lunes, 8 de julio de 2024

Vittoria Colonna. Poeta e influyente intelectual del Renacimiento italiano.

 

Vittoria Colonna (1490​ –1547) Poeta e influyente intelectual del Renacimiento italiano.

 

Marquesa de Pescara, era hija de Fabrizio Colonna, de la noble familia romana de los Colonna, y de Agnese di Montefeltro, descendiente de la familia ducal de Urbino.

 

Se casó siendo una niña con un matrimonio concertado del que nació el amor. A la muerte de su esposo, durante el periodo de duelo escribió sus Rimas espirituales. Tomó la decisión de retirarse a un convento en Roma, e hizo amistad con varios eclesiásticos que trataban de impulsar una corriente reformista dentro de la Iglesia católica.

 

En 1539 regresó a Roma, donde entabló una apasionada amistad con Miguel Ángel Buonarroti, quien la estimó enormemente, y sobre el cual tuvo una gran influencia. Miguel Ángel le dedicó varios de sus sonetos y la retrató en numerosos dibujos.


 

Entre sus amigos se contaron ilustres literatos, como Pietro Bembo, Luigi Alamanni y Baltasar de Castiglione.

 

Tuvo también una estrecha relación con reformadores, como Pietro Camesecchi, Juan de Valdés y Bernardino Ochino.

 

Su obra literaria comprende poemas de amor, dedicados a su marido, las Rimas, subdivididas en Rimas amorosas y Rimas espirituales, inspiradas en el estilo de Francesco Petrarca, y composiciones en prosa de tema religioso, entre las cuales están el Pianto sulla passione di Cristo y la Orazione sull’Ave Maria.

 

Sus obras se imprimieron por primera vez en Parma en 1538, pero poco después aparecieron nuevas ediciones en Florencia y Venecia, respectivamente.

 



 

jueves, 4 de julio de 2024

Evelyn Nicol. Inmunóloga y microbióloga.


 

Evelyn Nicol (1930-2020) Inmunóloga y microbióloga.

 

Fue la primera persona en aislar el virus de la varicela-zóster (responsable de producir la varicela y el herpes zóster) utilizando células amnióticas en cultivos de tejidos.

 

Fue una de las pocas mujeres afroamericanas en recibir  una patente en biología molecular para un nuevo método de producción de uroquinasa, una enzima utilizada para disolver coágulos sanguíneos.

 

Entre otros logros, también desarrolló con éxito una prueba para la toxoplasmosis en mujeres embarazadas y un ensayo de interferón.


 

 

domingo, 30 de junio de 2024

Maud Cunnington.Arqueóloga


 

Maud Cunnington (1869 - 1951) Arqueóloga galesa.

Conocida por su trabajo pionero en algunos de los sitios prehistóricos más importantes de la llanura de Salisbury.

 

Pegge se educó brevemente en Cheltenham Ladies' College .

 

Desde 1897, Maud Cunnington llevó a cabo los primeros trabajos de arqueología de rescate durante el desarrollo en Wiltshire, Inglaterra.

 

Junto con su marido Ben , un arqueólogo, participó en la realización de excavaciones completas en ese condado en algunos de los sitios más importantes de la arqueología británica. Estos incluyeron el primer recinto elevado neolítico conocido en Knap Hill , la aldea de la Edad del Hierro en All Cannings Cross , West Kennet Long Barrow , Figsbury Ring , Woodhenge (cerca de Stonehenge), y The Sanctuary .Ella redescubrió este último monumento, ya que se había perdido desde que William Stukeley lo vio en el siglo XVIII. Los Cunnington compraron los sitios de Woodhenge y The Sanctuary y entregaron estas propiedades a la nación.

 

En 1912, cerca de Avebury, excavó y volvió a erigir una de las dos piedras supervivientes (las Longstones ) en Beckhampton Avenue, y una de las piedras en West Kennet Avenue .

 

En 1931, Cunnington fue elegida presidenta de la Sociedad de Historia Natural y Arqueológica de Wiltshire, la primera mujer en ocupar ese cargo.

