Mostrando entradas con la etiqueta Agenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

Our Selves: Photographs by Women Artists from Helen Kornblum.

El MoMA (Nueva York) presenta una nueva exposición de fotografía, titulada Our Selves: Photographs by Women Artists from Helen Kornblum. La muestra reúne 90 fotografías pertenecientes a la colección del museo, las cuales en su mayoría fueron donadas en 2021 por Helen Kornblum. Comisariada por Dana Ostrander en colaboración con Caitlin Ryan, Our Selves toma como punto de partida la aparente conexión entre las historias del feminismo y la fotografía, proponiendo una serie de relatos comunes entre ambas.

En lugar de ofrecer un recorrido cronológico a través de la historia de las fotógrafas mujeres, la exposición atraviesa diferentes diálogos en torno a la fotografía feminista desde una perspectiva interseccional.

De esta forma, Our Selves reexamina los tópicos vinculados a la historia de la fotografía en relación con el feminismo, revisándolos desde posiciones post-coloniales y queer que puedan mostrar las jearquías representacionales de la historia de la disciplina. La muestra incluye una gran variedad de géneros, desde retratos a fotoperiodismo, a fotografía documental o publicitaria, pasando por la fotografía más experimental y conceptual. Poniendo en diálogo piezas recientes con otras icónicas imágenes del siglo XX, la muestra busca generar nuevas perspectivas de la historia de la fotografía.https://www.moma.org/calendar/exhibitions/5350

 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Her. Festival Feminista 2020

Hartas del escaso poder y representación femenina en el mundo de la música, un pequeño grupo de mujeres decidió tomar el mando y montar su propio evento en Santa Cruz de Tenerife. El resultado de su esfuerzo es el HER Feminist Festival que, del 7 al 12 de diciembre de 2020, celebra su segunda edición. En esta ocasión el formato será híbrido con cuatro actividades presenciales además de streaming, con lo que su público se amplifica llegando incluso a América Latina. La programación se vertebra bajo el prisma de las Utopías Feministas y la capacidad de imaginar nuevos mundos posibles con talleres, podcasts, mesas redondas, charlas, talleres y música. Casi una semana de estímulos intelectuales para reflexionar sobre qué papel tienen los feminismos en la reconstrucción de la realidad distópica que se está viviendo en tiempos de pandemia.

 


Alejandra Galo es una de las integrantes del 'cuarteto base' que se amplía a siete cuando llega el momento de la celebración del festival. "Somos un equipo muy pequeñito pero muy resolutivo. De hecho, estas son las cosas buenas de trabajar con mujeres".

 

Pero presentar el proyecto con la palabra 'feminista' bien visible presentó dudas, porque eran conscientes de que la misma mención al concepto podía suscitar reticencias iniciales. "Ese fue uno de los grandes debates a la hora de idear el concepto del festival. Feminista sí, feminista no, feminista en el logo sí o no. Pero al final decidimos que no había motivos para no hacerlo. Somos un festival abiertamente feminista y no lo vamos a ocultar. Y el que quiera apostar por él lo tendrá que hacer aceptando todas las condiciones. ", sostiene Galo.

 

Más información:

https://www.eldiario.es/cultura/her-festival-imagina-utopias-feministas-traves-cultura_1_6483199.html



 

lunes, 17 de octubre de 2016

Día de las Escritoras



A pesar de los muchos nombres de escritoras que los especialistas conocen y estudian anteriores al siglo XIX, rara vez aparecen mencionadas en los manuales de estudio y ni siquiera en los programas de historia literaria de la universidad en España. En el siglo XIX, gran parte de las mujeres escritoras tenían que publicar con un seudónimo de hombre para ser tomadas en serio. Emily Brontë y sus hermanas fueron muestra manifiesta de ello. Cumbres Borrascosas fue publicada bajo el seudónimo de “Ellis Bell” ningún editor se atrevía a publicar, pues consideraban que ellas solamente escribían novelas de corte romántico.

El siglo XX se inicia con un cambio de tendencia con la pionera Virginia Woolf que comienza en 1905 a escribir para el suplemento literario del Times, y 10 años después publica su primera novela y con Marguerite Yourcenar pero se producen pocos avances significativos.

El premio más importante de literatura en lengua castellana, el Premio Cervantes, sólo se ha concedido en cuatro décadas, desde su institución en 1976 a 2016 a 4 mujeres: María Zambrano  (1988), Dulce María Loynaz .Premio Cervantes, 1922. Ana María Matute  (2010) y Elena Poniatowska. (2013) frente a 37 hombres.

