Maddalena
Sirmen (1745 - 1818) Violinista y compositora italiana, que también actuó como
cantante.
Nació
en Venecia, hija de familia noble, pero caída en la pobreza. Comenzó sus
estudios a los siete años de edad en un orfanato de su ciudad natal, donde se
enseñaba música.
Durante
los catorce años que permaneció en el lugar, Simen fue ocasionalmente
autorizada a recibir clases del virtuoso violinista y compositor Giuseppe
Tartini, quien apoyó el inicio de su carrera.
A
la edad de 21 años, Sirmen recibió su licencia como maestro en el orfanato, lo
que le permitió continuar su carrera musical fuera de Venecia.
En
1767 contrajo matrimonio con el entonces reconocido violinista Ludovico Sirmen.
Ese mismo año iniciaron juntos una gira de conciertos. Aunque no se conoce
mucho de su relación, se cree que Ludovico apoyó la carrera de su esposa como
violinista y compositora, resaltando su virtuosismo y la singularidad de su
formación en un orfanato.
Sirmen
fue todavía más exitosa como compositora.
En
1771, Maddalena estrenó su Concierto para violín en Londres, con excelentes
críticas y un encendido apoyo. Sus composiciones muestran al violín en su
brillante virtuosismo, en medio de la dinámica aún restringida del clasicismo temprano.
Se
la recuerda como compositora y brillante intérprete de la música clásica del
siglo XVIII.
Sophia
Hayden Bennett (1868-1953) Arquitecta chilena de ascendencia estadounidense. La
primera mujer licenciada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
En
la escuela secundaria se interesó por la arquitectura y después de la
graduación, su familia se trasladó a Richmond, Virginia, pero ella regresó a
Boston para estudiar en la universidad.
En
1886 fue a estudiar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (por sus siglas
en inglés: MIT) donde se graduó con honores en 1890 de la licenciatura en
arquitectura.
Allí
compartía el taller de dibujo con Lois Howe y unos 90 compañeros varones.
Después
de graduarse, le fue difícil trabajar como arquitecta rápidamente, por ser
mujer, debido al machismo de la época, por lo que aceptó un puesto de trabajo
como profesora de dibujo técnico en un colegio de Boston.
En
1891 todas las mujeres arquitectas fueron invitadas a participar del concurso
de diseños para el Edificio de la Mujer en la Exposición Mundial Colombina (en
inglés: World’s Columbian Exposition) de Chicago de 1893, celebrando el cuarto
centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón.
Sophia
Hayden ganó el concurso, mientras que Lois Howe obtuvo el segundo puesto. La propuesta
vencedora se trataba de un diseño de edificio de tres pisos, blanco en estilo
renacentista italiano pero durante la construcción, el proyecto original fue
comprometido por los incesantes cambios exigidos por el Comité de construcción.
Eventualmente su frustración fue injustamente señalada como una incapacidad de
la mujer para supervisar la construcción, aunque muchos arquitectos
simpatizaban con su posición y la defendieron.
Al
final el edificio de Sophia Hayden recibió un premio por “su delicado estilo,
gusto artístico, genialidad y elegancia del interior”. Fue el primer edificio
de toda la feria en ser finalizado.
En
1894, Sophia Hayden diseñó un monumento para los clubes de mujeres en los
Estados Unidos. Sin embargo, éste nunca se construyó.
Trabajó
como artista varios años hasta que murió en un asilo de ancianos en 1953
Beatriz
de la Cueva de Alvarado (1490- 1541)Gobernadora
y capitana general de Guatemala. La primera mujer que ostentó un cargo tan alto
en la América española, luego de enviudar del adelantado Pedro de Alvarado.
Fue
una de las mujeres que ocupó brevemente por dos días el mando interino de la
gobernación guatemalteca a mediados del mes de septiembre de 1541, por
fallecimiento en el cargo, antes de quedar el territorio subordinado al Virreinato
de Nueva España desde el 17 de mayo de 1542, junto con las otras gobernaciones
de Centroamérica, que en conjunto tomarían el nombre de Capitanía General de
Guatemala.
Alice Austen (1866- 1952) Fotógrafa estadounidense.
En
1876 Austen se interesó por la fotografía a sus 10 años, cuando su tío Oswald
Müller, trajo una cámara a la casa .Y fue otro de sus tíos, Peter Townsend
Austen, un profesor de química, quien le enseñó el proceso de revelado.
Fue
pionera en retratar a mujeres explícitamente lesbianas.
