miércoles, 29 de abril de 2020

Loujain Alhathloul. Activista saudita por los Derechos de las Mujeres



Loujain Alhathloul (Yeda, 31 de julio de 1989) Activista saudita por los derechos de las mujeres. La revista Arabian Business la incluyó en el tercer puesto de la lista de las cien mujeres árabes más poderosas de 2015 (Top 100 Most Powerful Arab Woman 2015).

Alhathloul encabezó el movimiento Women to drive en Arabia Saudita, que protestaba en contra de la prohibición de las mujeres a conducir automóviles que regía en el país. Asimismo se ha opuesto al sistema de tutela masculina saudita.

El 1 de diciembre de 2014, fue arrestada y encarcelada durante 73 días tras intentar cruzar la frontera conduciendo su coche desde los Emiratos Árabes Unidos a Arabia Saudita acusada de desafiar la prohibición de conducir a las mujeres en su país.

El 15 de mayo de 2018, Alhathloul fue detenida y puesta bajo custodia. También fueron detenidas otras cinco activistas que luchaban contra la prohibición de conducción a las mujeres y los derechos de las mujeres en general en Arabia Saudita, entre ellas, Eman al-Nafjan y Aziza al-Yousef, Aisha al-Mana, y Madeha al-Ajroush adherentes a la campaña en contra de la tutela masculina.


El 24 de junio de 2018 terminó la prohibición de conducir para las mujeres y el gobierno saudí esperaba una cobertura positiva en los medios de su movimiento de reforma.



Pero muchas de las que lucharon por esa victoria no sabían el precio que tendrían que pagar por ello. Loujain al-Hathloul, Iman al-Nafjan, Aziza al-Yousef, Samar Badawi y Nassima al-Sada, entre otras, fueron detenidas el 15 de mayo de 2018, y desde marzo de 2019 están siendo juzgadas por su trabajo relacionado con la defensa de los derechos humanos.

Todas ellas fueron detenidas arbitrariamente y encarceladas en régimen de incomunicación, sin acceso a sus familias o representación legal. Más tarde se informó que sufrieron abusos sexuales, tortura y otras formas de malos tratos durante los interrogatorios. Cuando finalmente tuvieron acceso a sus familias, éstas denunciaron cómo sus seres queridos habían sido objeto de descargas eléctricas, flagelación y abuso sexual.


Sus relatos son escalofriantes: a una activista, uno de los interrogadores le mintió y le dijo que unos familiares suyos habían muerto. Le hicieron creer esa mentira durante un mes entero; un mes pensando que las personas queridas había muerto... Dos de ellas tuvieron que besarse mutuamente mientras los interrogadores miraban... Otra activista denunció que los interrogadores le habían llenado la boca de agua cuando gritaba mientras la torturaban...

Iman al Nafjan y Aziza al Yousef fueron puestas en libertad en marzo. Pudieron regresar a sus hogares con sus seres queridos. Atrás quedaban 10 meses atormentadas por la detención arbitraria y la tortura. Otras, como Loujain, Nassima o Samar,  no han tenido la misma suerte; siguen encarceladas y se enfrentan a hasta 20 años de prisión.

El pasado 13 de marzo comenzó el juicio. ¿El delito del que se las acusa? Ponerse en contacto con organizaciones internacionales, medios de comunicación extranjeros y activistas. Algunas de ellas también han sido acusadas de promover los derechos de las mujeres y pedir el fin del sistema de tutela masculina.

Un sistema que les prohíbe viajar, tener trabajos remunerados, cursar estudios superiores ni casarse sin el permiso de un tutor varón. Además, las mujeres saudíes casadas con extranjeros no pueden transmitir la nacionalidad a sus hijos, a diferencia de los varones saudíes en una situación similar.

 Es posible que ninguna de ellas se imaginara que a día de hoy podrían conducir libremente, pero lo que seguro no pasaba por su cabeza es que no podrían hacerlo, no por la prohibición, sino porque serían encarceladas por lograr esa victoria. Una amarga victoria.