El Premio Nobel de Literatura desde su creación en 1901 hasta 2016 ha premiado a 16 mujeres y 99 hombres.




Por eso La Biblioteca Nacional de España (BNE), la Federación Española de Mujeres Directivas (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura organizan el Día de las Escritoras, que se celebra el 17 de octubre.

Se han seleccionado textos de treinta escritoras, en castellano, catalán, euskera y gallego, que serán leídos en el Auditorio de la BNE. Para ello se ha invitado a un grupo de mujeres y hombres, con especial representación de escritoras en activo, quienes leerán fragmentos de obras de Teresa de Cepeda y Ahumada , Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute , entre otras.

El Día de las Escritoras tiene voluntad de expandirse. En Barcelona la organización correrá a cargo del Observatorio Cultural de Género en colaboración con la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) y la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), y se celebrará en la Biblioteca de Cataluña.

La Biblioteca Nacional de España, a través del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, invitará a las bibliotecas del Estado a sumarse a la celebración.

Esta celebración tendrá carácter anual, llevándose a cabo el lunes siguiente a la festividad de Teresa de Jesús, que es el 15 de octubre

jueves, 25 de febrero de 2016

Festival de Mujeres Creadoras: "Ellas Crean"

 

Ellas Crean es el festival de mujeres creadoras más importante de los que se celebran en España en torno a la conmemoración Día Internacional de las Mujeres Mujer (8 de marzo).

Más de un centenar de creadoras participarán en las 80 actividades programadas en la décimo segunda edición de Ellas Crean, el festival organizado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad) y el Centro Cultural Conde Duque. 



La mayor de las citas anuales con la creatividad de las mujeres plantea una vez más una mirada al talento multidisciplinar de artistas nacionales e internacionales, contando con propuestas de cine, música, literatura, arte y, de manera muy especial y por segundo año consecutivo, el teatro y la danza, que nos acercarán estrenos y encargos realizados expresamente para la ocasión.


La programación teatral contará con 5 estrenos (dos montajes y tres textos dramatizados), mientras que la disciplina de danza aporta dos nuevas coreografías, una en primicia mundial y otra en España.

La música de la cantante iraní Mahsa Vadat y la cantautora israelí Sivan Talmor sonará igualmente por vez primera en España, así como la cantante saharaui presenta en Ellas Crean su nuevo disco, Abbar el Hamada.

La literatura nos acercará las nuevas novelas de Monika Zgustova y Gordana Kuiç y la poesía nos descubrirá las voces olvidadas de las mejores poetas españolas del siglo XX.

El cine nos traerá un estreno documental y la proyección en primicia de dos películas iraníes de reciente producción, entre muchas otras propuestas de estas disciplinas.

Ellas Crean es la 12ª edición del festival de mujeres creadoras 

Actividades Relacionadas
Exposiciones | Ellas Crean 2016. “Ellas, las sufragistas “

 




La Hemeroteca Municipal de Madrid, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, presenta un friso iconográfico del primer movimiento femenino por la igualdad de derechos políticos y sociales.

Ocho imágenes, seleccionadas entre sus fondos, que ilustran la lucha emprendida por las mujeres a principios del siglo XX por la conquista soberana del espacio político y público, que convirtió en 1931 a las españolas por primera vez en ciudadanas de pleno derecho.

El viaje de las reinas. Documental










El viaje de las reinas es un viaje reivindicativo de un grupo de quince actrices profesionales de diferentes edades que se unen para llevar a cabo el montaje teatral Reinas, sobre doce reinas europeas. El proceso de creación hasta el estreno durará más de un año. A lo largo de ese tiempo estas mujeres pasarán por muchas etapas, estados de ánimo, alegrías, fracasos, sueños y despertares…

Dirigido por Patricia Roda, en lo que supone su primer gran largo, El viaje de las reinas ha participado en distintos festivales de cine, siendo premiado en los festivales de Málaga y Andorra.


De mujeres sobre mujeres 

Es un espectáculo de La Joven Compañía cuyo objetivo es realizar una exhibición teatral cargada de frescura y originalidad, al tiempo que quiere provocar una reflexión de fondo sobre la condición femenina. El punto de partida en el viaje lo ponen cinco dramaturgas españolas: dos novísimas autoras (Dakota Suárez y Sara García) y tres veteranas y reconocidas escritoras teatrales (Laila Ripoll, Yolanda Dorado y Juana Escabias). Las cinco unen sus voces en este montaje que ahora se presenta en Ellas Crean.