Mujeres
metidas en la cama con el pelo suelto asalvajado, vestidas con ropa masculina
mirando divertidas a la cámara o retratos medio en cueros ataviadas sólo con
enaguas, corsés y máscaras de disfraces mientras fumaban –una actividad, por
cierto, por la que la mujer podía ser arrestada– eran sólo algunas de las
instantáneas más transgresoras de la artista.
Gertrude
Eccleston, Julia Marsh, Sue Ripley –todas de familias de alta alcurnia– y la
propia Austen servían como modelos y se divertían al margen de la sociedad, un
hecho, explicaba a menudo la fotógrafa, que les valió el sobrenombre de The
Darned Club (‘El Club Oscuro’).
También
estaba interesada en fotografiar a migrantes y personas sin hogar,
especialmente en Nueva York. Retrató la ciudad entre el final del siglo XIX y
el comienzo del siglo XX, convirtiéndose en una de las primeras fotógrafas
americanas.
En
el Club Darned de Staten Island, la isla donde vivía, las mujeres se reunían
para fumar, andar en bicicleta, vestirse de hombres o amarse libremente. Allí
Austen conoció a Gertrude Tate, su compañera sentimental para el resto de su
vida.
Tras
una vida acomodada, con el crac del 29 se arruinó y, solo en sus últimos años,
el reconocimiento de su obra le permitió salir de la miseria.
En
1951, un año antes de su muerte, recibió un homenaje en el Historic Richmond
Town de Staten Island.
Sus
3000 fotos, las que han llegado hasta hoy de las 8000 que hizo a lo largo de su
vida, son desde entonces una referencia histórica.
Ana
de Arellano y Navarra, más conocida como Sor Ana de la Trinidad (1577- 1613) Mística
y poeta española.
Culminó
como seglar su formación espiritual y humana en el Real Monasterio de Santa
María de Herce, cisterciense de monjas bernardas, donde sintió la llamada al
Carmelo.
Sin
embargo, sus padres se opusieron a su deseo de ingresar en la orden carmelitana
y por ello, después de diversos enfrentamientos, decidió huir al convento de
Calahorra.
Las
monjas de Calahorra, estando avisadas, enviaron personal a Herce para que la
acompañaran en el viaje. En dicha huida resultó interceptada por el conde de
Aguilar, Ramírez de Arellano, familiar suyo, que la encarceló junto a varios de
sus colaboradores en Santo Domingo de la Calzada, aunque también pudo llevarla
a casa de su padre a Alcanadre.
Ese
mismo año, sus padres acabaron cediendo y pudo ingresar en el Carmelo de
Calahorra a los 24 años.
De
delicada salud, por un accidente sufrido de pequeña, Ana murió a los 36 años en
su celda carmelita de Calahorra, habiendo encargado a una compañera suya,
Isabel de Jesús, que quemara todos sus escritos. Para entonces,
afortunadamente, su antigua Superiora, Cecilia del Nacimiento, había llevado
consigo a Valladolid, donde había sido trasladada en 1610, 18 sonetos que la
propia Ana le había entregado al despedirse en un cuadernillo de bolsillo y uno
más que había conservado entre sus papeles.
En
su reducida obra destaca la influencia, evidentemente, de Santa Teresa de Jesús
y San Juan de la Cruz, sobre todo respecto a este último, con su Cántico
espiritual es clara la semejanza en cuanto temas, estilo y tono lírico, además
de la Biblia, su experiencia propia y la cultura popular.
Su
empleo del soneto supone un hito en la literatura mística española pues ni
Santa Teresa de Jesús ni San Juan de la Cruz recurrieron tanto a esta forma
compositiva prefiriendo otras más fáciles de cantar, como la lira. Así, sor Ana
parece retomar la tradición petrarquista. Pulcritud, expresividad,
sensibilidad, sensualismo, dulzura caracterizan su poesía.
Además,
en ella destaca la presencia constante del yo poético (habitualmente recogido
en el último terceto) que expresa tanto su éxtasis divino como el sufrimiento
de su existencia, así como la búsqueda de la soledad (quietismo) y el desprecio
de la vida mundana.
Así,
la de sor Ana de la Trinidad es una poesía puramente íntima (llega a incluir
datos autobiográficos, algo extraordinario para la poesía mística de su tiempo)
que refleja el vivir desviviéndose teresiano, el desasosiego existencial del
ser humano que busca lo divino, el desgarro de la lucha entre lo divino (real,
espiritual, amado; habitualmente recogido en el primer cuarteto) y lo humano
(aparente, carnal, odiado; segundo cuarteto) mediante antítesis, oposiciones y
paradojas.