Todas ellas renunciaron a su propia libertad por defender la igualdad, todas ellas son valientes que se atrevieron a desafiar un sistema bajo el que mujeres y niñas en Arabia Saudí sufren discriminación sistemática en la legislación y en la práctica.

Amnistia Internacional:
Arabia Saudí: Juicio inminente de la activista de derechos de las mujeres Loujain al Hathloul

En prisión, Loujain ha sufrido tortura, abusos sexuales y reclusión en régimen de aislamiento, todo lo cual agrava la injusta privación de su libertad que sufre desde hace casi dos años”, ha manifestado Lynn Maalouf, directora de investigación de Amnistía Internacional para Oriente Medio.
“La existencia misma de esta farsa de juicio pone en entredicho el impulso de introducir reformas en el reino declarado por las autoridades. ¿Cómo se van a iniciar cambios en el país cuando las mismas mujeres que han luchado por estas reformas aún son castigadas por ello?”
Ya va siendo hora de que las autoridades retiren estos absurdos cargos, pero también de que garanticen que se llevan a cabo investigaciones independientes e imparciales sobre el trato recibido por Al Hathloul bajo custodia y que se obliga a los responsables a rendir cuentas. Es el único curso de acción que daría cierta credibilidad al impulso de reforma de las autoridades.”
El juicio de Al Hathloul comenzó el 13 de marzo de 2019 ante el Tribunal Penal Especializado de Riad. Hasta ahora, todas las sesiones se han celebrado a puerta cerrada, con prohibición de asistencia a personal diplomático y periodistas.
Amnistía Internacional pide la retirada de todos los cargos contra Loujain al Hathloul y su libertad inmediata e incondicional. Asimismo, la organización insta a las autoridades a permitir que observadores independientes asistan a los juicios e informen públicamente sobre ellos.

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/03/saudi-arabia-womens-rights-campaigner-loujain-alhathloul-due-in-court/

lunes, 27 de abril de 2020

Teresa Rodrigo Anoro y el bosón de Higgs


Teresa Rodrigo Anoro (Lérida, 28 de diciembre de 1956 - Santander, 21 de abril de 2020) Física española. Es considerada la 'madre española' del bosón de Higgs

Teresa estudió en la Universidad de Zaragoza y realizó su doctorado en el grupo experimental de física de partículas del CIEMAT. Se incorporó muy joven al experimento UA1 que operaba en el colisionador de protones y antiprotones SppS del CERN.

Teresa fue contratada por el laboratorio americano Fermilab para trabajar en el experimento CDF en el Tevatron, el colisionador más energético del planeta en aquel momento.

Teresa desarrolló una brillante carrera científica en CDF, cuajada de grandes éxitos, entre los que destaca el descubrimiento en 1995 del quark pesado top.

Fue una auténtica pionera, iniciando la participación española en el Tevatron; en particular, tras su incorporación a la Universidad de Cantabria en 1994, impulsó la entrada en CDF del grupo del IFCA, al que más tarde seguirían otros grupos españoles.

Posteriormente, Teresa trasladó sus intereses científicos al LHC del CERN, liderando la participación del grupo del IFCA en el experimento CMS, y llegando a presidir el máximo órgano de gobierno de una colaboración experimental que cuenta con más de 2500 científicos.

En 2012, durante su desempeño de esta importante responsabilidad, los detectores ATLAS y CMS lograrían uno de los más importantes descubrimientos científicos de este siglo, el bosón de Higgs, con una muy notable participación española. Ese mismo año, Teresa fue nombrada miembro del Comité de Política Científica del CERN.

Teresa ha tenido también un papel muy destacado en la organización y funcionamiento del CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear), asumiendo importantes responsabilidades en su primer comité ejecutivo (2007-2010).

Ha sido una persona muy comprometida en el esfuerzo colectivo, contribuyendo de forma muy importante a hacer posible una participación coordinada de los grupos españoles en los grandes proyectos internacionales.

Lideró la contribución española en la definición de la nueva Estrategia Europea en Física de Partículas (2018-2026).

