Mostrando entradas con la etiqueta Personajes de Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes de Ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Las Mujeres de Cervantes.



Cervantes fue un hombre que se adelantó a su tiempo, y al que su pasión por la libertad llevó a configurar la mayoría de los personajes femeninos de Don Quijote según sus principios de independencia y libertad.

La libertad que otorga Cervantes a las damas en Don Quijote, es tal que las hace salir a los caminos "solas y señeras".

En El Quijote, una de las primeras cuestiones que salta a la vista es la variedad de personajes femeninos que presenta, resaltando que, al igual que entre  los varones, entre las mujeres existen diferencias, hay diversidad. Precisamente por mostrar esta diversidad, Cervantes no cae en los dos tópicos más comunes de la literatura: la mujer santa o madre, que se ajusta a todos los mandatos de la sociedad patriarcal y que es idealizada como estereotipo, frente a la mujer maligna, bruja o prostituta, que por ir en contra de lo deseado por los varones suponen su perdición en un mundo de carne y pecado.





De hecho, Cervantes presenta numerosos tipos de mujeres, tanto con cualidades positivas como con defectos:

El ama y la sobrina, servidoras, sumisas e incultas.

Teresa Panza, conservadora, realista, analfabeta.

Marcela, feminista en su discurso, autónoma con bienes propios, independiente de los hombres y libre (http://mujericolas.blogspot.com.es/2012/04/yo-naci-libre-el-discurso-feminista-de.html)

Dorotea, aventurera, dueña de su vida, actriz estupenda y culta.

Maritornes, desinhibida sexualmente, ruda, inculta.

La Duquesa, mujer noble, culta, aburrida de la vida ordinaria, cruel en sus bromas y juegos.

Dulcinea, que no existe en la realidad y por ello encarna todos los tópicos de la mujer idealizada.

Aldonza Lorenzo, de la que se dice que tiene una gran fuerza física.

Cristianas, moriscas, prostitutas, señoras viajando libremente por los campos de España, etc. Todo un elenco de personajes que humanizan la idea de las mujeres y las igualan a los personajes masculinos que aparecen en la obra con tanta diversidad como ellas.







Consecuencia de esta actitud avanzada es que la mayoría de los personajes femeninos de este libro de libros saben leer y escribir. Sólo son analfabetas Teresa Panza, Sanchica, Aldonza Lorenzo y Maritornes. Sin embargo, las damas de aquellos siglos, en un 90%, no estaban alfabetizadas.

Letradas o analfabetas, señoras o criadas, ricas o pobres, campesinas o aristócratas, las mujeres de Don Quijote son sujetos de pensamientos y actitudes autónomas, viven dignamente en el nivel que les corresponde por su origen, y aunque éste se sitúe en el peldaño más bajo de la escala cultural y social, se muestran seguras de sí mismas y lo viven con gallardía y autoestima.

Cervantes les da vida como sujetos y por tanto no están atadas a ningún convencionalismo social o cultural que se sitúe por debajo de su dignidad como personas. No era así para las mujeres de carne y hueso de aquellos siglos. Y es que con Cervantes la mujer cambia su papel de objeto pasivo a sujeto activo.

¿Dónde en un siglo de analfabetismo, existen unas mujeres, además de libres, con destrezas propias de letradas e instruidas, iguales que los personajes femeninos de Don Quijote? Pues las mujeres de este tiempo, como manifiesta el padre de una dama casadera en la comedia de Calderón No haya burlas con el amor, debían prescindir del terreno intelectual, ya que les estaba prohibido por pertenecer al hombre. Lo suyo era la vida cotidiana ubicada en el espacio privado y atender a sus labores caseras. De esta forma tan sintetizada lo dice el citado padre acerca de su "querida" hija: "Bordar, labrar y coser/ sepa sólo: deje al hombre/ el estudio".(1)







Cervantes y Las Mujeres de la Familia.

Cervantes vivió, desde su infancia, en un entorno familiar marcadamente femenino que hará que, aunque conservador en cuestiones amorosas y familiares, tenga una perspectiva liberadora de la mujer, dignificándola, criticando el menosprecio social de la época hacia ellas, no censurándola como harán otros autores.   


Leonor de Cortinas, madre de Cervantes, que sabía leer, seguramente se preocupaba por la educación de sus hijos; las hermanas de Miguel también sabían leer, cosa muy poco usual en la época, aun en las clases altas. La situación económica de la familia era precaria.

