miércoles, 4 de noviembre de 2015

Por una Nueva Cultura Laboral



Las chicas van por delante de los chicos en institutos, carreras universitarias y cursos de posgrado. Pero su número disminuye de forma sustancial a medida que suben de categoría, de más del 50% en los puestos más bajos a entre el 10% y el 20% en los puestos directivos. Muchas descubren, por desgracia, que el equilibrio trabajo-familia que al principio era controlable e incluso agradable deja de serlo, independientemente de la ambición, la confianza e incluso una pareja que comparta todas las tareas por igual.



Cada situación familiar es distinta; algunas mujeres pueden asumir con facilidad unas condiciones que otras, no. Pero muchas que empezaron con toda la ambición del mundo se encuentran en un lugar al que no esperaban llegar. No quieren dejar el trabajo; se quedan fuera por la negativa de sus jefes a facilitar el encaje de su vida familiar y su vida profesional. En su libro “¿Abandono? Por qué dejan las mujeres sus carreras y se quedan en casa”, la socióloga Pamela Stone lo llama una “decisión forzosa”. “El rechazo de las peticiones de trabajar a media jornada, los despidos y los traslados”, escribe, acaban expulsando a la mujer más ambiciosa del mercado laboral.




Parece un “problema de mujeres”, pero no lo es. Es un problema laboral, achacable a un sistema averiado y anticuado. Cuando las empresas pierden a mujeres de talento que no quieren una carrera rígida y ponen en tela de juicio los sistemas de ascensos consistentes en dar más importancia al número de horas trabajadas que a la calidad del trabajo, no es un problema de mujeres. Cuando la abundancia de empresas demasiado inflexibles hace que los trabajadores tengan que vivir cada día con el miedo de que un solo fallo les impida seguir cuidando de sus hijos, no es un problema de mujeres, sino de todos. 



 La existencia de una mala cultura laboral es problema de todos, tanto de los hombres como de las mujeres. Es perjudicial no solo para las madres que trabajan, sino para los padres también. Y para los hijos, hombres y mujeres, que trabajan y necesitan cuidar de sus padres. Para cualquiera que no tiene el lujo de contar con un familiar que está todo el día en casa y puede hacerse cargo de esas tareas. Tomarse un permiso para cuidar a alguien  no puede ser visto como un agujero en  nuestra trayectoria profesional







Pero los cambios en nuestros centros de trabajo y en la política en general dependen además de una transformación cultural: debemos modificar nuestra forma de pensar y hablar, los criterios para otorgar prestigio a alguien. Si diéramos a la asistencia la importancia que tiene, no pensaríamos que tomarse un permiso para cuidar de alguien —de los hijos, de los padres, del cónyuge, de un hermano o de cualquier otro miembro de nuestra familia de sangre o social— es un agujero negro en nuestra trayectoria profesional. Lo consideraríamos una actividad valiosa desde el punto de vista social, personal y profesional. Los hombres que se ocupan de la atención nos parecerían modelos tan encomiables como las mujeres que salen a trabajar. Pensaríamos que ocuparse de los hijos es tan importante como administrar el dinero.


Podemos luchar, todos juntos, para defender la atención y los cuidados. Hasta que no lo hagamos, los hombres y las mujeres nunca serán iguales, no podrán serlo mientras los dos sean responsables de ganar dinero pero las mujeres sean las únicas responsables de cuidar de los demás. El movimiento feminista nos dio a muchas el derecho a competir en términos de igualdad; ha llegado la hora de exigir ese mismo derecho a cuidar de la familia.


Anne-Marie Slaughter
 


 

martes, 3 de noviembre de 2015

Contra las Violencias Machistas





MANIFIESTO 
El movimiento feminista DENUNCIA que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de LA DESIGUALDAD DE GENERO Y SUPONEN la más grave violación de los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES que padece nuestra sociedad.

La cultura patriarcal nos culpabiliza sin que la sociedad, los medios de masas y los poderes públicos se enfrenten a los mitos misóginos y anti feministas. El movimiento feminista considera que las violencias, que vivimos en distintos ámbitos, suceden en una sociedad que tolera la desigualdad, y resta credibilidad y autoridad a las mujeres. El machismo alimenta nuestra desvalorización, la cosificación de nuestros cuerpos y la falta de respeto a nuestras decisiones. Igualmente, estas agresiones son inseparables de las que sufren las personas que no responden a la masculinidad hegemónica.

Por todo ello, el movimiento feminista convoca la Marcha contra las violencias machistas el 7N para


EXIGIR:






 -Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.

- Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.


- Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.

-Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.








-Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.



-Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.



- Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un

sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.



- Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.



- La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.

Tomemos conciencia de una vez que el Machismo Mata y hace imposible la convivencia exigible en una democracia.

Estamos aquí presentes para hacer un llamamiento a cada persona, a cada institución, a cada partido político, a cada gobierno para no ser cómplices de esta barbarie.
La mitad de la humanidad tiene que seguir viviendo, no podemos permitir ni un asesinato más.








¡¡¡NOS QUEREMOS VIVAS!!! ¡¡¡BASTA YA!!!



A nivel estatal hemos realizado tres encuentros donde se ha consensuado la estrategia a seguir a nivel nacional. Los principales acuerdos alcanzados hasta la fecha son:

•Convoca el MOVIMIENTO FEMINISTA.

•Exigimos que la lucha contra EL TERRORISMO MACHISTA sea una CUESTION DE ESTADO.

•Moción al pleno de cada Ayuntamiento sobre nuestras peticiones ante el 7N.

•La cabecera de la manifestación y los principales puestos están reservados para el Movimiento Feminista.

•Se ha acordado un MANIFIESTO FINAL con las reivindicaciones principales.
•Invitamos a toda la ciudadanía y la sociedad civil a sumarse a la causa y participar en la Marcha.








Por ello os esperamos el próximo 7 de Noviembre en Madrid, donde realizaremos una Marcha que saldrá desde el Ministerio de Sanidad en el Paseo del Prado, a las 12 h, hasta Plaza de España.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Ilustraciones en torno a la Menstruación



Layla Ehsan es una estudiante de ilustración en la Escuela de Diseño de Rhode Island y  ha creado  una serie inspiradora de ilustraciones en torno a la menstruación que ha  titulado “Menstriusms”.



La menstruación es un inevitable rito de paso para cualquier mujer. Si esta función corporal perfectamente natural no existiera, no podríamos  hablar de la raza humana.



Pero, si es sólo una función corporal que comienza cuando una chica llega a la pubertad y continúa hasta la menopausia, una función necesaria para que una  niña se transforme en una mujer, un fenómeno natural,¿por qué en casi todas las ocasiones, una mujer se siente avergonzada de ello?. Solo con las amigas más íntimas se habla  de ella. Con nadie más. Y nunca con hombres con los que no tengan una relación íntima.







A pesar de ser un acto de la Naturaleza la menstruación evoca vergüenza y asco. Y dolor. La mayoría de las mujeres pasan por un infierno cada mes durante su período - calambres estomacales, hinchazón, dolores de cabeza, estreñimiento, etc., son sólo la punta del iceberg. A veces no hay palabras para describir la agonía que sucede  durante la menstruación.




Layla Ehsan ha querido dibujar lo que sentía durante esos días.


"Quería inspeccionar y desafiar  los tabúes que nos impiden hablar de nuestros períodos y cómo nos hacen sentir."




"Cuando empecé con  ellos, mi período acaba de empezar y necesitaba encontrar una manera de decirle al mundo lo mal que me sentía".




“A través de mis ilustraciones, estoy  tratando de arrojar luz sobre cómo la gente se esconde ridículamente con el fin de no hablar sobre la menstruación. Si estás teniendo tu periodo, es necesario hablar de cómo te sientes y lo doloroso que es. No hay vergüenza en ello”.
.



Ehsan crea cada uno de sus elocuentes ejemplos con acuarelas y tinta china.

Islandia.A la vanguardia de la Lucha Feminista.



En 1980  Vigdis Finnbogadottir, una madre soltera divorciada, ganó las elecciones presidenciales de Islandia. Fue la primera mujer presidenta en Europa y la primera en el mundo elegida democráticamente jefa de Estado. Muchxs niñxs islandeses crecieron dando por hecho que presidir un país es cosa de mujeres. Vigdis ocupó el cargo durante 16 años, que sembraron el camino para que Islandia llegara a ser conocido como "el país más feminista del mundo".


Pero Vigdis insiste en que jamás hubiera llegado a la presidencia de no haber sido por lo que ocurrió el 24 de octubre de 1975, conocido por "El Día Libre de las Mujeres". Ese día, el 90% de las mujeres del país estaban de huelga. En lugar de ir a la oficina, dedicarse a las labores del hogar o a cuidar de sus hijos, tomaron las calles de Islandia para manifestarse por la igualdad de género.Ese día cambió la percepción sobre las mujeres en el país y ayudó a situarlo a la vanguardia de la lucha feminista.