Los textos trabajados son Volver a comenzar de Dakota Suárez; Ephemera de Sara García; Unos cuantos piquetitos y La ciudad sitiada de Laila Ripoll; Etiopía de Yolanda Dorado; y Whatsapp de Juana Escabias, esta última, directora igualmente de todo el montaje.



Reinas 



Presenta momentos concretos de la vida de diez históricas monarcas que vivieron entre los siglos XII al XVIII: Leonor de Aquitania, Isabel La Católica, Juana de Castilla, Catalina de Aragón, Elisabeth I de Inglaterra, María Estuardo, Cristina de Suecia, Luisa Isabel de Orleans, Isabel de Farnesio y Catalina La Grande. Habla del poder y de la lucha por conseguirlo o conservarlo, de la ambición, las intrigas, los complots, las traiciones y las venganzas. Habla de la autoridad y de los conflictos entre grandes potencias pero también de los anhelos secretos y de las luchas que se producen en el interior del alma humana. Habla de la maternidad, del encierro, de la locura, de la humillación, de las renuncias y de los sacrificios, de la vida y de la muerte.

La obra bucea en la naturaleza humana de estas mujeres que aman, odian, mueren o claman venganza. Reinas que amaron, o que tuvieron que salir a luchar por su pueblo, que en ocasiones llegaron a tener mucho miedo, e incluso a morir, asesinadas, por sus maridos. Doce frasquitos de esencia que se irán destapando, para pellizcar un momento histórico de la vida de cada reina, contado desde el punto de vista de la protagonista.



 Más información en : http://ellascrean.com/




lunes, 18 de enero de 2016

III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género .“Mujer y Ciudad”





La III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género “Mujer y Ciudad” es una invitación a pensar en el desarrollo de las ciudades desde el enfoque de la igualdad de género, de la justicia social desde el ámbito local, incorporando las voces de las mujeres  desde las organizaciones, las líderes, las funcionarias, las técnicas y convocando a los hombres democráticos a sumar sus reflexiones y avanzar así en un nuevo pacto social entre hombres y mujeres.

La idea que nos convoca es posibilitarnos a mujeres y hombres de todo el mundo relacionados de alguna manera a lo local, intercambiar reflexiones, vivencias, preguntas, logros, y por qué no, también frustraciones y obstáculos en torno al logro de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en nuestros ámbitos locales. 




De 18 enero 2016 hasta 21 enero 2016. Lugar: Santiago, Chile.


Programa de eventos:
https://www.eventosuim.org/

Presentacion III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género:



Saludo Dña. Luiza Carvalho:

martes, 18 de agosto de 2015

Contramemoria Feminista.



Nuestros cuerpos feministas siguen desobedeciendo...
Sabemos que la historia de la humanidad sólo hace referencia a la mitad del mundo, que es una narración interesada y que nuestra memoria es una memoria inducida / secuestrada.

No queremos ser el descuido de un discurso ni buscarnos detrás del olvido patriarcal, ni en lo no dicho por quien controla la palabra.

Por ello ejerceremos la contramemoria y olvidaremos el olvido.
Nuestro pasado es algo como una realidad paralela no explorada todavía bastante, el lenguaje dominante sólo nos permite "recordar" algunas mujeres que supieron destacar haciendo incursiones valientes en el mundo de los hombres.

Contramemoria significa cambiar la dirección en la que fluyen las cosas. Es dar carta de realidad a un pasado con el que nos podemos identificar fuera de todo racionalismo normativo.

Sin embargo, el pasado no es un tiempo cancelado y está absolutamente incorporado en nuestro presente, es materia manipulable, y el futuro reclama una nueva relectura de esta materia.

Precisamente la certeza de que el futuro es nuestro rompe la dicotomía pasado-futuro. Este futuro prometedor y generoso reclama un pasado a la altura. Una memoria nueva. Un pasado impensable dentro del patriarcado. Una contramemoria que muestre este universo paralelo, mejor dicho perpendicular a la narración masculina.

La atemporalidad del arte, su ubicuidad nos puede permitir hacer reversible el binomio pasado-futuro: Hacer del juego artístico creativo, super-real, re-significativo, tierno, divertido, irónico, irreverente, provocativo... un acto revolucionario a-temporal: imaginar y hacer lo que hubiera podido ser y no fue, pero que puede ser todavía.

