domingo, 28 de febrero de 2021

Edith Stein.Filósofa y Mística

 
Edith Stein, (Imperio alemán, 12 de octubre de 1891-Auschwitz, 9 de agosto de 1942), Filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío.

También fue teóloga, traductora, escritora, militante de la resistencia, lingüista y profesora de universidad


Su nombre religioso era Teresa Benedicta de la Cruz (en latín, Teresia Benedicta a Cruce, en alemán, Teresia Benedicta vom Kreuz, Breslavia,

Nació en el seno de una familia judía y pasó por una etapa de ateísmo.

Estudiante de filosofía, fue la primera mujer que presentó una tesis en esta disciplina en Alemania.

Edith decidió estudiar un gran número de asignaturas: los lenguajes indoeuropeos, alemán antiguo, la historia del teatro alemán, historia de Prusia y de Federico el Grande, historia de la Constitución inglesa, filosofía de la naturaleza, introducción a la psicología y, finalmente, iniciación al griego. 


Edith Stein estudió con profundidad la historia y se consideraba «apasionada por los acontecimientos políticos del presente considerados como la historia del futuro».

De este período de su vida provinieron los muchos ejemplos históricos que utilizó más adelante en sus conferencias.

También estudió psicología con William Stern y la filosofía que enseñaba Richard Hönigswald.

Fue durante la época de sus estudios de psicología cuando Edith se declaró atea.
Su amigo de estudios Georg Moskiewicz, que estudiaba psicología con ella, le habló en 1912 de la orientación filosófica nueva que representaba la fenomenología de Edmund Husserl.

Decidió estudiarla y se sintió seducida por el procedimiento de reducción fenomenológica. Este descubrimiento fue el que la decidió a marchar a Gotinga

 Continuó su carrera a la vez que trabajaba como colaboradora del filósofo alemán Edmund Husserl.

Una larga evolución intelectual y espiritual la condujo al catolicismo, al que se convirtió en 1921.

Enseñó y dio conferencias en Alemania, desarrolló una teología de la mujer y un análisis de la filosofía de santo Tomás de Aquino y de la fenomenología.

El régimen nacional-socialista le prohibió la enseñanza.

Edith Stein decidió entrar en la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, donde tomó los hábitos bajo el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz.

Detenida por la Gestapo, fue deportada el 2 de agosto de 1942 e internada en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, en el territorio polaco ocupado, donde sería asesinada siete días después.

Fue beatificada en 1987 y canonizada el 11 de octubre de 1998 por el papa Juan Pablo II.1​ Este pontífice también la nombró copatrona de Europa el 1 de octubre de 1999 en la apertura del sínodo de los obispos denominado Segunda Asamblea especial para Europa, junto con Brígida de Suecia y Catalina de Siena.



jueves, 25 de febrero de 2021

Pequeño viaje por la historia del Clítoris



Los antiguos griegos ya descubrieron el clítoris femenino, aunque lo llamaban ninfa El precursor de los médicos, Galeno (129-216), creía que su función era mantener la matriz caliente. Otro griego anterior, Estrabón, describió que los egipcios circuncidaban a sus niños y practicaban una escisión (corte) genital a las niñas. Y Sorano de Éfeso describió anatómicamente la vulva, así como una práctica para rebanar los clítoris “demasiado grandes”.

Prácticas de este tipo se siguieron usando en siglos posteriores, pese a que, biológicamente, son casos raros los de hipertrofia de clítoris, así que tales mutilaciones se atribuyen a creencias sociales de que ese punto de la anatomía femenina era origen de muchos males, de lo que a través de distintas épocas se consideraron conductas anormales, antinaturales, lascivas, vergonzosas... como el lesbianismo o tener apetito sexual. Pero hoy en día hay países donde todavía se practica la ablación genital femenina.

Este pequeño viaje por la historia con el clítoris como eje es una muestra del libro A Curious History of Sex , recién publicado y escrito por Kate Lister, una profesora universitaria inglesa, con el que quiere mostrar cómo se han sucedido los dictados culturales en torno al sexo a lo largo de los tiempos, cómo han ido cambiando las actitudes (o no tanto) ante la sexualidad. Una idea que se desprende es que siempre ha sido limitada la sexualidad de la mujer.

