lunes, 19 de septiembre de 2016

Zinaída Yevguénievna Serebriakova.Una de las pintoras de Rusia más reconocidas.



Zinaída Yevguénievna Serebriakova (Neskuchnoye,Ucrania, 10 de diciembre de 1884-París, 19 de septiembre de 1967).Es una de las pintoras de Rusia más reconocidas.

Para Zinaída dedicarse a las artes fue muy fácil ya que  pertenecía a la artística familia de Benois. Su abuelo, Nicholas Benois, fue un famoso arquitecto, presidente de la Sociedad de Arquitectos y miembro de la Academia Rusa de Ciencias. Su tío, Alexandre Benois, fue un famoso pintor, fundador del grupo de arte Mir iskusstva. Su padre, Yevgeny Nikolayevich Lanceray, fue un conocido escultor y su madre, que era la hermana de Alexandre Benois, tenía predilección para el dibujo. Uno de los hermanos Zinaída, Nikolay Yevgenyevich Lanceray, fue un arquitecto de talento, y su otro hermano, Yevgeny Yevgenyevich Lanceray, tuvo un lugar importante en el arte ruso y soviético como un maestro de la pintura monumental y arte gráfico. 



En 1900 entró en la escuela de arte fundada por la princesa M. K. Tenisheva.

En 1901 estudió bajo la tutela de Iliá Repin.

Entre 1903 y 1905 estudió bajo las indicaciones del retratista Osip Braz.

Entre 1902-1903 pasó un tiempo en Italia.

 Desde 1905-1906 estudió en la Académie de la Grande Chaumière en París.




Obras:
Sus primeras obras, Country Girl (1906,) y Orchard in Bloom (1908), son el resultado de su aguda conciencia de la belleza de la tierra rusa y su gente.

En 1910,el reconocimiento del público llega con Autorretrato de Serebriakova (1909), mostrado por primera vez una gran exposición organizada por artistas de Rusia.

El autorretrato fue seguido por Chica bañándose (1911), un retrato de Yevgeny Nikolayevich Lanceray (1911), y un retrato de la madre del artista Yekaterina Lanceray(1912), obras ya maduras y estrictas en la composición.







En 1911 se unió al movimiento Mir iskusstva, pero se destacó de los demás miembros del grupo debido a su preferencia por los temas populares y por la armonía, la plasticidad y la naturaleza generalizada de sus pinturas.

De 1914 a 1917, Zinaída Serebriakova estaba en su mejor momento. Durante estos años produjó una serie de fotografías sobre el tema de la vida rural de Rusia, el trabajo de los campesinos y el campo de Rusia, que fue muy apreciada sentimentalmente para ella: Campesinos (1914-1915), Chica campesina dormida .La más importante de estas obras fue Blanqueando ropa (1917), que puso de manifiesto el talento sorprendente de Zinaída Serebriakova como artista, retratando a las mujeres campesinas, a la luz del cielo.


Cuando en 1916 le realizaron el encargo a Alexander Benois de decorar la Estación Kazansky en Moscú, invitó a Yevgeny Lanceray, Boris Kustódiev, Mstislav Dobuzhinsky, y Zinaída Serebriakova para ayudarlo.

Serebriakova tomó el tema del Oriente: India, Japón, Turquía y Siam que  representa alegóricamente en forma de mujeres hermosas. Al mismo tiempo comenzó a hacer composiciones sobre temas de la mitología clásica, pero quedaron inconclusas.

Con el estallido de la Revolución de Octubre en 1917, Serebriakova se quedó sin ninguna fuente de ingreso, responsable de sus cuatro hijos y su madre enferma. Tuvo que renunciar a la pintura al óleo en favor de las técnicas menos costosas de carbón y lápiz. Este fue el momento de su pintura más trágica, Castillo de naipes, que representa a sus cuatro hijos huérfanos.



