock




En 1943 Picasso se enamoró de Françoise Gilot y para Dora se acabó el mundo. La musa divina se convirtió en una loca a la que muchos fueron abandonando. Su amigo Paul Eluard fue una de las pocas excepciones entre los que mantuvieron su amistad hasta el final.




Con el paso de los años, Dora Maar volvió a la pintura pero muy esporádicamente a la fotografía. No se le volvió a conocer ninguna relación amorosa. Para sorpresa de muchos, abrazó el catolicismo con una intensidad que ya nunca abandonaría. Después de Picasso, solo Dios.






Fuentes: Wikipedia y cultura.elpais.com

sábado, 15 de octubre de 2016

Misia Sert. Pianista, Musa y Mecenas del París de la Belle Époque



Misia Sert, nacida como Maria Zofia Olga Zenajda Godebska (San Petersburgo, 30 de marzo de 1872 -  Paris, 15 de octubre de 1950) Pianista, musa y mecenas del París de la Belle Époque. Fue una de las mujeres más influyentes de su época.

Inspiradora y descubridora de talentos gracias a su salón artístico-literario, por él pasaron los grandes nombres de las vanguardias clásicas que dejaron huella de lo que Misia significó para el arte del momento.



Su padre, Cyprian Godebski (1835-1909), fue un reconocido escultor polaco, profesor en la Academia Imperial de Artes en San Petersburgo desde 1870. Su madre, Zofia Servais, hija de un notable cellista Belga, Adrien-François Servais murió al dar a luz.

En 1892, a temprana edad ,se descubrió el talento de Misia como pianista, dando su primer concierto público en el Théâtre d'Application de París.

Se casó a los 21 años con Tadeusz Natanson (conocido como Thadée Natanson), un primo lejano, político y periodista emigrado polaco fundador de La Revue Blanche






La pareja se instaló en la rue Saint-Florentin de Paris. De esta época existe un retrato de ellos, pintado por Pierre Bonnard, en el Museo Reina Sofía de Madrid. Otro de ella sola vista de cuerpo entero, igualmente pintado por Bonnard en 1908, cuelga en el Museo Thyssen-Bornemisza, y un tercero en formato busto lo posee Juan Abelló.



En 1905, tras un divorcio doloroso, Misia se casó con el magnate de la prensa Alfred Edwards, época en la que comenzó a organizar su influyente salón artístico-literario en París. Stéphane Mallarmé, Maurice Ravel, Claude Debussy, así como pintores como Pierre-Auguste Renoir, Édouard Vuillard, Félix Vallotton y Bonnard se encontraban entre sus invitados habituales.

Misia fue confidente de Pablo Picasso y Jean Cocteau, así como patrona de los Ballets Russes de Sergei Diaghilev y una amiga cercana de Coco Chanel.






Se casó por tercera vez, en 1920 con el pintor catalán Josep Maria Sert (1876-1945).

Misia, una belleza reconocida, fue pintada en numerosas ocasiones, siendo una de las modelos de Toulouse-Lautrec para el poster de La Revue blanche en 1895. Un retrato de Misia por Renoir se encuentra actualmente en la Tate Gallery.







Ravel le dedicó Le Cygne (El Cisne) en 'Histoires naturelles y La Valse (El Vals).



martes, 2 de agosto de 2016

Cléo de Mérode.Bailarina



Cléo de Mérode (París, 27 de septiembre de 1875 - 17 de octubre de 1966) es el nombre artístico de Cléopâtre-Diane de Mérode. Bailarina de origen francés y nacionalizada belga.

Estudió al mismo tiempo que se preparaba para la danza, llegando a ser una mujer muy culta y refinada.  Su primera actuación fue en una ópera, de figurante, cuando solamente contaba ocho años de edad.
 




Formada en la Ópera de París, emprende una carrera por su cuenta en 1898 y baila por toda Europa hasta 1934. También fue la estrella del cabaré Folies Bergère de París.




Fue elegida Reina de la Belleza en las fotografías presentadas a los lectores del diario L'Illustration en 1896 entre 131 celebridades, entre ellas  Sarah Bernhardt




Su belleza era legendaria y fue la Musa de varios artistas. Posó para el escultor Alexandre Falguière, para los pintores Manuel Benedito, Giovanni Boldini, Edgar Degas, Henri de Toulouse-Lautrec, y para los fotógrafos Paul Nadar y Léopold-Émile Reutlinger.