La autora es profesora de Artes y Comunicación en la universidad Trinity de Leeds e investigadora desde hace años de la historia del sexo y de la prostitución, sobre todo de la época victoriana. En su libro señala que los humanos son los únicos seres vivos que han dotado el sexo, más allá del medio de reproducción, de complejidad, de variedad –Lister cita que un profesor, Anil Aggrawal, en 2008 hizo un listado de 547 diferentes parafilias e intereses sexuales–, y que lo han convertido en un asunto moral y rodeado el deseo sexual de estigma, castigo y vergüenza.

En un mundo sexista, las mujeres siempre se han llevado la peor parte. Muchas en la Edad Media eran quemadas como brujas o encarnaciones del diablo. Y en la Antigüedad, enterradas vivas. Siguiendo con el clítoris, por ejemplo, los antiguos médicos árabes mantuvieron teorías y prácticas similares a las descritas por Sorano. Avicena lo reconoció, indica Lister, como punto de placer sexual femenino, y eso fue recogido en la Europa medieval. Aunque, al ser placer femenino, la autora señala que nunca se le dio importancia (al contrario, dar placer oral al clítoris se consideró siempre obsceno y disoluto).

Lister define como “el mayor acto de mansplaining  de la historia de la humanidad”, de ejercicio masculino de “aquí estoy yo que te lo voy a explicar para que lo entiendas”, que dos anatomistas del siglo XVI reivindicaran haber descubierto el clítoris: Realdo Colombo y, el que se hizo más famoso, Gabriele Falloppio. El nombre en realidad no se lo dio hasta 1615 Helkiah Crooke en una enciclopedia de anatomía.

Desde siempre ha habido una obsesión por la vulva femenina. En la Antigüedad ya se usaban espéculos, pero en los siglos XVIII o XIX estos tubos, algunos muy parecidos a herramientas de tortura, tuvieron un extendido uso vaginal para estudiar supuestos problemas de salud de las mujeres
También se usaban para examinar y certificar que una joven estaba bien para casarse.

Hasta el siglo XIX, y especialmente entonces, en círculos sociales bienestantes se diagnosticaba la histeria femenina, una supuesta enfermedad que causaba de todo: desmayos, insomnio, inapetencia, nervios y otros muchos problemas, y que mediante más o menos sofisticadas formas se trataba con lo que no era más que masturbación genital hasta el orgasmo (paroxismo, lo llamaban). Varias veces al día si hacia falta, pero siempre con un cariz antinatural. Lo retrató la película Hysteria (2011), entre otras Un médico del XIX, en su hospital de Paddington, también defendía como tratamiento de múltiples enfermedades (incluso del dolor de espalda y la ceguera) las clitorectomías, extirpar el clítoris (otra vez a vueltas con La obsesión por el sexo femenino va más allá de lo sexual. Si el deseo femenino se ha visto durante siglos como algo a vigilar, a controlar, en un mundo de dominancia masculina, las investigaciones de Lister la han conducido a relacionarlo con los tabús impuestos por las religiones –sobre todo la católica, pues uno de sus fundamentos es venerar la virginidad–. Pero también con el hecho de que la vía genital femenina, su aparato reproductor, es el principal modo de transmisión de la propiedad, de los bienes materiales, de generación en generación en nuestra sociedad, con lo que los hombres lo consideran demasiado importante para dejarlo en manos de las mujeres. Puro sexismo.




La vía genital femenina es el principal agente de transmisión de la propiedad en nuestra sociedad Unas cosas y otras generan actitudes ante el sexo, sobre todo, ante la sexualidad femenina, que Lister señala que no han cambiado mucho a lo largo de la historia y que con su libro quiere poner en evidencia y reducir el estigma o la vergüenza. Habla de cuestiones como el aborto, la menstruación o la racialización (el mito del gran pene africano que aún circula como meme de Whatsapp nació en la América de hace 120 años).

Otras actitudes y prácticas alrededor del sexo de los que habla el libro, casi enciclopédico, son a ojos de hoy más curiosas, como el ardor que despertaban en la época victoriana las mujeres en bicicleta, que se atribuye a que las erigía en modernas e independientes, y que fue un elemento que aparecía en las fotos eróticas usuales del siglo XIX y principios del XX. Aunque a las damas se les recomendaba no ir en bici porque podía dañar sus genitales y su fertilidad. Ya en el siglo XX, en Francia, se puso de moda un médico que al parecer prometía un rejuvenecimiento a partir del trasplante de testículos de mono. Porque el libro también habla del sexo masculino, claro. Los hombres, sobre todo los niños y adolescentes, tampoco han escapado a tabús y represiones. Se les ha transmitido, por ejemplo, que el deseo nubla el juicio y se les ha constreñido sexualmente (con aparatos tan torturantes como los cinturones de castidad femeninos: anillos de púas, jaulas, descargas eléctricas, cuenta Lister).