Proponemos una intervención artística en nuestro pasado, para recordar lo que parece que no ha existido por no ser dicho, que no sabemos porque no ha sido llamado, pero que hoy sin embargo somos capaces de re-inventar. La Convocatoria artística feminista FEMART 2015 es una Muestra en la que pueden participar las mujeres que lo deseen. Se pueden presentar obras y proyectos de cualquier disciplina artística (artes visuales, escénicas, musicales...) siempre y cuando giren en torno al tema propuesto. El equipo de selección de las propuestas estará formado por feministas vinculadas con el mundo de las artes.

Información:
 http://femartmostra.blogspot.com.es/2015/07/bases-femart15-en-castellano.html


lunes, 23 de febrero de 2015

Ellas Crean



Ellas Crean vuelve al calor de la celebración del 8 de marzo, día internacional de las Mujeres. El Festival apuesta por una reivindicación de la presencia de las mujeres en la cultura. En esta edición  se  celebra el V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. Además, el festival vuelve a abrir camino a la creación de las mujeres a través de películas dirigidas y escritas por ellas, interpretadas o, simplemente, concebidas para ser historias de mujeres. La Filmoteca Española, con un ciclo específico, hace posible este capítulo. Y, en forma de debates, también la Biblioteca Nacional, donde está previsto que se desarrollen cuatro sesiones sobre historias escritas por mujeres y llevadas al cine igualmente por mujeres. El talante, libre e integrador del programa, exigía, no obstante, la inclusión en su listado de propuestas provenientes de creadoras nuevas que, de otro modo, difícilmente accederían con regularidad a los circuitos. El festival también  hace hincapié de manera especial en el teatro y la danza. Asimismo intenta hacer una apuesta firme por la respiración libre de las artes visuales. Y en similar afán se inscriben los recorridos temáticos que ha programado el grueso listado de museos.
Fechas: del 26 de Febrero al 12 de Abril.
Toda la programación se   puede consultar en:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Feministaldia 2014 ~ Monster kultura / Cultura Monster



 Del 17 al 20 de diciembre, tendrá lugar en Donostia-San Sebastián la novena edición de Feministaldia. Incluye talleres,  mesas redondas, conferencias, proyecciones y performances. Tomarán como punto de partida la idea de una cultura monster.

Se desarrollaran talleres en torno a la reflexión de Virginia Woolf: “La historia de la oposición de los hombres a la emancipación de las mujeres es más interesante quizá que el relato de la emancipación misma”,  en torno a  la reflexión de Nelly Richard “El feminismo designa el trabajo de desmontar los artefactos culturales y las tecnologías de la representación, para construir significados alternativos a las definiciones hegemónicas que fabrican las imágenes y los imaginarios sociales” o a las reflexiones de Esther Ferrer



Destacar el Taller “Agenciando zonas corporales desautorizadas”, impartido por Lucía Egaña, del 17 al 19 de diciembre. La representación cinematográfica y visual ha homogeneizado y normativizado los espacios corporales. Así es como hay lugares del cuerpo que no existen dentro de la producción cultural más tradicional y su invisibilidad les impide operar como espacios de enunciación posibles. Estas zonas estigmatizadas, sin contexto y estáticas carecen también de posibilidades de interacción. Este taller buscará indagar en la monstruosidad que cada una esconde legitimando así un sistema de cuerpos hegemónicos normativos. En el taller se buscará hacer colectivamente un catálogo en video de zonas corporales desautorizadas por la representación visual y la autorrepresentación. A través del registro de lugares del cuerpo invisibilizados por la propia vergüenza, se desarrollarán producciones audiovisuales que conviertan dicha ausencia en agencia.
Más información en http://feministaldia.org/

lunes, 15 de diciembre de 2014

Museos: ¿dónde están las mujeres?




La Jornada Museos: ¿dónde están las mujeres? resume cinco años de actividad por la igualdad en la cultura, a través del convenio marco firmado entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Complutense de Madrid en 2009 con el título Estudios de fondos museísticos desde la perspectiva de género, y el proyecto I+D Museos y Género, del Instituto de Investigaciones Feministas.

La jornada resume el análisis y los avances en el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo del Traje CIPE. y Museo Arqueológico Nacional.

En ella se presentarán las conclusiones de la investigación, las recomendaciones, los itinerarios de género aplicados en los cuatro museos, las guías didácticas desde la igualdad. 