 

Además de los informes técnicos, publicó un breve manual, Avebury: A Guide (1931).

 

También escribió y publicó una guía para niños sobre el Museo Devizes.

 

Maud Cunnington fue nombrada Comendadora de la Orden del Imperio Británico (CBE) por sus servicios a la arqueología, siendo la primera mujer arqueóloga en recibir este honor. 

 


miércoles, 26 de junio de 2024

Ibolya Csak. Atleta olímpica


 

Ibolya Csak (1915- 2006) Atleta húngara, especialista en la prueba de salto de altura en la que llegó a ser campeona olímpica en 1936.

 

En los JJ. OO. de Berlín 1936 ganó la medalla de oro en el salto de altura, saltando por encima de 1.60 metros, superando a la británica Dorothy Odam (plata) y la alemana Elfriede Kaun (bronce), ambas también saltaron por encima de 1.60 pero en más intentos.

 

https://filmhiradokonline.hu/watch.php?id=24029

 

sábado, 22 de junio de 2024

Martha Ferro.Periodista y activista argentina


 

Martha Isolina Ferro (1942- 2011) Periodista, poeta, titiritera, militante lesbo-feminista y socialista argentina.

 

Fue la primera mujer especializada en el periodismo policial en la revista Esto! y el diario Crónica, con un estilo popular y crítico de la violencia policial y de género.

 

​Fue una de las precursoras del movimiento lésbico en la Argentina, en la década de 1970 y 1980.

 

Durante la última dictadura gestionó un sótano en el barrio San Telmo de Buenos Aires que congregó un grupo de mujeres lesbianas y feministas del Partido Socialista de los Trabajadores.

 

 

De muy niña editó un diario barrial llamado El Carocito, que tenía como lema «Para que crezca la verdad».​ Sus padres la obligaron a cerrarlo porque denunciaba los abusos del almacenero y la corrupción policial en un prostíbulo que se encontraba al lado de su casa.

 

En 1960 la expulsaron del colegio secundario de Olavarría por ser lesbiana.

 

Se mudó a Buenos Aires a estudiar psicología en la UBA.

 

Apasionada por el movimiento beatnik, en 1967 se fue a vivir a Nueva York con su novia lesbiana, con la esperanza de conocer a Allen Ginsberg.

 

Trabajó de costurera, ayudante de cocina, empleada doméstica y vendedora de panchos en el Lower East Side, llegando a drogarse con heroína.

 

Vinculada con la comunidad gay surgida de los disturbios de Stonewall, publicó en el periódico Come Out, órgano del Frente de Liberación Gay de Estados Unidos, el poema lésbico «Ovario uno».

 

En 1974 vuelve a la Argentina, en un momento de fuerte compromiso político de la juventud, y se instala en Buenos Aires, donde decide militar en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

 

 

Fue nombrada por el PST como encargada de editar una revista feminista, que llevó el nombre de Todas.

 

A comienzos de la década de 1980 consiguió trabajo en diario El Popular de Olavaria y más tarde trabajó para el diario La Voz, en el Suplemento de la Mujer.

 

En 1983 fue contratada para trabajar en el diario Crónica, uno de los principales periódicos del país, orientado a los sectores más populares. Poco después, la editorial decidió crear una revista policial que llevó el nombre de Esto!,donde trabajó, en una época en la que ninguna mujer hacía periodismo policial en la Argentina.

 

Utilizó el policial como un periodismo de denuncia, no solamente sobre violencia doméstica sino también sobre la persecución y muerte de travestis, los inundados, la gente estafada.

 

 

En la década de 1990 la revista Esto! cerró y Ferro pasó a trabajar al diario, dirigió el suplemento infantil. Era también delegada sindical de los periodistas.

 

En 2001, durante la mayor crisis de la historia argentina, fue despedida como represalia por una huelga y comenzó a formar una nueva generación de titiriteros en el barrio de La Boca y en Olavarría.