Ella  hizo todo lo posible para gestionar la libertad de Cervantes, cautivo en Argel. Inició los trámites para su rescate y lo llevó a cabo con valentía y tenacidad. Fingiéndose viuda, reunió dinero, obtuvo préstamos y garantías,   y, en septiembre de 1579, entregó al Consejo de las Cruzadas parte del dinero exigido. Los frailes trinitarios encargados de su liberación negociaron, aportaron el resto del fondo general, y  el 19 de septiembre de 1580 fue liberado  por 500 ducados.



Ninguna de las hermanas de Miguel se casó y todas mantuvieron su independencia económica. Dos de ellas llevaron una vida liberal y se convirtieron en amantes de hombres ricos que las mantenían.

Cervantes asumió la forma de vida de sus hermanas con toda la dignidad del mundo y nunca puso ninguna traba al desarrollo de su actividad. Antes bien, contribuyó a ello, entendiendo que era su voluntad y que la voluntad de la mujer, como la del hombre, debe ser respetada.

Andrea y Magdalena son las hermanas liberales. La primera aventura amorosa de Andrea en Sevilla tendrá unas notables consecuencias para la familia Cervantes y será el inicio de una larga vida en la que la relación con los hombres se convierte en un negocio para la subsistencia.  El noble Nicolás de Obando se enamoró de Andrea y le pidió matrimonio. De esta relación nacerá Constanza, pero el compromiso de matrimonio se rompe y Andrea pide una notable compensación económica. En 1568, ya en Madrid, Andrea mantiene relaciones con un rico genovés, Juan Francisco Locadelo, de quien recibirá nuevas dádivas.  En los papeles, su profesión es la de costurera.

Una de las aventuras más largas es la que mantiene, junto con Magdalena, con los hermanos Portocarrero, Alonso y Pedro. Magdalena tiene solo 17 años. Ellas serán las que aporten la mayor parte del dinero que liberará a Miguel y a Francisco de su secuestro en Argel.


Luisa, otra de sus hermanas profesó como monja carmelita en 1565 con el nombre de sor Luisa Belén, en el convento de la Imagen de Alcalá, lo que era habitual en las clases medias y nobles como alternativa al matrimonio en la época.  Allí permanecerá el resto de su vida y allí fue elegida Superiora en 1593 y 1596  y Priora en 1617 y 1620.

Cervantes tuvo una hija, Isabel, con la tabernera  Ana Franca de Rojas. Tras la muerte de esta, Magdalena se encarga de Isabel, que llevará el apellido Saavedra. 





En 1584, Cervantes conoce, en el pueblo manchego de Esquivias, a Catalina de Salazar, de 19 años,  y se casa con ella.  Había sido instruida por su tío y era una mujer culta. Era también sobrina de un hidalgo residente en el pueblo llamado Alonso Quijada Salazar, el que pudo ser el primer boceto para crear el Quijote.

 Miguel pronto abandona Esquivias y el matrimonio vive separado varios años.  Cervantes  da a Catalina un poder para poder realizar operaciones, ya que una mujer no podía vender sin autorización del marido.  «Catalina de Esquivias: memorias de la mujer de Cervantes».


En 1603, el matrimonio Cervantes se instala en Valladolid con toda la familia femenina: Andrea, Magdalena, Constanza, Isabel, y una criada, María de Ceballos, además de dos vecinas de Toledo, una de ellas Juana de Gaitán, viuda del poeta y amigo de Cervantes Pedro Laínez. La corte se había trasladado a Valladolid, y Magdalena y Andrea, que eran costureras, tenían una clientela adinerada que se iba tras el rey Felipe III.

 En 1607 nace la nieta de Cervantes, Isabel Sanz, que morirá a los dos años.    Catalina se encargará, en 1617, de gestionar la impresión de la obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda y de la edición de otras obras de Cervantes.