En el otoño de 1924, Serebriakova fue a París, tras haber recibido un encargo para un mural decorativo de gran tamaño. Al finalizar este trabajo, tenía la intención de volver a la Unión Soviética, donde su madre y los cuatro niños permanecieron. Sin embargo, ella no pudo regresar, y aunque fue capaz de llevar a sus hijos más jóvenes, Alexandre y Catalina, a París en 1926 y 1928, respectivamente, no pudo hacer lo mismo con sus dos hijos mayores, Evgenyi y Tatiana, y no los volvió a ver durante muchos años.
En 1928 y 1930 Zinaída Serebriakova viajó a África, visitando Marruecos. Estaba fascinada por los paisajes del norte de África y pintó los montes Atlas, así como las mujeres árabes y los africanos con su ropa étnica.

También pintó un ciclo dedicado a los pescadores bretones.


En 1966 las obras de Zinaída Serebriakova se pudieron exhibir en la Unión Soviética en Moscú, Leningrado y Kiev, con gran éxito.



domingo, 18 de septiembre de 2016

Francesca Caccini .La primera mujer en componer una ópera.



Francesca Caccini (18 de septiembre de 1587 - 1641) Compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de comienzos del Barroco. Fue la primera mujer en componer una ópera.

Fue  seguramente su padre, el compositor y cantante Giulio Caccini el que la inició en el mundo de la música. Su primera actuación en público como cantante fue en la boda de Enrique IV de Francia y de María de Médicis en 1600; su padre participó en la organización y composición de la música para la ceremonia.

En 1604, la familia Caccini al completo viajó a Francia. El rey Enrique IV quedó impresionado con sus actuaciones y le propuso que se quedaran en su corte. Sin embargo, los funcionarios florentinos se opusieron, y ella regresó a Italia, donde su fama siguió creciendo.

Poco tiempo después, atrajo la atención de Claudio Monteverdi, impresionado por su canto.

En 1607 contrajo matrimonio con un miembro del Camerata florentino, Giovanni Battista Signorini.

A principios de su carrera actuaba con sus padres, hermano y hermana con el nombre de Concerto Caccini, pero más adelante formó grupo con su hermana Settimia y el ejecutante romano Vittoria Archilei. En esta época recibió en ocasiones el nombre de la Cecchina.

Durante este tiempo empezó a desarrollar su habilidad como compositora. Conjuntamente con el libretista Michelangelo Buonaroti (sobrino del artista) escribió música para muchos intermedios en la Corte de los Médicis y también empezó a escribir las recién estrenadas óperas.

En 1618 era uno de los empleados/as mejor pagados de la corte y cobraba más que su padre.

En 1625, obtuvo uno de sus mayores éxitos con la ópera La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina, compuesta para la visita del príncipe Ladislaus Sigismondo, ópera que fue interpretada asimismo en Varsovia en 1628, siendo esta la primera ópera italiana representada fuera de sus fronteras.

Obra

Francesca escribió cinco óperas, cuatro de las cuales se han perdido (solamente ha sobrevivido La liberazione di Ruggiero). Igualmente compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales. La única colección que perdura es una publicación de 1618, Il primo libro delle musiche. Ella escribía claramente para su propia voz y su capacidad.



Fuente:Wikipedia

sábado, 17 de septiembre de 2016

Vamos a fingir estar alegres todo el tiempo.......



Vamos a fingir estar alegres todo el tiempo.
 Mostrándonos satisfechas,
 impasibles y de hermosura relajada,
 como antiguas bellezas de postal.

 Vamos a pretender
 que nunca nos partieron el corazón
 y que la muerte jamás nos rozó con sus dedos fríos.

 Simulemos
 que nunca nos menospreciaron ni nos dijeron eso de:
“tú no sirves”,
“no sigas intentándolo”
 “mejor calla”,
“confórmate”.

Retengamos los quejidos,
los gritos, el descontento y las lágrimas por siempre,
que no se diga que somos flojas, groseras, desagradecidas o ilusas.

