Conocida por su trabajo pionero en algunos de los sitios prehistóricos
más importantes de la llanura de Salisbury.
Pegge se educó brevemente en Cheltenham Ladies'
College .
Desde 1897, Maud Cunnington llevó a cabo los
primeros trabajos de arqueología de rescate durante el desarrollo en Wiltshire,
Inglaterra.
Junto con su marido Ben , un arqueólogo, participó
en la realización de excavaciones completas en ese condado en algunos de los
sitios más importantes de la arqueología británica. Estos incluyeron el primer
recinto elevado neolítico conocido en Knap Hill , la aldea de la Edad del
Hierro en All Cannings Cross , West Kennet Long Barrow , Figsbury Ring ,
Woodhenge (cerca de Stonehenge), y The Sanctuary .Ella redescubrió este último
monumento, ya que se había perdido desde que William Stukeley lo vio en el
siglo XVIII. Los Cunnington compraron los sitios de Woodhenge y The Sanctuary y
entregaron estas propiedades a la nación.
En 1912, cerca de Avebury, excavó y volvió a erigir
una de las dos piedras supervivientes (las Longstones ) en Beckhampton Avenue, y
una de las piedras en West Kennet Avenue .
En 1931, Cunnington fue elegida presidenta de la
Sociedad de Historia Natural y Arqueológica de Wiltshire, la primera mujer en
ocupar ese cargo.
Además de los informes técnicos, publicó un breve
manual, Avebury: A Guide (1931).
También escribió y publicó una guía para niños sobre
el Museo Devizes.
Maud Cunnington fue nombrada Comendadora de la Orden
del Imperio Británico (CBE) por sus servicios a la arqueología, siendo la
primera mujer arqueóloga en recibir este honor.
Ibolya
Csak (1915- 2006) Atleta húngara, especialista en la prueba de salto de altura
en la que llegó a ser campeona olímpica en 1936.
En
los JJ. OO. de Berlín 1936 ganó la medalla de oro en el salto de altura,
saltando por encima de 1.60 metros, superando a la británica Dorothy Odam
(plata) y la alemana Elfriede Kaun (bronce), ambas también saltaron por encima
de 1.60 pero en más intentos.
Fue
la primera mujer especializada en el periodismo policial en la revista Esto! y
el diario Crónica, con un estilo popular y crítico de la violencia policial y
de género.
Fue
una de las precursoras del movimiento lésbico en la Argentina, en la década de
1970 y 1980.
Durante
la última dictadura gestionó un sótano en el barrio San Telmo de Buenos Aires
que congregó un grupo de mujeres lesbianas y feministas del Partido Socialista
de los Trabajadores.
De
muy niña editó un diario barrial llamado El Carocito, que tenía como lema «Para
que crezca la verdad». Sus padres la obligaron a cerrarlo porque denunciaba
los abusos del almacenero y la corrupción policial en un prostíbulo que se
encontraba al lado de su casa.
En
1960 la expulsaron del colegio secundario de Olavarría por ser lesbiana.
Se
mudó a Buenos Aires a estudiar psicología en la UBA.
Apasionada
por el movimiento beatnik, en 1967 se fue a vivir a Nueva York con su novia
lesbiana, con la esperanza de conocer a Allen Ginsberg.
Trabajó
de costurera, ayudante de cocina, empleada doméstica y vendedora de panchos en
el Lower East Side, llegando a drogarse con heroína.
Vinculada
con la comunidad gay surgida de los disturbios de Stonewall, publicó en el
periódico Come Out, órgano del Frente de Liberación Gay de Estados Unidos, el
poema lésbico «Ovario uno».
En
1974 vuelve a la Argentina, en un momento de fuerte compromiso político de la
juventud, y se instala en Buenos Aires, donde decide militar en el Partido
Socialista de los Trabajadores (PST)
Fue
nombrada por el PST como encargada de editar una revista feminista, que llevó
el nombre de Todas.
A
comienzos de la década de 1980 consiguió trabajo en diario El Popular de
Olavaria y más tarde trabajó para el diario La Voz, en el Suplemento de la
Mujer.
En
1983 fue contratada para trabajar en el diario Crónica, uno de los principales
periódicos del país, orientado a los sectores más populares. Poco después, la
editorial decidió crear una revista policial que llevó el nombre de Esto!,donde
trabajó, en una época en la que ninguna mujer hacía periodismo policial en la
Argentina.
Utilizó
el policial como un periodismo de denuncia, no solamente sobre violencia
doméstica sino también sobre la persecución y muerte de travestis, los
inundados, la gente estafada.
En
la década de 1990 la revista Esto! cerró y Ferro pasó a trabajar al diario,
dirigió el suplemento infantil. Era también delegada sindical de los
periodistas.
En
2001, durante la mayor crisis de la historia argentina, fue despedida como
represalia por una huelga y comenzó a formar una nueva generación de
titiriteros en el barrio de La Boca y en Olavarría.
María
de los Ángeles Cano Márquez (1887- 1967) La primera mujer líder política en
Colombia.