“No admiró Cervantes a los hombres de su familia, pero sí a las mujeres: a su madre, Leonor; a su tía María, a sus hermanas Andrea, Magdalena y Luisa y a su abuela Leonor de Torreblanca. Mujeres levantiscas, decididas, arrolladoras leonas, disparatadas gatas, embrujadoras, atrevidas o insolentes, pero todas inteligentes e insólitas. Mujeres sutiles con talento y finura. Mujeres leídas y “escribidas”, modelos de cervantinas heroínas, tenaces pero nunca tozudas, y con más coraje que todos los varones juntos. Cervantes hizo de ellas arquetipos. “(2)

Fuente:
www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-.
(1)Juana Vázquez. Catedrática de Lengua y Literatura y escritora
(2) Fernando Arrabal, Un esclavo llamado Cervantes

Acción y trasgresión femenina en la primera parte del  Quijote .Edward Martín Chauca
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero37/traquijo.html (Para ver más a fondo los personajes femeninos)

 Enlaces:
Sobre El Quijote:
Información general de la época y los personajes: http://personajes:http://www.artehistoria.com/



(página dedicada a la ruta seguida por Don Quijote en los diferentes capítulos).
colecciones de grabados, álbumes e iconografía variada de la obra).
http://www.cooltourclub.com/CWQC/Mundo_Quijote/Pintura/Pag_Pinturas.html (página muy completa sobre El Quijote en la pintura).

(filmografía completa de Don Quijote, con fichas de las películas y carteles).
 (página especial de Cervantes virtual para el IV centenario).
materiales.htm (página con diversas webquest del Quijote, para diferentes niveles).
··
Sobre Cervantes:
(biblioteca virtual con gran cantidad de obras literarias para descargar, incluye El Quijote completo, incluso para ser escuchado).
http://cvc.cervantes.es/obref/clasicos/ (otra biblioteca virtual con obras para descargar).
http://cervantes.uah.es/inicio.htm (página muy completa sobre Cervantes, con biografía, obras, obras para descargar, retratos,debates, etc.).



viernes, 27 de noviembre de 2015

Alicia en el País de las Maravillas



Respondona, curiosa, resuelta, divertida, la joven heroína de Lewis Carroll ha cumplido 150 años y mantiene intacto su encanto

A. Aburrimiento. Eso es lo que siente la protagonista al comienzo de su aventura. Su hermana lee un libro sin dibujos ni diálogos, ¿y cuál es el propósito de un libro sin dibujos ni diálogos?, se pregunta Alicia. Su lógica es perfectamente válida a la hora de enfrentarse a este libro: nada de introducciones ni de los sesudos ensayos que a menudo preceden las ediciones de esta historia. Como dice el Grifo (una criatura que es mitad león, mitad dragón): ¡las aventuras primero!

B. Buenos. Ni buenos ni malos, ni lobos malvados, ni hadas madrinas, en el mundo en el que Alicia cae de golpe no hay nada de esto, hay personajes simpáticos y antipáticos, mucho excéntrico, algún triste y más de un tirano.

C. Conejo Blanco. Va vestido con librea, lleva prisa y corre de un lado a otro. Alicia, la niña aburrida, decide seguirle y acaba colándose por la madriguera. El Conejo hace breves apariciones a lo largo del libro: corre por el hall con el abanico mágico y los guantes, intenta expulsar a la agigantada Alicia de su casa y no falta a la cita del partido de cróquet.





D. Dina. Este es el nombre de la gata de Alicia, y ella, algo incauta, confiesa echarla de menos y lo menciona delante del ratón. Inquieta ante el silencio del roedor, piensa que es “un ratón francés”, y al tratar de hablar este idioma se le escapa una frase sobre Dina y provoca su furia y desprecio. No deja de acordarse de la gata, pero aprende la lección y en adelante se muerde la lengua siempre que el nombre le viene a la cabeza.

E. Enigmas. Adivinanzas, acertijos, trabalenguas, en el País de las Maravillas hay mucho de todo esto y la lógica que Alicia intenta usar en sus conversaciones no parece funcionar, pero resulta graciosa. ¿Decir lo que uno piensa es lo mismo que pensar lo que uno dice?

F. Flamenco. Su cuello largo y su pico convierten a esta ave en un perfecto mazo de cróquet, al menos así es como juegan la reina de corazones y su corte el partido al que Alicia es invitada. Esto hace especialmente complicado pasar las bolas (en este caso, puercoespines) por los aros. El flamenco a menudo gira el cuello en lugar de golpear y, si Alicia se despista, sale corriendo.


La reina Victoria fue una fan total del libro y le pidió a Carroll que le dedicara su siguiente obra



G. Ganadores. Después de un chapuzón en el agua salada de las lágrimas, todos convienen, incluida Alicia, que hay que secarse. Se organiza una carrera en círculo sin duración definida y, cuando esta termina, están de acuerdo en que todos son ganadores. ¿Los premios? Unas chucherías que ella lleva en el bolsillo y un dedal que Alicia recibe con mucha pompa.

