jueves, 6 de junio de 2013

Lou Andreas-Salomé. “Una mujer de peligrosa inteligencia”.




Lou Andreas-Salomé.  (San Petersburgo, Rusia ,12 de febrero de 1861- Alemania, 5 de febrero de 1937). Escritora,  psicoanalista y pensadora rusa.
 
Famosa por su independencia y libertad. Fue  compañera y guía intelectual de artistas y escritores/as de finales del siglo XIX.

Ávida de saber, Lou busca  una educación más allá de la típica para una mujer de  esa época. A los diecisiete años, consigue que el predicador alemán Hendrik Gillot, veinticinco años mayor que ella, le enseñe teología, filosofía, religión y literatura francesa y alemana.

Más tarde viajará con su madre a Zúrich para  ingresar en la universidad donde fue una de las primeras estudiantes mujeres. Allí estudió filosofía, historia del arte y religión comparada.

Un personaje relevante en la vida de Lou será la figura del feminismo alemán Malwida Von Meysenbug, gran amiga de Wagner, a través de la cual conoce a Paul Rée y a Nietzche.

También se relacionó con  el periodista alemán Georg Lebedour, el poeta austro-húngaro Rainer Maria Rilke,  los psicoanalistas Sigmund Freud y Viktor Tausk, el dramaturgo alemán Frank Wedekind,  el medico y analista Poul Bjerre y
Adler .

A pesar de su oposición al matrimonio y de sus relaciones abiertas con muchos otros hombres, Salomé tuvo un matrimonio célibe con el profesor de lingüística Carl Friedrich Andreas, con quien  permaneció casada desde 1887 hasta la muerte de Andreas en 1930. 



Salomé fue una escritora prolífica, escribió obras y ensayos,   varias novelas, escribió también  sobre crítica literaria, filosofía y psicoanálisis. En todos sus escritos existe una reflexión vital que gira sobre ella misma, sobre el estatus de la mujer, sobre la psicología del ser humano, sobre las costumbres y sobre la gente que conoció. Entre sus  obras están: “En la lucha por Dios” (bajo el pseudónimo de Henry Lou) . “Nietzche” (1894) .“De un alma extraña”, 1896.“Fenitschka. Una divagación” (1898).“Zona cerpuscular”, 1902.“El erotísmo”, 1910.“La hora sin Dios”, 1922.“Rainer Maria Rilke, 1928. “Mi agradecimiento a Freud”, 1931.” Mirada retrospectiva”. “Rainer Maria Rilke-Lou Andreas-Salomé; Correspondencia”.“Aprendiendo con Freud”.Fue también una creativa feminista. Por su indiferencia ante las convenciones morales y su curiosidad insaciable, Andreas-Salomé representó un desafío para la sociedad de la época. Freud más tarde diría de ella que era: “una mujer de peligrosa inteligencia”.


En la imagen Lou Andreas-Salomé parodia a Nietzche representando la frase ¿Vas con hombres? No olvides el látigo.( Nietzche solía repetir la frase de su ama de llaves : “¿Vas con mujeres? No olvides el látigo”). 
Lou  tuvo tantas proposiciones amorosas que llego a exclamar: ¿Qué les pasa a los hombres? ¿Son incapaces de sentir amistad hacia una mujer, sólo saben ser amantes o esposos?” .


Ella fue siempre una mujer libre e independiente: “El mundo no ha de ayudarte, ¡créeme! Si quieres una vida, ¡róbala!”. Llegó a decir: “Vamos a ver si no resulta que la mayoría de las llamadas barreras insuperables que el mundo traza vienen a ser inofensivas rayas de tiza!». Para ella  todas las barreras siempre fueron inofensivas rayas de tiza.


https://www.youtube.com/watch?v=c8PR-DlFo7A



martes, 4 de junio de 2013

Ruth Benedict.Pionera de la antropología cultural y pionera feminista dentro de las Ciencias Sociales

 

Ruth Benedict (Nueva York, 5 de junio de 1887 – 17 de septiembre de 1948) York, 1887 –1948) Antropóloga, folcloróloga y escritora estadounidense.

 Pionera de la antropología cultural y pionera feminista dentro de las Ciencias Sociales.

Fue una de las primeras en aplicar la antropología al estudio de las sociedades avanzadas.  A Benedict se la recuerda hoy en día por sus trabajos relacionados con el carácter nacional de los distintos grupos culturales.

Se formó en el Vassar College de Nueva York. En 1914 se casó, pero su marido no quería que trabajara fuera de casa, así que Benedict comenzó un proyecto de biografías de mujeres fuertes, comenzando con las feministas Mary Wollstonecraft , Margaret Fuller  y Olive Schreiner, pero el proyecto fracasó al no poder encontrar un editor.

Comenzó a publicar poesía bajo el seudónimo de Ruth Stanhope y Anne Singleton.





En 1918 empezó a estudiar en la Universidad de Columbia, donde más tarde ejercería la docencia.

A partir de 1919 se dedicó a los estudios de antropología.

De 1922 a 1929 llevó a cabo investigaciones acerca de los indígenas norteamericanos cuyas conclusiones formuló en sus Esquemas de cultura (1934), obra en la que definió metodológicamente la compleja relación entre individualidad y modelo cultural. 
Unos años después, trabajando como asistente en las clases del profesor Boas conoció a Margaret Mead, con la tuvo una relación, primero de amor, más tarde de amistad  que duraría toda la vida.