No permitamos entrar en casa a la pesadumbre,
la rabia y la pena.

Vamos a jugar a creernos resignadas y mansas
dibujando con trazo firme una sonrisa amable en los labios, imperturbables ante la injusticia
y atentas a los deseos e imperativos ajenos...

¡A ver quién revienta antes!


Ana Elena Pena. Del libro” Vamos a follar hasta que nos enamoremos”.

Imagen(tuneada): Antonio Mora


viernes, 16 de septiembre de 2016

Karen Horney. La primera psicoanalista feminista



Karen Horney (Blankenese, Alemania, 16 de septiembre de 1885 - Nueva York, 4 de diciembre de 1952).Psicóloga y psicoanalista alemana naturalizada estadounidense. Karen Horney  es considerada la primera feminista psicoanalista.

Fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista junto a  Erich Fromm  y Harry Stack Sullivan .
Está considerada como una de las fundadoras de la psicología humanista

 En una época en que pocas mujeres estudiaban, la madre alentó a Karen, desde que tenía 13 años, para que estudiara medicina. Con ese fin, tenía que integrarse en el liceo de Hamburgo que, recientemente, había autorizado por primera vez el acceso de chicas. Así lo hizo, en contra de la voluntad de su padre. Tres años después, fijó su residencia en Hamburgo para realizar los estudios previos de acceso a la Universidad. Fue apoyada por su madre quien, para sufragar los gastos, alquiló a jóvenes estudiantes algunas habitaciones de la casa.

Horney estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín.

En 1932 emigró a Estados Unidos donde trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.

En 1934 fundó el Instituto Americano de Psicoanálisis en Nueva York.

En mayo de 1935, fue elegida miembro de la Asociación Psicoanalítica de Nueva York y analista didacta del Instituto Psicoanalítico de tal sociedad.




Obra:

Horney aporta conceptos bastante relevantes en la historia de la psicología, ya que gracias a su teoría se iniciaron los primeros escritos sobre la psicología de géneros y sigue vigente hasta el día de hoy. Su teoría es una de las pocas en hablar sobre el sexo femenino y  mostrar una idea innovadora basada en sus propias experiencias.

Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, (*1) como por ejemplo, que las diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales. Horney creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo del psicoanálisis freudiano.

Su pensamiento es clasificado dentro del neofreudismo


Horney destaca también por su teoría de la personalidad, en la que considera al individuo de forma holística, como una unidad dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente.

En 1935 abandonó el tema de la Psicología femenina porque sentía que el papel de la cultura en la formación de la psique femenina hace que sea imposible determinar lo que es claramente femenino. En una conferencia titulada "La mujer es el miedo de Acción" (1935), argumentó que sólo cuando las mujeres se hayan liberado de las concepciones de la feminidad fomentada por culturas dominadas por hombres, podremos descubrir la forma en que realmente se diferencian de los hombres psicológicamente.


Entre sus numerosas obras destacan  La Personalidad Neurotica de Nuestro Tiempo *(1937), Nuevas perspectivas del psicoanálisis (1940), Autoanálisis (1942), Nuevos conflictos interiores (1945) y Neurosis y desarrollo humano (1950).

Karen Horney, una pionera de la ruptura con el modelo freudiano para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico.

 (*)
Karen Horney: La personalidad neurótica de nuestro tiempo




(*1)Envidia del pene Karen Horney criticó la idea freudiana de envidia al pene. Aunque aceptó que esto de hecho ocurría en algunas mujeres neuróticas, estaba muy lejos de ser un fenómeno universal. Sugirió que lo que parecía ser una envidia al pene era realmente una envidia justificada al poder de los hombres en este mundo.
De hecho, decía, podría haber una contrapartida masculina a la envidia al pene en los hombres, la envidia al útero, significando a aquella envidia que se siente ante la habilidad femenina de criar hijos. Quizás, el grado hasta donde muchos hombres se dirigen a por el éxito y de querer que sus apellidos perduren después de su muerte es una compensación por su incapacidad de perdurar una parte de sí mismos a través de llevar consigo, amamantar y criar sus hijos/as.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Kate Millett. Escritora, activista y feminista



Kate Millett (Saint Paul, Estados Unidos de América, 14 de septiembre de 1934. Escritora, activista y feminista estadounidense.