H. Historias. Como toda buena trama, la de Alicia está llena de historias dentro de historias. Está el cuento de la Falsa Tortuga (muy llorona) que la reina se empeña en que escuche (pero que Alicia no llega nunca a entender), o ese otro relato que el Lirón narra sobre las tres niñas que viven en un pozo y sacan del fondo todas las palabras que empiezan por eme. Alicia evidentemente se queja porque no comprende cómo se vive en el fondo de un pozo.

I. Infancia. Es el territorio que explora e interpreta Alicia. Pero, ¿es este un libro de adultos disfrazado de clásico infantil? La discusión ha perseguido a Alicia casi desde su nacimiento; antes de publicar un borrador ampliado, Carroll se lo dio al escritor George McDonald: él y su hijo quedaron fascinados. Como apuntó Virginia Woolf, con Alicia todos nos volvemos niños. Ahora una exposición en el Victoria and Albert Museum of Childhood recorre su influencia en la moda infantil.

J. Jardín. El precioso jardín que se atisba desde el agujero de una cerradura es lo que tienta a la inquieta Alicia y adonde quiere llegar. Tendrá que cambiar de tamaño varias veces, acordarse de coger la llave antes de encoger para poder meterse por la puerta y demás engorrosos aprendizajes. Cuando finalmente llega, ahí están los jardineros que se equivocaron al sembrar las rosas blancas y tratan de pintarlas de rojo.





K. Kilómetros. Aproximadamente tres kilómetros río arriba es la distancia que recorrieron la verdadera Alice Liddell y sus hermanas en la barca mientras remaban Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) y Robinson Duckworth. Fue allí, y durante el pícnic posterior, cuando, a petición de las niñas, surgió la primera versión oral del cuento.

L. Lágrimas. Le caen sin parar a Alicia cuando se vuelve giganta, llora aunque no quiere y se repite a sí misma que no debe hacerlo. Y su orgullosa intuición no la engaña porque luego, convertida en una Alicia diminuta, tendrá que nadar en ese mar que ha creado con su llanto.

M. Merienda. Al tratarse de una niña inglesa, consiste en un té, bastante loco por cierto, que comparte con el Sombrero, el Lirón y la Liebre de Marzo.

N. Nonsense. Es el arte de las bromas con el lenguaje, una figura literaria de la que Carroll era un maestro, y su Alicia, el mejor ejemplo.

O. Oruga. Fuma en pipa y está plácidamente tumbada sobre una seta (por eso fascinó en los setenta); encaja en la categoría de personaje impertinente. La oruga no está para contemplaciones, no entiende a qué vienen los nervios de Alicia. ¿Qué hay de malo en cambiar de tamaño?

P. Prohibición. El libro fue prohibido en China en 1931 porque los animales no deben hablar.

Q. Quejica. Como todos los niños, Alicia no se salva de esto y la acusan varias veces de serlo.




R. Reina de Corazones. Caprichosa, voluble, iracunda y autoritaria, esta reina es capaz de mandar la decapitación de una cabeza (la del Gato de Cheshire) sin cuerpo.

S. Subterráneo. En la versión manuscrita del libro de Carroll para la verdadera Alice Liddell, el mundo de Alicia no era maravilloso, sino “subterráneo”. El metro de Londres en esos años ya estaba en construcción y Julio Verne situó su novela en el centro de la tierra apenas dos años después de que naciera Alicia.

T. Tortuga. La Falsa Tortuga existía realmente en tiempo de Ca­rroll, era la “falsa sopa de tortuga” que se preparaba con huesos.

U. Universal. Alicia ha sido traducida a 174 idiomas, incluido el esperanto.

V. Victoriana. La reina Victoria fue una fan total del libro y le pidió a Carroll que le dedicara su siguiente obra. Tuvo que conformarse con un tratado de matemáticas.


W. Wonderland. Traducido como País de las Maravillas, wonder es también duda y pregunta, y land, tierra. ¿Territorio de preguntas?

X. éXito. La recepción de la crítica fue tibia, pero el éxito con los lectores abrumador. En 1903 se hizo la primera adaptación al cine.

Y. Yacía Alicia en el regazo de su hermana cuando despierta.

Z. Zampabollos. Aquí radica el problema de Alicia, no hay tarta a la que se resista y cada bocado implica un cambio de tamaño. No han faltado las interpretaciones gastronómicas-psicológicas del libro.

Andrea Aguilar