El americano John Harvey Kellogg, en su sanatorio de Battle Creek (Anthony Hopkins lo encarna en la película El balneario de Battle Creek),abogaba por la circuncisión (sin anestesia) porque tenía efectos beneficiosos para la mente. Afortunadamente acabó volcando sus esfuerzos en los cereales del desayuno.

Al lado de esto, lo de recomendar baños fríos contra la calentura sexual, que también viene de lejos, parece mal menor. Incluso los enemas de agua helada. Y para las mujeres, había los lavajes, muy populares hasta principios del siglo pasado y que en muchos casos tenían una función espermicida, anticonceptiva tras el acto sexual. Tampoco los vibradores se anunciaron durante siglos con función sexual, sino contra problemas digestivos, flatulencias...
Vienen de lejos igualmente, repasa Lister, los mitos sobre los alimentos afrodisíacos, aunque hay que agradecer las normas de higiene actuales en la manipulación de alimentos, porque en la Edad Media se decía que era afrodisíaco que la mujer mantuviera un pez en la vagina un día (y vivo) y luego lo cocinara para su amante. De higiene también habla el libro, sobre el hedor de los cuerpos medievales o sobre el vello púbico.

La autora hace una radiografía de la palabra puta como insulto (y de coño, “cunt” en inglés, como palabra malsonante). Analiza el término en inglés “whore” y señala que así llamaron sus enemigos igual a Juana de Arco que a la reina inglesa Isabel I (pese a que supuestamente ambas murieron vírgenes, por lo que poco tuvieron que ver con lo sexual), y así llamaron también siglos después partidarios de Trump a Hillary Clinton en la campaña por

Sexualidad femenina al desnudo. Hablamos sobre el clítoris, la vulva y el autoconocimiento, con la intención de desterrar falsas creencias.  Una serie creada por las periodistas Raquel Elices y Raquel M. Alonso para 'RNE Solo en Podcast'

1. Clítoris y Autoerotismo


2. En busca del Orgasmo Perdido


Lister, K: Curious History of Sex

lunes, 22 de febrero de 2021

Lilli Lehmann. Soprano alemana


Lilli Lehmann (Würzburg, 1848 - Berlín, 1929) Célebre soprano alemana que comenzó su carrera como soprano de coloratura madurando como la más famosa soprano wagneriana de su época.

Debutó en Praga en 1865 y en 1870 se unió a la Ópera de Berlín.
 
Cantó en el primer Festival de Bayreuth en 1876.

Entre 1885 y 1890 fue la gran estrella del Metropolitan Opera de Nueva York.

En 1905 cantó en el Festival de Salzburgo que posteriormente dirigió. En 1916 fundó la Academia de verano del Mozarteum de Salzburgo que hoy otorga la Medalla Lilli Lehmann en su honor. 



Su repertorio incluyó 170 papeles. Se le atribuye el haber dicho: «Prefiero cantar las tres Brunildas de Wagner antes que una sola Norma de Bellini» (fue considerada suprema intérprete de los cuatro papeles, además del de Isolda).

Se retiró en 1920 continuando su actividad como maestra, entre sus pupilos figuran Geraldine Farrar, Olive Fremstad, Walter Kirchhoff, Melanie Kurt, Edytha Fleischer y Viorica Ursuleac.

Publicó varios libros, siendo el más famoso How to sing (Como cantar). 


viernes, 19 de febrero de 2021

Fusae Ichikawa.Política y Feminista japonesa.


Fusae Ichikawa (15 de mayo de 1893 – 11 de febrero de 1981) Política y feminista japonesa.

Ichikawa fue clave en el apoyo al sufragio femenino en Japón, y su activismo contribuyó a extender el derecho de voto a las mujeres en 1945.

Asistió a la Academia Femenina de Profesoras de Aichi con la intención de ser profesora de primaria. Sin embargo, tras mudarse a Tokio en los años 1910, se encontró con el movimiento feminista, en el que se implicó.