“Lo que ocurrió ese día estableció el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Paralizó el país por completo y abrió los ojos de muchos hombres", le contó Vigdis a la BBC.



Bancos, fábricas y tiendas tuvieron que cerrar, al igual que las escuelas y las guarderías, dejando a muchos padres sin más remedio que llevar a sus hijos al trabajo y  a algunos maridos se habían quedado en la casa cuidando a los niños. Por eso para algunos de ellos, el nombre con el que se conoce a este evento es el "Viernes Largo".



Las mujeres en Islandia obtuvieron el derecho a voto hace 100 años, en 1915 -tan sólo por detrás de Nueva Zelanda y Finlandia. Sin embargo, en los 60 años que siguieron, sólo nueve mujeres ocuparon asientos en el Parlamento. En 1975 había solamente tres mujeres diputadas, el 5% del Parlamento. En comparación con el porcentaje de otros países nórdicos -entre el 16% y el 23%- la cifra de Islandia era una gran frustración. La idea de la huelga fue una propuesta de las Red Stockings*(medias rojas, un movimiento radical femenino fundado en 1970."El movimiento de las Red Stockings causó un gran revuelo por sus ataques contra la visión tradicional hacia las mujeres, especialmente por parte de generaciones anteriores, que siempre trataron de ser las perfectas amas de casa”.Pero cuando la huelga fue rebautizada como "El Día Libre de las Mujeres" consiguió un apoyo casi total.





En 1983 aparecieron las primeras listas compuestas sólo por mujeres y un nuevo partido, el Women's Alliance (Alianza de Mujeres), ganó sus primeras diputadas. En el año 2000 se introdujo el permiso de paternidad remunerado, y en el 2010 una mujer, Johanna Sigurdardottir, asumió por primera vez el cargo de primera ministra de Islandia -y fue la primera líder gubernamental en el mundo abiertamente homosexual.

Sin embargo,Islandia todavía tiene un largo camino por recorrer. A pesar de que hay más mujeres que hombres en la universidad, la brecha de género persiste en el trabajo y las mujeres ganan menos que los hombres en puestos de liderazgo"


No obstante, Islandia encabeza el Índice Global de la Brecha de Género del WEF desde 2009, lo que significa que es el país del mundo donde hay más igualdad entre mujeres y hombres. Y cuenta a día de hoy con 28 mujeres en su parlamento (el 44%).



Texto:BBC.



domingo, 1 de noviembre de 2015

Los intentos de deslegitimar la Lucha Feminista solo merecen risa.










Cualquier movimiento que haya surgido en la Historia y que se atreva a cuestionar los privilegios existentes, es inmediatamente estigmatizado. Las personas o movimientos que se atreven a poner en duda el statu quo y  a contrariar los intereses creados de las  personas privilegiadas, encuentran una  resistencia feroz. Para impedir que dichos movimientos sean capaces de llevar a la práctica sus ideas,  se comienza desacreditándolos mediante teorías. Luego, se empiezan a utilizar campañas y tácticas difamatorias para deslegitimar su trabajo. Más tarde comienzan a implantar ideas, deseos, miedos y temores  sobre las posibles amenazas para la sociedad. Para terminar  ridiculizándolos. 




Así pasa con el Feminismo. Son muchas y muy variadas las acusaciones contra el Feminismo  pero de momento solo nos vamos a detener en la acusación que se le hace  de “tener posturas ideológicas donde los términos de igualdad de sexos se pervierten en pos de una superioridad de lo femenino y la discriminación del hombre”. Para eso han inventado términos absurdos como “Feminazi” “Hembrismo” o” Misandria”. Es la estrategia, mil veces usada, de empañar la imagen y la reputación de estas personas o movimientos presentándolas justo como lo contrario de lo que defienden.




 

¿Os extraña? .A mí no. Cuando hayamos rebatido por activa y por pasiva dichos términos se inventarán otros. De lo que se trata es de la estrategia del desgaste. Pero yo  creo que estos intentos de deslegitimar la lucha feminista solo merecen risa. Y como sigo pensando que el humor es una de las armas más poderosa para luchar contra las injusticias y un instrumento revolucionario y político de primer orden, me río a carcajadas .Cuanto más fuertes y numerosas mejor. Además, viendo los numerosos intentos que hace la sociedad machista para combatirnos  pienso en la frase de Goethe: «Pero sus estridentes ladridos  sólo son señal de que cabalgamos».

A continuación os dejo las definiciones que hace la Wikipedia de los tres términos, pero sólo para reírnos un poco:







Texto:Ana&Herenónimas