Por
otra parte, sus sonetos, también son muestra del pensamiento teresiano que
defiende la contemplación tranquila y el abrirse a Dios (cuyo encuentro se
busca y ansía) en la oración callada propios de la vía iluminativa, igualmente
son una oda a la humildad vencedora de la soberbia.
Es
algo también original que la propia lengua sea un tema de sus sonetos (función
metalingüística) para poder así meditar sobre lo inefable, lo misterioso, sobre
la insuficiencia de la lengua humana para hablar de lo divino intentando
descifrar lo desconocido. Asimismo es algo inusual que sor Ana nombre
directamente al amado (Jesús) en repetidas ocasiones, mientras que los poetas
místicos tendían a silenciarlo.
Sus
poemas presentan un lenguaje veloz y enfático aunque condensado, enigmático,
culterano, abstracto y conceptual. Recurre a la repetición, a la aliteración,
al epíteto amplificador, a las exclamaciones e interrogaciones retóricas.
Finalmente,
en su poesía podemos encontrar todos los tópicos literarios de la mística,
probablemente más que en Santa Teresa de Jesús.
Marie
Høeg (1866 –1949) Fotógrafa y sufragista noruega.
El
trabajo publicado de Høeg era de naturaleza tradicional, mientras que su
fotografía privada, la que incluía imágenes de su pareja y creadas con la
fotográfa Bolette Berg (1872-1944), desafiaban las ideas de género.
Fue
la fundadora de la Asociación de Discusión de Horten, que todavía está activa
hoy.
Høeg
también comenzó la Rama Horten de la Asociación Nacional para el Derecho al
Voto de las Mujeres, el Consejo de Mujeres de Horten y la Asociación de
Tuberculosis de Horten.
Marie
Høeg era estudiante de fotografía en Brevik y completó su aprendizaje de
fotografía en 1890.
Desde
1890 a 1895, Høeg vivió en Finlandia, trabajando como fotógrafa en Ekenäs y Hanko.
En
este lugar estuvo muy influenciada por el movimiento finlandés de los derechos
de las mujeres.
Høeg
se mudó de Finlandia a Horten en Noruega en 1895 junto con Bolette Berg. Berg
era cinco años más joven que Høeg y se había entrenado como fotógrafo,
probablemente mientras vivía en Finlandia.
Høeg
y Berg establecieron y dirigieron su propio estudio de fotografía, que se
llamaba Berg & Høeg.
Marie
Høeg utilizó su estudio no solo para la fotografía, sino también como lugar de
encuentro para mujeres interesadas en el feminismo y el sufragio femenino.
Høeg
y Berg se mudaron a Kristiania en 1903 y continuaron trabajando como fotógrafas
profesionales allí, principalmente produciendo postales escénicas y retratos.
Ambas
fundaron la editorial Berg og Høghs Kunstforlag AS, publicando libros como el
Norske Kvinder de tres volúmenes, que trata sobre el tema de la historia de las
mujeres noruegas.
Muchos
de sus negativos de vidrio fueron descubiertos después de su muerte dentro de
un granero en la década de 1980.
El granero estaba en la propiedad de una granja
donde Berg y Høeg vivieron el final de sus vidas.
Una serie de negativos en una caja etiquetada como
"privada" contenía fotografías de Berg y Høeg vestidas con ropa de
hombre, fumando y con bigote.
Imágenes
que iban más allá de los retratos convencionales que se hacían las mujeres en
la época.
Estos
440 negativos de vidrio ahora están en la colección del Museo Preus.
Milada
Horáková (1901- 1950) Abogada y política socialista checa.
Fue
víctima de los procesos políticos de los años 50 en Checoslovaquia, siendo la
única mujer ejecutada durante estos procesos.
Siendo
adolescente fue expulsada del instituto por haber participado en las
manifestaciones pacíficas. Luego, gracias a la independencia de Checoslovaquia
del Imperio austrohúngaro pudo comenzar sus estudios en la Universidad Carolina,
donde en el año 1926 se licenció en Derecho.
En
el año 1929 entró al Partido Nacional Social Checo, pero sobre todo luchó por
la igualdad de las mujeres y se convirtió en la persona clave del Consejo
Nacional Femenino, la organización de las mujeres más importante del país.
Como
socialista participaba en las cuestiones de la solidaridad, sobre todo en el
campo de la justicia y diligencia social.
Era
partidaria de la Cruz Roja Checoslovaca y también de otras asociaciones
sociales.
Para
ampliar sus conocimientos lingüísticos viajó a Inglaterra, Francia y a la Unión
Soviética. Hablaba inglés, francés y alemán.