Al volver a Aichi en 1917, se convirtió en la primera mujer periodista del Periódico de Nagoya

En 1920, cofundó la Asociación de las Mujeres Nuevas (新婦人協会, Shin-fujin kyōkai) junto con la feminista japonesa Hiratsuka Raicho.


La Asociación de las Mujeres Nuevas fue la primera asociación japonesa formada expresamente para mejorar las condiciones y los derechos de las mujeres. La organización, bajo el liderazgo de Ichikawa, realizó campañas para reclamar la reforma de las leyes que prohibían la participación de las mujeres en la política. Como, debido a esas mismas leyes, las mujeres tenían prohibido organizar este tipo de campañas, la organización celebró encuentros conocidos como «conferencias» para alcanzar sus fines.

La ley fue finalmente derogada por la Dieta Imperial en 1922, después de lo cual la asociación se disolvió.

Dos años después, Ichikawa viajó a los Estados Unidos con la intención de contactar con la líder sufragista estadounidense Alice Paul  

Tras regresar a Japón en 1924 para trabajar en la oficina tokiota de la Organización Internacional del Trabajo, fundó la primera organización japonesa pro sufragio femenino, la Liga para el Sufragio Femenino de Japón (日本婦人有権者同盟, Nippon fujin yūkensha dōmei), que en 1930 celebró la primera convención nacional sobre la emancipación de las mujeres en Japón.

[]Trabajó en estrecha colaboración con Shigeri Yamataka, que acabaría siendo elegida para la Cámara de Consejeros.

Durante el periodo de ocupación tras la Segunda Guerra Mundial, Ichikawa tuvo un papel relevante en la movilización a favor del reconocimiento del sufragio femenino en la naciente Constitución de posguerra, argumentando que el empoderamiento político de las mujeres podría haber impedido la participación de Japón en una guerra tan destructiva.

La Nueva Liga de Mujeres de Japón comenzó a operar como organización dedicada a conquistar el sufragio para las mujeres, e Ichikawa fue nombrada la primera presidencia de la organización. Su  trabajo dio lugar al pleno reconocimiento del sufragio femenino en noviembre de 1945.


Ichikawa organizó y participó en numerosas conferencias de mujeres tanto dentro como fuera de Japón, y en 1980 lideró la campaña de reivindicación al gobierno japonés para que ratificase la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


En 1953 entró a formar parte de la Dieta en representación de Tokio siendo reelegida dos veces.

En 1974, la ya octogenaria Ichikawa obtuvo un cuarto mandato en la Dieta.

Fue reelegida en 1980 con el número más alto de votos de la circunscripción nacional.

martes, 16 de febrero de 2021

Cécile Chaminade.Compositora y pianista francesa.

 
Cécile Chaminade (París, 8 de agosto de 1857 — Montecarlo, 13 de abril de 1944) Compositora y pianista francesa.

Compositora precoz, con sólo 8 años interpretó alguna de sus piezas ante Georges Bizet, el autor de Carmen. Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años. 


 
Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón. Su obra fue considerable, y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las Amazonas, opus 26, una Suite de orquesta, una ópera cómica La Sevillana, opus 10, un Trío n.º 2 para violón, violonchelo y piano, opus 34 y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107. Entre sus 200 piezas para piano, en estilo romántico, destacan Estudio Sinfónico, opus 28; Seis Estudios de concierto, opus 35, Arabesco, opus 61; Seis Romances sin palabras, opus 76


sábado, 13 de febrero de 2021

Margot Duhalde. Pionera de la aviación hispanoamericana. ​

 
Margot Duhalde Sotomayor (12 de diciembre de 1920—5 de febrero de 2018) Aviadora chilena, la primera mujer piloto de guerra en su país y una de las pioneras de la aviación hispanoamericana. ​

A los dieciséis años, quiso ser aviadora y mintió sobre su edad para poder hacer el curso de piloto de aviación e ingresar al Club Aéreo de Chile como socia

Para poder mudarse a Europa y combatir en la Segunda Guerra Mundial, les dijo a sus padres que se iría a Canadá a trabajar como instructora de vuelo.

Trabajó como piloto para las fuerzas francesas libres de Charles de Gaulle, donde fue destinada a Londres e ingresó en la Royal Air Force,  en la división Air Transport Auxiliary.