Dirigió
la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los
derechos de los trabajadores asalariados.
Encabezó
la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de
las ideas socialistas y participó de forma decisiva en la fundación del Partido
Socialista Revolucionario (PSR).
Colaboró
en la revista Cyrano y El Correo Liberal (1923), y con las escritoras María
Eastman y Fita Uribe, inició la actividad literaria femenina de aquella época,
que pronto fue imitado en varias regiones del país.
En
1924 empezó a organizar una biblioteca popular gratuita.
En
1925 fue proclamada por orejones, artesanos, contratistas y maestros de obra
como “La flor del trabajo”. Como tal, con una "junta asesora",
analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas
presentadas por trabajadores acerca de su situación y las comunicaciones
enviadas a los empresarios y a las autoridades acerca de problemas que
afectaban a la población trabajadora.
Fomentó
"la unión del obrerismo" a través de conferencias y ayudó a
reorganizar el periódico El Rebelde y a recolectar fondos de solidaridad.
Inició
su activismo político y sindical directo en las minas de Segovia y Remedios, y
a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de
la clase trabajadora y los de las mujeres.
Junto
con el expresidente Carlos Eugenio Restrepo, llevó la palabra en una
multitudinaria movilización contra la pena de muerte y en defensa de las
libertades públicas.
En
1926 trabajó en la preparación del III Congreso Nacional Obrero, para lo cual
realizó una extensa gira desde Medellín hasta Ibagué, en compañía del dirigente
socialista Tomás Uribe Márquez.
En
Bogotá, el Congreso Obrero, la eligió en su directiva. En ese congreso fue
fundado el Partido Socialista Revolucionario (PSR), un partido amplio, de
masas.
Durante
1927 y 1928 realizó una intensa actividad propagandística por toda Colombia.
Era
recibida por multitudes que se agolpaban para saludarla y acompañarla en las
manifestaciones. En varias ocasiones fue detenida o fueron duramente reprimidos
los manifestantes.
Fundó
el Socorro Rojo entre los campesinos de Viotá, a quienes apoyó en la lucha por
la tierra.
Al
regresar a Medellín, en 1928, participó activamente en las campañas de
solidaridad con Nicaragua, entonces invadida por tropas estadounidenses.
También
formó parte del Comité de Lucha por los Derechos Civiles contra la llamada
"Ley heroica", que suprimía las garantías individuales y autorizaba
la represión y persecución de los movimientos sociales.
En
Caldas impulsó la expresión “los tres ochos” (8 horas de trabajo, 8 de estudio
y 8 de descanso), la cual siguió usando como consigna por todo el movimiento
obrero.
En
1934 apoyó activamente la huelga del Ferrocarril de Antioquia.
Su
labor fue tan importante que nació el término “Mariacano” acuñado para designar
a las jóvenes rebeldes.
En
1967 el Consejo de Medellín aprobó una medalla de homenaje, en el marco de la
celebración del Día de la Mujer.
En
1990 Camila Loboguerrero dirigió la película colombiana María Cano,
protagonizada por María Eugenia Dávila e inspirada en la vida y la actividad
política de la líder a partir de 1925.
Veronica
Gambara (1485 - 1550) Poeta italiana, estadista y líder política.
La familia Gambara tenía una importante tradición
humanística por lo que Gianfrancesco,
amante de la literatura, permitió que su hija recibiera una excelente educación , incluyendo el estudio de filosofía, teología, griego y latín.
Es probable que los hijos de Gianfrancesco - y por
lo tanto Verónica - tuvieran como maestro de gramática a Tomaso Ferante, que
había introducido la imprenta en Ferrara y había trabajado con Pietro Gambara,
cuando en 1493 el tío de Verónica había imprimió en Brescia un ensayo de
Ferante sobre caballos.
Para las
familias nobles era necesario comprometerse con la poesía y la conversación
literaria. En este contexto, Verónica comenzó a escribir poesía en la
adolescencia, imitando la manera de Petrarca y mostrando, al mismo tiempo, un
talento notable y acento personal.
Con Pietro Bembo, conocido de su padre por su
actividad diplomática, comenzará una correspondencia de cartas y sonetos ya en
1502, continuando hasta la muerte del futuro cardenal.
El primer texto de Verónica conservado es una carta
a Isabel de Este del 1 de febrero de 1503, en el contexto de una
correspondencia que fue capaz de acercarla a los valores humanistas.
Verónica fue una excelente dama, que supo hacer buen
uso de la libertad dada a su intelecto y su talento poético escribiendo versos
refinados y elegantes que recibieron el reconocimiento de sus contemporáneos
literarios y que brilló en la literatura italiana.
Sobre todo, puso un acento moralizante, suavizando
la gravedad de las cosas, se deslizó a través de la gracia de un razonamiento a
la calma, de lenguaje noble, pero no artificial.
Los versos de Verónica fueron muy admirados entre
las personalidades ilustres, por Giacomo Leopardi, Antonio Allegri y Rinaldo
Corso.