En 1934 publicó, "Patrones en la Cultura",( patterns of culture) en la que defendía la tesis de que cada cultura valora y privilegia ciertas conductas y tipos de personalidades. Así, uno no puede evaluar una cultura usando los estándares de otra. La cultura de cada pueblo es única y sólo puede ser comprendida desde sus propios términos.


También señaló que cada cultura ejerce presión en sus miembros para conformar los patrones de la sociedad y tiende a premiar a quienes lo hacen.

Otras de sus obras fueron, Zuni Mythology (1935) y Raza: Ciencia y Política (1940).

En 1946 publica  El crisantemo y la espada : patrones de la cultura japonesa, un profundo estudio sobre la cultura japonesa.






Al finalizar la guerra, la Oficina de Investigación Naval comenzó un programa sobre comportamiento humano y Benedict fue elegida para encabezar uno de los proyectos iniciales. 

Entre quienes nombró para dirigir con ella estaban Ruth Valentine y Margaret Mead. 





domingo, 2 de junio de 2013

Sarah Kirsch .Poeta alemana


 

Sarah Kirsch (Turingia, Alemania 1935 -2013) Poeta alemana. Fue la más destacada representante femenina de su generación. Cambió el nombre de Sarah en protesta contra el antisemitismo de su padre y el Holocausto. Se licenció en Biología. Trabajó como periodista y traductora y al firmar la protesta contra la expatriación de Wolf Biermann fue expulsada de la Asociación de Escritores de la República Democrática Alemana (RDA). En 1977 se trasladó a Berlín occidental. Fue miembro del PEN y de la Academia Libre de las Artes en Hamburgo. Firmó con Grass y otros escritores cartas de protesta contra la política americana y rechazó por motivos políticos un nombramiento de la Academia de las Artes de Berlín. Fue profesora invitada en las Universidades de Kassel y Fráncfort. Desde 1983 vivía en Tielenhemme, donde era profesora honoraria. Escribió más de 15 libros de poesía y otros tantos de prosa entre los que destacan:” Estancia en el campo” (1969), Echar la cometa (1979), Tierra (1982), Vida de gato (1984), La hija del rey de los elfos (1992) y Amor de cisnes (2001).Ganó muchos premios y honores, incluyendo el alemán literario Petrarca-Preis internacional en 1976, el Premio Peter-Huchel en 1993 y el Premio Georg Büchner de la Academia Alemana de la Lengua y Literatura en 1996.

sábado, 1 de junio de 2013

EstereoTIPAS. A las Mujeres les gusta hacer las tareas del hogar.



EstereoTIPAS.
A las Mujeres les gusta hacer las tareas del hogar.
------




No, a la mayoría de las mujeres no les gustan las tareas domésticas. Y menos “la doble jornada laboral”. El 55% de las mujeres que forman parte de una pareja heterosexual en la que ambos miembros trabajan sigue realizando todas las tareas del hogar. Además, el 33% de los hombres de esas parejas no hace nada en casa.  
Gran parte de esta desigualdad en el hogar responde a roles de género patriarcales. Su origen proviene de valores y actitudes que incorporamos en nuestra socialización. Dichos valores y prácticas nos llevan a naturalizar, sin cuestionarlo, el rol de mujeres cuidadoras y responsables de lo doméstico. Para cambiar la desigualdad de género que viven millones de hogares no sólo urge cambiar radicalmente las políticas familiares y laborales. También debemos transformar nuestros hábitos y discursos patriarcales. Esta tarea es responsabilidad de todos y todas a través de diferentes instituciones como la familia, la escuela,los  medios de comunicación, las organizaciones y empresas que constituyen la sociedad.

jueves, 30 de mayo de 2013

Franca Rame.Actriz de teatro, dramaturga, feminista y activista política italiana

 
Franca Rame (Parabiago,Italia 1928 –2013) Actriz de teatro, dramaturga, feminista y activista política italiana . Franca Rame nació en Lombardía, en una familia con una larga tradición teatral. Hizo su debut teatral en 1951. Poco después, conoció a Darío Fo,con quien se casó en 1954. En 1958, fue co-fundadora del Dario Fo–Franca Rame Theatre Company en Milán, con Fo como director y escritor, y Rame como actriz protagonista y  administradora. Militó en Socorro Rojo, escribiendo cartas y proporcionando libros para los presos y ayuda a sus familiares y abogados. En 1967 Rame se convirtió en un miembro del Partido Comunista Italiano.  En la década de 1970, comenzó a escribir obras de teatro y monólogos como “Grasso è bello!” y “Tutta casas, letto e chiesa”, que muestra una inclinación marcadamente feminista. En marzo de 1973, Rame fue secuestrada por  fascistas, que la retuvieron a punta de pistola y la tiraron en una camioneta. La violaron, la golpearon, la quemaron con cigarrillos y la abandonaron en un parque. Ella, que era una mujer valiente y luchadora volvió a los escenarios después de dos meses con nuevos monólogos antifascistas.
Desde 2010 ella y Dario Fo eran miembros independientes del Partido de la Refundación Comunista