Su misión consistía en trasladar desde las maestranzas y fábricas aviones de todo tipo hacia las bases aéreas.



Voló más de cien tipos de aviones, entre los que se incluyen cazas como el Spitfire y bombarderos ligeros.


Entre 1945 y 1946 realizó una gira por América Latina, con el objetivo de realizar demostraciones de aviones franceses.

Durante la gira visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Chile

A principios de 1947 regresó a Chile, donde trabajó de piloto particular y luego de piloto comercial para la aerolínea Lipa-Sur.

Posteriormente trabajó como jefe de torre de control en la Fuerza Aérea chilena, empleo que mantuvo durante más de cuarenta años.
A lo largo de su carrera, trabajó como instructora de vuelo, y fundó una escuela de vuelo que lleva su nombre.

Escribió un libro autobiográfico, titulado Margot Duhalde. Mujer alada

miércoles, 10 de febrero de 2021

Isabel Knaggs .La Cristalografía de Rayos X


Isabel Knaggs (Durban, Sudáfrica, 2 de agosto de 1893-Sídney, Australia, 29 de noviembre de 1980) Cristalógrafa y química que contribuyó al desarrollo de la cristalografía de rayos X y sus aplicaciones para la determinación de estructuras de compuestos de carbono.


Knaggs determinó la estructura de numerosos compuestos, entre ellas la del bencilo, en colaboración con Kathleen Lonsdale y la del triazina cianúrica, un potente explosivo.


Una de sus contribuciones notables fue establecer que los átomos de carbón en compuestos con otros átomos adoptan una geometría de coordinación tetraédrica.

Llegó a esta conclusión en varias estructuras antes de que se hubieran desarrollado las técnicas de síntesis de Fourier que permiten visualizar la densidad electrónica de las moléculas estudiadas por difracción de rayos X.


La aplicación de conceptos químicos, como la valencia y la importancia de la configuración espacial fue otro de sus aportes reconocidos a la cristalografía de rayos X.

Knaggs publicó numerosos artículos durante su carrera y escribió, con Constance Elam y Berta Karlik Tables of cubic crystal structure of elements and compounds (A. Hilger, ltd., 1932).
En 1921 fue elegida miembro de la Sociedad Geológica de Londres



domingo, 7 de febrero de 2021

María Betsabé Espinosa. Líder Sindical colombiana



 
María Betsabé  Espinosa  (Bello, 25 de septiembre de 1896 - 16 de noviembre de 1932) Una de las líderes sindicales que dirigieron la primera huelga de obreras de Colombia en la Fábrica de Tejidos de Bello (Antioquia)

Esta no fue la primera huelga colombiana, pero se considera que fue la primera vez que las mujeres se organizaron para reclamar sus derechos laborales.



La Fábrica de Tejidos de Bello, era una importante fábrica textil. ​ El personal fabril femenino, de entre 13 y 25 años, representaba el 80% de la plantilla, con jornadas de más de diez horas, ganando un 250 % menos que sus compañeros varones por el mismo trabajo

La huelga estalló el 12 de febrero de 1920 por una serie de abusos cometidos por la dirección de la empresa y los capataces.

No era la primera vez que las trabajadoras textiles habían intentado paralizar la fábrica, pero en esta ocasión se habían organizado mejor.


Se exigía el despido de dos funcionarios administrativos, cuyo trato era despótico y abusivo con las trabajadoras, y de los capataces, acusados de abuso sexual; ​ además las trabajadoras pidieron que se les permitiera trabajar con alpargatas (lo hacían obligatoriamente descalzas), ​ incrementos salariales y tiempo libre dentro de la jornada laboral para la toma de alimentos.


A la huelga se sumaron entre 400 y 500 obreras, no obteniendo el apoyo del personal masculino de la fábrica, quienes fueron insultados por las mujeres e increpados por esquiroles.

A la cabeza del movimiento estuvieron las obreras textiles Teresa Tamayo, Adelina González, Carmen Agudelo, Rosalina Araque, Teresa Piedrahíta y Matilde Montoya.

Betsabé Espinal, con 24 años de edad, tuvo el rol más activo durante la huelga, negociando con los patrones, interviniendo en las asambleas, atendiendo a la prensa en Medellín e impulsando la creación de un Comité de Solidaridad o de Socorro para financiar la huelga y obtener alimentos para las huelguistas.