Además de las Rimas, se conservan sus Cartas, donde
aparece una Verónica viva y atenta que participa activamente en la vida
cultural y política de su tiempo.
Desde 1518, tras la muerte de su esposo, se ocupó de
los asuntos del estado de Correggio, que gobernó con considerable habilidad y
determinación hasta su muerte, ocurrida en 1550.
Myrtilla
Miner (1815 - 1864) Educadora y abolicionista estadounidense cuya escuela para
niñas afroamericanas, establecida contra una considerable oposición racista,
creció hasta convertirse en la única universidad pública en Washington DC
Aunque
la escuela ofrecía educación primaria y clases de habilidades domésticas, su
énfasis desde el principio estuvo en capacitar a mujeres negras para que se
convirtieran en maestras.
Miner
se educó en el Young Ladies Domestic Seminary en Clinton y en el Clover Street Seminary en Rochester,
Nueva York .
En
1846-1847 enseñó en varias escuelas, incluido el Newton Female Institute en
Whitesville, Mississippi donde se le
negó el permiso para impartir clases para niñas afroamericanas.
En
1851, Miner abrió la Escuela Normal para Niñas Negras en Washington, DC, en un
momento en que la esclavitud todavía era legal en los EE. UU.
En
dos meses, la matrícula aumentó de 6 a 40 y, a pesar de la hostilidad de una
parte de la comunidad, la escuela prosperó.
Continuaron
llegando contribuciones de los cuáqueros y Harriet Beecher Stowe donó 1.000
dólares de sus derechos de La cabaña del tío Tom .
La
escuela se vio obligada a mudarse tres veces en sus primeros dos años, pero en
1854 se instaló en un terreno de ,2 hectáreas con casa y granero en las afueras
de la ciudad.
En
1856, la escuela quedó bajo el cuidado de una junta directiva, entre los que se
encontraban Henry Ward Beecher y Johns Hopkins.
La
Escuela de Miner estuvo cerrada durante la Guerra Civil, finalmente fue
reabierta después de su muerte y se fusionó con otras instituciones locales
para convertirse en la Universidad del Distrito de Columbia .
Miner
guió la escuela durante sus fructíferos primeros años, pero tuvo que disminuir
su conexión debido a problemas de salud.
En
1857, Emily Howland asumió la dirección de la escuela.
En
1864 Miner murió poco después de su regreso a Washington, DC.
La
escuela primaria Miner en Washington, DC, lleva su nombre en su honor.
Miner
fue incluida en 2013 en el Salón de la Fama Nacional de la Abolición en
Peterboro, Nueva York.
Las
cholitas Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña,
Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta son un grupo de mujeres aymaras escaladoras
de Bolivia que con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América
Latina.
El
grupo se fundó en 2015
El
23 de enero de 2019 hicieron cumbre en el Aconcagua, siendo las primeras
mujeres aymarás en lograrlo.
Suelen
tener entre 24 y 50 años, vivir en las ciudades bolivianas de El Alto y La Paz, y
trabajar como cocineras en campamentos de montaña o porteadoras de los equipos
de escaladores profesionales y guías de montaña, cargando entre 20 y 25 kg en
la Cordillera de Los Andes.
En
2015, una decena de cholitas, lograron encumbrar el nevado Huayna
Potosí de 6.088 metros, ubicado a 25 km de La Paz. A partir de ese
momento decidieron conquistar los picos más altos del país, formando el grupo
de Cholitas Escaladoras.
Los
inicios no fueron fáciles, escalando alturas con poca preparación, ya que solo
conocían lo que veían hacer a sus parejas, escaladores y turistas en las
jornadas cotidianas de trabajo.
Además,
fueron criticadas por escaladores y guías al ser mujeres, aunque sí tuvieron el
apoyo de sus parejas.
A
partir de aquel momento escalaron varias montañas, todas superiores a los 6000
metros sobre el nivel del mar.
Después
del pico Huayna Potosí alcanzaron el Acotango (6.050 metros), el Parinacota (6.350 metros) y el Pomarapi (6.650 metros).
Illimani,
montaña a la que el grupo ascendió en 2017.
A
principios del 2017 lograron escalar el Illimani (6.462
metros), la montaña más emblemática del departamento de La Paz.
Después
de esa experiencia dejó de ser solamente un pasatiempo ya que en el mes de
junio empezaron a acompañar a grupos de turistas.
Durante
las escaladas utilizan su vestimenta tradicional, con la denominada pollera.
Los complementos de seguridad se los ponen para realizar la prácticaː botas,
crampones, arnés, casco y cuerdas.
El
23 de enero de 2019 lograron la proeza de alcanzar la cumbre más alta de su
primera cumbre internacional en Argentina, alcanzando el Aconcagua (6.960,
8 metros) en Mendoza, la cumbre más alta del hemisferio occidental. Huayna
Potosí.
Fueron
condecoradas por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia por
su hazaña.
El
documental Cholitas, realizado por Jaime Murciego, relata esta
expedición.