Durante
la ocupación alemana de Checoslovaquia colaboraba con los movimientos de
resistencia y, a través del Consejo Nacional Femenino, organizó un socorro
social relacionado no sólo con la crisis económica mundial, sino que también
ayudó a la gente perseguida.
Por
eso, en el año 1940 fue encarcelada junto con su esposo. Estuvo dos años en la
cárcel de Pankrác, y la Plaza Carlos en Praga y después del atentado a Reinhard
Heydrich —Operación Antropoide— la trasladaron al campo de concentración de
Terezín. Más tarde, todavía pasó por varias cárceles en Alemania.
Después
de la liberación en mayo de 1945 volvió a Praga, donde se encontró con su
marido, que también sobrevivió a la guerra.
Ingresó
otra vez en su partido político y también renovó el Consejo Nacional Femenino,
donde fundó en el año 1947 un periódico femenino llamado Vlasta, que sigue
publicándose hasta el día de hoy.
Después
del golpe de Estado comunista de febrero de 1948, decidió dimitir de su puesto
en el Parlamento, pero continuó colaborando con la oposición del nuevo régimen.
Aunque tenía posibilidades de abandonar el país, se quedó para luchar por la
libertad.
En
1949 la arrestaron por espionaje y conspiraciones que iban hacia la caída del
régimen y después de un proceso el 8 de mayo de 1950 fue condenada a muerte con
tres de sus colegas. Fue la primera vez que una mujer, madre de una
adolescente de 17 años, murió como víctima de un proceso político.
Se
tuvo que esperar hasta 1990 para la rehabilitación completa de su memoria.
Fue
la primera mujer médica de Bélgica y la primera mujer universitaria belga.
Feminista,
fundó en 1892 con Marie Popelin, primera mujer belga diplomada en Derecho, la
Liga belga del derecho de las mujeres
Hija
de un cirujano y obstetra, Isala Van Diest recibió, así como sus hermanas, la
misma educación que su hermano. Su madre, Elisabeth Génie, los lleva de viaje a
Inglaterra, donde entran en contacto con el ambiente progresista.
La
escuela superior secundaria no era todavía en esta época accesible a las
mujeres en Bélgica, por lo que es enviada a un pensionado en Berna para
prepararla para la universidad.
A
su regreso en 1873, trató de inscribirse en la facultad de medicina de la
Universidad católica de Lovaina, pero se enfrentó al rechazo de la jerarquía
religiosa y en particular del rector, monseñor Alexandre Namèche, que le
propone realizar estudios de matrona.
Esta
proposición fue rechazada por Van Diest y, después de un curso preparatorio en
Alemania para reforzar su alemán y sobre todo las matemáticas y el latín,
volvió a Berna en el verano de 1874, donde las universidades suizas fueron las
primeras de Europa en abrirse a las mujeres.
En
1876, obtiene un doctorado en ciencias naturales y en 1879 su diploma de
medicina con una tesis sobre el estado de higiene de las prisiones.
En
el siglo XIX el debate sobre las prisiones se concentra en el aspecto médico e
Isala Van Diest preconiza las reformas del sistema penitenciario.
Ejerció
su profesión durante dos años en Inglaterra donde las médicas tenían la
libertad de ejercer desde 1866.
Atraída
por el New Hospital for Women, fundado por Elisabeth Garrett Anderson, la
primera médica británica, encuentra feministas inglesas.
De
regreso en Bélgica y con el fin de poder hacer reconocer su diploma, está
obligada a seguir cursos complementarios en la Universidad libre de Bruselas
accesible a las mujeres desde 1880.
Con
Emma Leclercq, Louise Popelin y Marie Destrée, fue una de las primeras
estudiantes de Bélgica.
En 1884 mediante un decreto real se le
permitió la autorización para abrir su propio consultorio médico en Bruselas,
en ese entonces ya tenía 42 años.
Encontró
sin embargo todavía más dificultades, teniendo que vencer los prejuicios de sus
pacientes y de sus colegas.
Hasta
1890, sus pacientes son sobre todo. británicos y estadounidenses, tal vez más
habituados a ser tratados por una mujer, así como, de mujeres y niñas.
En
1881 Van Diest participó en la fundación de la Sociedad de moralidad pública,
una organización pluralista presidida por Émile de Laveleye, cuyo objetivo fue
de luchar contra la trata internacional de las mujeres y reglamentar la
prostitución.
En
1889 ingresó en el comité ejecutivo de la organización hasta 1902.
Además
de su clientela privada, atendió a las pensionistas del Refugio, un centro de
acogida para antiguas prostitutas y de lucha contra la trata mujeres y la
prostitución.
Fue
igualmente partidaria del movimiento abolicionista internacional para la
erradicación de la prostitución.