El personaje que más se asocia a Cleo es  Leopoldo II, rey de Bélgica.  Él estaba  enormemente interesado en ella, pero según las memorias de la bailarina, ella no aceptó sus requerimientos. Igualmente cuenta que se interesó por ella el Marajah de Kapurtala.






Con el paso del tiempo se fueron haciendo más serios los espectáculos en los que actuaba. 




 Cléo de Mérode ganó una demanda a la mismísima Simone de Beauvoir que en El segundo sexo se refería a ella como cortesana




 Cuando llegó su vejez dejó de aparecer en público, queriendo envejecer en completo anonimato. Tuvo una vida muy longeva, muriendo con 91 años, en 1966.  





viernes, 27 de noviembre de 2015

Alice Liddell



Alice Liddell Hargreaves Taylor (Westminster, 4 de mayo de 1852 – Kent, 15 de noviembre de 1934) fue durante su infancia amiga de Lewis Carroll, y su inspiración para el personaje protagonista de los libros Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.




El 4 de julio de 1862, en un viaje en bote por el Támesis, de Oxford a Godstow, para una fiesta campestre, Alice, que contaba diez años, pidió a Charles Dodgson que les contara una historia a ella y a sus hermanas (Edith, de ocho años, y Lorina, de 13). Mientras el reverendo Robinson Duckworth remaba, Dodgson narró a las niñas las fantásticas aventuras de una niña llamada Alice (Alicia), que caía en la madriguera de un conejo. Fascinada por la historia, que le había parecido mejor que de costumbre, Alice pidió a Dodgson que se la escribiera.





Dodgson tardó aproximadamente unos dos años y medio en completar el manuscrito, que ilustró con dibujos de su propia mano, y se lo regaló a Alice en las Navidades de 1864.
El libro, ilustrado por Tenniel, apareció finalmente en 1865, con el título cambiado: Dodgson prefirió titularlo Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), y lo firmó con el seudónimo de Lewis Carroll, con el que se haría célebre en la historia de la literatura. Más adelante, gracias al éxito de la obra, Carroll publicó una segunda parte, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the Looking-Glass and What Alice Found There, 1871). En 1886 apareció una edición facsímil del manuscrito que el autor había regalado a Alice, con su título original de Las aventuras de Alicia bajo tierra (Alice's Adventures Under Ground)







Existe controversia acerca de hasta qué punto es posible identificar la Alicia del libro de Carroll con Alice Liddell. Está claro que las dos Alicias no son absolutamente idénticas, y, aunque la opinión tradicional es que la Alicia de ficción estaba inspirada de forma cercana en la Alice real, las investigaciones recientes contradicen esta suposición.


El propio Dogson explicó en años posteriores que su personaje era enteramente imaginario y que no estaba en absoluto basado en niño alguno; y es evidente que la imagen de Alicia, tal y como aparece en las ilustraciones de Tenniel, no tiene parecido físico con Alice Liddell.

 En realidad, nadie sabe cuál fue la referencia de Tenniel a la hora de crear la imagen del personaje en las ilustraciones, si es que tuvo alguna. Incluso los dibujos del propio Dodgson, en el manuscrito original, muestran un parecido más bien escaso con Alice Liddell.


Anne Clark, biógrafa de Alice, sugirió que el modelo para estos dibujos pudo haber sido Edith, la hermana menor de Alice, pero tampoco hay forma de probar esta suposición.


Sea cual sea el papel que Alice jugó como inspiradora del personaje, el hecho es que los libros están dedicados a Alice Pleasance Liddell. Al final de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí hay un poema acróstico que, tomando la primera letra de cada verso, permite leer el nombre completo de la niña. Ese poema no tiene título en Alicia a través del espejo, pero suele tomarse como título el primer verso, "A Boat Beneath a Sunny Sky" ("Bajo un soleado cielo, una barca")




La relación entre Alice Liddell y Charles Dodgson ha hecho correr ríos de tinta. Muchos biógrafos han pensado que Dodgson sentía por ella una atracción de índole romántica o sexual, pero no hay pruebas de que haya sido así, en tal caso parece que Dodgson estaba más interesado por la institutriz de las niñas que por las niñas mismas.