Considerada un hito en la historia del Feminismo, es conocida por su libro de 1970 "Sexual Politics", su tesis doctoral. Es la obra que por primera vez analiza el patriarcado como un sistema de dominación autónomo de otros (capitalismo, racismo…). En él denuncia la misoginia y el heterosexismo de grandes literatos y pensadores de izquierdas. Su tesis principal sería que el patriarcado, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, el origen del patriarcado sería histórico y cultural. No existe una disparidad mental ni emocional entre los sexos.

Su libro dio la vuelta al mundo, sobre todo a partir del momento en que se atrevió a definirse como bisexual y la revista Time publicó en portada su retrato.





También es escultora y vivió en una granja-comuna de mujeres artistas.

En 1956 fue a la Universidad de Minnesota y se graduó cum laude. A continuación, realizó el posgrado en la Universidad de Oxford.

En 1961 Millett se trasladó a Japón, donde dio clases de inglés.

Dos años más tarde, Millett regresó a los Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura con quien se casó en 1965, separándose en la década de 1970.
Desde finales de los 60 y en la década de 1970 Millett fue una activa feminista.

En 1966, se convirtió en miembro del comité de la National Organitation of Women.

En 1971, comenzó a comprar y restaurar edificios cerca de Poughkeepsie, Nueva York. El proyecto finalmente se convertiría en Women's Art Colony Farm, una comunidad de mujeres artistas y escritoras.





Obras:

En 1967 publicó un panfleto titulado "Token Learnig" contra los planes de estudio en las universidades para mujeres.

En agosto de 1970, publicó su tesis "Sexual Politics", donde ofreció una amplia crítica de la la sociedad patriarcal en la sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella ve como sexismo y heterosexismo de los novelistas D. H. Lawrence, Henry Miller, y Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista del autor gay Jean Genet




Su libro Flying (1974) habla de su matrimonio con Yoshimura y sus amores con mujeres.

En 1979, Millett fue a Irán a trabajar por los derechos de la mujer, fue pronto deportada, y escribió acerca de la experiencia en Going to Iran.

Por su denuncia y activismo en contra de las condiciones de sometimiento de la mujer en el Islam, fue la primera persona acusada de Islamofobia.

Sita (1977) es una reflexión sobre un amor atormentado.

En "The Loony-Bin Trip" (1990) trata sobre el trastorno bipolar, que describe experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender su terapia de litio.


Reconocimientos:

Courage Award for the Arts



Frases de Kate Millet. 



Las mujeres ponen mayor empeño en mejorar sus relaciones con los hombres. Pero lo más importante es cambiar las relaciones entre mujeres


Algunas de las citas que aparecen en su libro 'Política Sexual':


1. "El dominio sexual es tal vez la ideología más profundamente arraigada en nuestra cultura, por cristalizar en ella el concepto más elemental de poder".

2. "El sexo reviste un caracter político que, las mayoría de las veces, suele pasar inadvertido"

3. "Sean cuales sean las diferencias sexuales "reales", no las conoceremos hasta que ambos sexos sean tratados con paridad".

4. "La revolución (feminista) ha de trascender a la reestructuración política o económica mediante una verdadera "reeducación y maduración de la personalidad".

5. "El mundo fantástico forjado en torno al sexo fomenta la ilusión de poder y se apoya doblemente sobre la cosificación de la mujer".




6. "El concepto del amor romántico es un instrumento de manipulación emocional que el macho puede explorar libremente, ya que el amor es la única condición bajo la que se autoriza (ideológicamente) la actividad sexual de la hembra".