La dirección de la empresa y las autoridades civiles y religiosas intentaron negociar el fin del paro, pero las mujeres se encontraban decididas a lograr sus reivindicaciones.


Tras 24 días de huelga consiguieron sus peticiones: un aumento salarial del 40%, reducción de la jornada laboral a nueve horas y cincuenta minutos, mejores condiciones de higiene, el despido de los supervisores acusados de conductas indebidas y de los administradores enemigos de las trabajadoras, así como la regulación del sistema de multas.

Una vez finalizada la huelga, se despidió a varios trabajadores de ambos sexos a modo de represalia, incluida Betsabé.

La huelga tuvo una importante repercusión en la lucha por los derechos laborales femeninos.

En 1929, siguiendo el ejemplo de Bello, las 186 obreras de la fábrica Rosellón de Envigado realizaron un paro exigiendo un aumento salarial y la destitución de algunos administradores abusivos.

jueves, 4 de febrero de 2021

Sara Teasdale.Poeta estadounidense.

 
Sara Teasdale (San Luis, 8 de agosto de 1884 –  29 de enero de 1933) Poeta  estadounidense.


El primer poema de Sara fue publicado en el periódico local Reedy's Mirror hacia el año 1907. Como también le fue publicada ese mismo año su primera colección de poemas, Sonnets to Duse and Other Poems.

En 1911 fue publicada su segunda colección de poemas, Helen of Troy and Other Poems. Esta colección fue bien recibida por los críticos, que destacaron su dominio lírico y sus temas románticos.


La tercera colección de poemas Rivers to the Sea publicada en 1915 fue un best seller con varias ediciones impresas.

En 1918, la colección de poesías Love Songs (1917) fue galardonada con dos premios: el Premio de Poesía de la Universidad de Columbia (actualmente Premio Pulitzer de Poesía) y el Premio de la Sociedad de Poesía de América.


El 29 de enero de 1933 se suicidó con sobredosis de somníferos. 


lunes, 1 de febrero de 2021

Ernestina Pérez Barahona .Médica y activista feminista chilena


Ernestina Pérez Barahona (Valparaíso, 8 de agosto de 1865 - 1951) Médica y activista feminista chilena, conocida por ser la segunda médica de su país y América Latina, tras Eloísa Díaz Insunza.

Ernestina se graduó de Bachiller en Medicina y Farmacia en 1885, y de Licenciada en 1887, con la memoria de prueba titulada «Higiene Popular», que fue publicada en los Anales de la Universidad de Chile.

El 10 de enero de 1887 recibió el título de médico cirujano, se recibió de médico de la a los 21 años, solo siete días después que Eloísa Díaz, la primera médica chilena


Se especializó en ginecología a Alemania con una beca entregada por el Estado de Chile.

En el país europeo no era aceptada la educación universitaria para mujeres en Medicina, por lo que se instaló un biombo en las salas de clases para separarla de los hombres; aquí se transformó en el primer sudamericano en ser aceptado en la Academia de Medicina de Berlín, y la primera mujer en estudiar una carrera asociada a esta disciplina en la Universidad de Berlín. De hecho, obligó a un cambio en su reglamento para que una mujer pudiera ingresar a sus aulas a estudiar esta carrera.
 
Ernestina Pérez manifestó, tempranamente, una preocupación por los problemas de la llamada «higiene social», liderando la lucha contra males como el alcoholismo, la tuberculosis y el cólera, entre otros.

No obstante, su mayor interés profesional se concentró en temas relacionados con la salud femenina —se especializó en ginecología, materia en la cual destaca su obra Compendio de Ginecología— y la puericultura, a través de conferencias y elaboración de manuales.

Dedicó su vida a acercar el conocimiento sanitario a las personas, en especial a las mujeres; testimonio de ello fueron los textos de divulgación que escribió como La higiene del corset, Manual de la enfermera en el hogar y el didáctico folleto Manual de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia.


Como Feminista, Pérez participó en organizaciones tales como el Círculo de Lectura, el Club de Señoras, la Cruz Roja Chilena, y la Asociación de Mujeres Universitarias de Chile, de la cual fue presidenta. En dicha asociación compartió con profesionales tan notables como Amanda Labarca y Elena Caffarena. También fue la primera presidenta del Consejo Nacional de Mujeres en 1919.