Organización: Instituto de Investigaciones Feministas, MAN. Con el apoyo de  MAV, Mujeres en las Artes Visuales. Tendrá lugar el 17 de diciembre en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.




El itinerario sobre  “Las mujeres y el poder” en el Museo del Prado, utiliza los retratos como punto de apoyo para recuperar el protagonismo político de las mujeres de las Casas Reales en el gobierno de los reinos de España y la política internacional, así como el de algunas mujeres de las elites nobiliarias en la conquista de derechos. A través de ellas,  se hacen visibles algunos de los límites que las leyes les marcaron y los problemas vitales que compartieron, como mujeres, con sus contemporáneas, a las que no podemos olvidar como sujetos activos en las relaciones poder-sociedad.
Algunas de estas mujeres tuvieron un importante papel como coleccionistas, mecenas e impulsoras de las colecciones reales, lo que las asocia de manera muy significativa a este Museo del Prado. Este itinerario es, pues, un modesto pero sentido homenaje.

El itinerario “Los trabajos de las mujeres” pretende sacar a la luz los trabajos compartidos y específicos de las mujeres y poner de relieve su  valor social y cultura, así como  destacar a algunas individualidades que, por su especial contribución  a un campo de actividad laboral, merecen que su nombre permanezca no solo en la genealogía femenina sino  en  la memoria colectiva  de los pueblos.


Autoras: Antonia Fernández Valencia, Marián López F. Cao, Asunción Bernárdez Rodal,










Itinerario. “Feminismo, Una mirada feminista sobre las vanguardias”. Museo Reina Sofía

El movimiento feminista ha sido uno de los principales motores de cambio social en las sociedades contemporáneas. El feminismo interroga todos nuestros principios y modos de comportamiento con el fin de alertarnos y denunciar las desigualdades de género que subyacen en nuestros modos de hacer, nuestros modos de juzgar y también en nuestros modos de ver. El arte, como toda producción humana, se ve afectado por el sistema de valores dominante, que lo hace visible a la vez que silencia las voces subalternas. También ha sido, sin embargo, un espacio de desbordamiento y de impugnación de ese sistema de valores. Nuestro itinerario por las vanguardias históricas pretende despertar una nueva mirada en el público incitándole a considerar críticamente las imágenes de la dominación masculina, así como a darse cuenta de las ausencias en los relatos de la historia del arte. Sobre todo y por encima de todo se invita a reconocer el trabajo de las mujeres en la superación de tales modelos.

Autoras: Marián López Fernández Cao, Antonia Fernández Valencia, Asunción Bernardez Rodal







“Cuerpos modelables. La indumentaria como instrumento de control del cuerpo femenino”. Museo del Traje
La indumentaria ha transformado la silueta de las mujeres como si el cuerpo fuera una pieza de arcilla modelable según los cánones estéticos y morales imperantes en cada momento histórico. Los cambios estéticos responden a diversas motivaciones. Tradicionalmente se ha considerado que los modelos de feminidad respondían exclusivamente a criterios sexuales, con el objetivo de que el cuerpo de las mujeres fuera más deseable y atractivo al sexo masculino, y a cuestiones morales, con el objeto de adecuar la conducta y educación de las mujeres al discurso patrístico que hasta el siglo XX las cosificaba al desempeño de los roles de esposa y madre.

Sin embargo, éstas no han sido las únicas razones que han marcado la evolución de la indumentaria aunque posiblemente sean las que han tenido mayor peso. Hay que tener en cuenta otros factores de origen social y económico que marcan las diferencias de la indumentaria de las mujeres pertenecientes a diversas clases sociales. La manera de vestir de las mujeres campesinas es totalmente diferente a la indumentaria de las damas de la alta nobleza o de las mujeres urbanas. La pertenencia a una clase social y el poder adquisitivo de la familia determinan  la manera de vestir y el uso de joyas, tejidos y peinados.

La percepción que tienen las mujeres de sí mismas y de su entorno también se traduce en la elección de la indumentaria. La manera de vestir afianza la posición de las mujeres en una clase social determinada por lo que la indumentaria no es sólo un instrumento para ocultar del cuerpo. Fundamentalmente es un medio de exhibición de la pertenencia a una clase social, un estamento o una familia. La indumentaria posiciona a las mujeres en una comunidad por lo que los criterios sociales y económicos son determinantes en el estudio y evolución de la indumentaria.

La selección de las piezas que integran este itinerario muestra las implicaciones de la indumentaria en el cuerpo de las mujeres, su simbolismo y sus connotaciones sociales, económicas y religiosas.