7. "El patriarcado se apoya sobre dos principios fundamentales: el macho ha de dominar a la hembra, y el macho de más edad ha de dominar al más joven".

8. "La supremacía masculina, al igual que los credos políticos, no radica en la fuerza física, sino en la aceptación de un sistema de valores cuya índole no es biológica. La robustez física no actúa como factor de las relaciones políticas (baste recordar las relaciones entre razas y clases). La civilización siempre ha sabido idear métodos (la técnica, las armas, el saber) capaces de suplir la fuerza física, y ésta ha dejado de desempeñar una función necesaria en el mundo contemporáneo".

9. "El patriarcado gravita sobre la institución de la familia. Ésta es, a la vez, un espejo de la sociedad y un lazo de unión con ella; en otras palabras, constituye una unidad patriarcal dentro del conjunto del patriarcado".

10. "La división establecida entre las ciencias y las letras refleja la desigualdad de temperamento que el patriarcado fomenta entre ambos sexos. La letras ven menoscabado su prestigio por no ser privativas del varón, mientras que las ciencias, la tecnología y los negocios se hacen eco de la deformación que sufre la personalidad "masculina", adquiriendo un caracter ambicioso o agresivo".


11. "La literatura misógina, vehículo principal de la hostilidad masculina, constituye un género cómico y exhortatorio. Es, de toda la producción artística del patriarcado, la manifestación más propagandística, ya que su fin consiste en reforzar la posición de ambas facciones sexuales".

12. "Los dos mitos principales de la cultura occidental son el episodio clásico de la caja de Pandora y el relato bíblico del pecado original. En ambos, el primitivo concepto de la malignidad femenina se ha convertido, tras una elaboración literaria, en una justificación ética de los males del mundo, dotada de poderosísima influencia".

13. "Todas las formas de desigualdad humana brotaron de la supremacía masculina y de la subordinación de la mujer, es decir, de la política sexual, que cabe considerar como la base histórica de todas las estructuras sociales, políticas y económicas".

14. "En el matrimonio por parejas se instituyó el primer intercambio humano, es decir, la compra y venta de las mujeres, prototipo de la esclavitud humana sin distinción de sexos que se estableció en un momento posterior. Bajo el patriarcado, el concepto de propiedad no se aplicó ya tan solo a la mujer, sino también a otros bienes personales, a la tierra y al capital".

15. "Freud despreció la extraordinaria oportunidad que se le ofrecía de abrir camino a cientos de investigadores que hubiesen podido denunciar los efectos que la cultura de orientación masculina ejerce sobre el desarrollo psíquico de la mujer y prefirió, por el contrario, santificar la opresión de que ésta es objeto, en nombre de las ineludibles leyes "biológicas".

16. "Freud no solo se propuso limitar la vida femenina al ámbito de la salud reproductora, sino que además trató de convencernos de que la mujer es incapaz de superar el bajo nivel cultural que le ha asignado la naturaleza".

17. "'Lolita' (obra cumbre de Nabokov) constituye un canto al rapto, a la violación y a la coacción física, además de un análisis de la terrible pasión de un alma perdidamente enamorada que ha seguido al pie de la letra el mito patriarcal de la esposa-niña".

18. "Henry Miller ha dado expresión a ciertos sentimientos hondamente arraigados en la cultura masculina, que ésta se empeñaba en acallar con sumo cuidado: la despersonalización absoluta de la mujer, la reducción de la sexualidad a un juego basado en la explotación, la fantasía infantil de poder, impermeable a la realidad y a la complejidad de las personas, y, por último, la equiparación del coito con un crudo proceso de evacuación tan repugnante como la defecación".

19. "Uno de los mitos favoritos de la mentalidad conservadora consiste precisamente en que toda mujer es una madre en potencia".

20. "Para que el sexo pueda retirarse del áspero terreno de la política, es imprescindible que creemos un mundo algo más llevadero que el desierto que habitamos hoy".