Museo del Traje
Autora: Yolanda Beteta Martín, Instituto de Investigaciones Feministas.


miércoles, 28 de mayo de 2014

“Quererse mejora la salud”. 28 de Mayo Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres



La decisión de proclamar el 28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se acordó en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa Rica en Mayo de 1987. Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Esta fecha nos ofrece una oportunidad para recordar, difundir y reivindicar el derecho de toda mujer a gozar de una salud sexual, mental y reproductiva de calidad y gratuita. La presión ejercida por las múltiples funciones que deben desempeñar las mujeres, la discriminación de género y los factores asociados con la pobreza, el hambre, la malnutrición, el exceso de trabajo, la desigualdad en los ingresos, la condición y rango social bajo o subordinado, la continua responsabilidad del cuidado de otros, la violencia doméstica y los abusos sexuales explican la deficiente salud de las mujeres, señala la OMS.





Además, los trastornos de alimentación son otros de los padecimientos de salud que más afectan a las mujeres, y que han aumentado fuertemente en los últimos años, como la anorexia y la bulimia. Estos trastornos suelen ser ocasionados por factores que están fuertemente influidos por la sociedad ya que las mujeres están más sujetas a estereotipos de la mujer delgada como modelo ideal y al inicio de la sexualidad a edades más tempranas. A todo esto hay que añadir el alto grado de violencia sexual al que las mujeres están expuestas. La OMS estima que al menos una de cada cinco mujeres sufre violaciones o intentos de violaciones a lo largo de su vida.









“Derecho a la Salud, Derecho Ciudadano de las Mujeres.”

Las mujeres deben tener acceso a la salud como "un derecho sin restricciones en cada ciclo de su vida" .Entre esos derechos están los métodos anticonceptivos, al parto respetado, la prohibición  de la mutilación corporal, una prevención y detección temprana del cáncer de mama y el fin de la violencia machista.


jueves, 8 de mayo de 2014

"Vidas a puntadas".El trabajo invisible de las Mujeres

"Vidas a puntadas" es una  muestra que organiza el Museo del Traje de Madrid y que tiene como objetivo principal la visibilización del trabajo femenino relacionado con el mundo textil. Para ello, se ofrece una lectura bajo el sesgo de género de una realidad social y económica femenina en relación directa con la producción y la difusión de la moda. A través de piezas del Museo se hará un recorrido en el que se mostrará cómo la mujer ha estado vinculada de una forma u otra, independientemente de su condición social o momento de su nacimiento, al trabajo textil.






Desde la obtención de la propia fibra y su procesamiento hasta la producción creativa y profesionalizada de la diseñadora de moda, pasando por circunstancias intermedias como el autoabastecimiento doméstico, la labor como modista o la práctica de maestría en las labores como símbolo femenino y para el adorno de "las virtudes de una mujer ideal".




La exposición termina abordando la transformación de esas labores en una forma de ocio femenino, pero también con representación masculina creciente, que hoy se está convirtiendo en tendencia. El perfil de la mujer que vuelve a tejer o a coser difiere diametralmente de la imagen de “mujer ideal” tradicional. La Muestra estará hasta 18 de mayo de 2014.




Las "hilas" es una de las manifestaciones más interesantes entre las costumbres de Cantabria. La celebración de estas reuniones tenía  gran poder de convocatoria ya que, en principio, se reunían las mujeres para hacer en común esta ancestral labor, ya desaparecida, que consistía, según su nombre indica, en hilar, que es reducir a hilo, como en este caso, la lana y el lino. La "hila" es, pues, "acción de hilar", según la Real Academia, que también recoge otra acepción especial de Cantabria, muy a propósito en este caso: "tertulia que en las noches de invierno tenía la gente aldeana en alguna cocina grande, al amor de la lumbre, y durante la cual solían hilar las mujeres".




El filandón (o fiandón, filorio, hilandorio, hilandera, serano) es una reunión que se realiza por las noches una vez terminada la cena, en la que se cuentan en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual. Generalmente, lo hacían las mujeres que hilaban o  hacían el “filo” de ahí la palabra filandón. Tal reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. El filandón se sigue practicando en la provincia de León (en ciertas zonas de esta provincia al filandón también se le conoce como calecho o calechu), en Asturias, y en algunas zonas montañosas del extremo oriental de Galicia



Como se puede ver en la imagen mientras las mujeres dedicaban su ocio a  trabajar, los hombres miraban