Fuente:

domingo, 26 de abril de 2020

Giuseppa Barbapiccola. Filósofa natural, poeta y traductora italiana


Giuseppa Eleonora Barbapiccola (Salerno, 1702 –  1740) Filósofa natural, poeta y traductora italiana que destacó en el ámbito de la ciencia. Alcanzó notoriedad por su traducción en 1722 de los Principios de la Filosofía de René Descartes al italiano.

Fue ella quien   llevó a Italia el pensamiento cartesiano.


En su traducción de los Principios de Filosofía, Barbapiccola sostiene que las mujeres, en contra de las creencias de sus contemporáneos, no eran intelectualmente inferiores por naturaleza, sino que a causa de la falta de educación. Esta idea se  refleja en sus palabras en  la introducción del libro: “Pero si se mira con detenimiento y claridad, las mujeres no deben ser excluidas del estudio de las ciencias, dado que sus espíritus son más elevados y ellas no son inferiores a los hombres en las virtudes más importantes".

No existe información sobre la educación formal de Barbapiccola. Es posible que haya sido su tío Tommaso Maria Alfani, un aclamado predicador de Nápoles quien influyo en su educación.

Sin embargo, se ha sugerido que gran parte de su conocimiento lo obtuvo de conversaciones en salones napolitanos. En especial es muy probable que haya adquirido la mayoría de su saber en la casa del filósofo italiano Giambattista Vico, ya que Vico era el padre de su amiga, Luisa y además intercambiaba correspondencia con
Alfani, , tío de Giuseppa.


Barbapiccola fue miembro de la Accademia degli Arcadi en Bolonia bajo el nombre de Myristic. A menudo publicaba sus poemas en colaboración con su amiga, la poeta Luisa Vico.
Como mujer traductora en temas de la ciencia, Giuseppa estaba muy a favor de la educación de las mujeres de su tiempo. Su objetivo al traducir Principios de la Filosofía no era solo permitir que los italianos aprendieran sobre la filosofía Cartesiana, sino en realidad promover a que las mujeres se educaran y tomaran actitudes diligentes. En el prefacio, titulado “Del Traductor al Lector,” Barbapiccola expone sus ideas e incluye una historia de la educación de las mujeres, una historia de la filosofía, y una autobiografía, a la ve que defiende el derecho de las mujeres al aprendizaje. Haciendo referencia a que Descartes creó una filosofía que reconocía el intelecto femenino, ella utiliza su brillante pensamiento Cartesiano para intentar persuadir a las mujeres a que se eduquen.

sábado, 25 de abril de 2020

Gracias por los 10 Millones de Visitas


Gracias por los 10 millones de visitas.
Gracias por estar al otro lado.
Seguimos visibilizando a las Mujeres

jueves, 23 de abril de 2020

Carolina Martínez Pulido .La Mujer Sapiens, la Mujer en la Ciencia.







Carolina Martínez Pulido (28 de noviembre de 1950) Bióloga española. Como bióloga, se ha especializado en la investigación sobre regeneración in vitro del pino canario.

En 1985, defendió su Tesis Doctoral "Formación de callos en cultivo in vitro de tejidos de Pinus canariensis" en la Facultad de Biología de la Universidad de la Laguna (ULL).

Ha sido Profesora Titular desde abril de 1990 hasta su jubilación en el Departamento de Biología Vegetal, en el Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Farmacia (ULL).

En 1988 y 1990 realizó una estancia en la Universidad de Calgary, Canadá, participando en el proyecto del Plant Physiology Research Group. Como resultado de estos proyectos obtuvo el Protocolo de reproducción in vitro de Pinus canariensis, la publicación de varios artículos de biotecnología forestal en revistas destacadas de esa especialidad, y un libro sobre la materia.


En 1993, realizó una estancia como profesora invitada en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en Santiago de Compostela. Participó en un proyecto de investigación de interés comunitario financiado por la Unión Europea, titulado: Cultivo in vitro de árboles caducifolios (Quercus robur y Fagus sylvatica) liderado por la Doctora Ana Vietez, Profesora de Investigación del CSIC.

Su investigación también se ha centrado en el protagonismo y las aportaciones de las mujeres en las Ciencias Biológicas. Divulgadora de la ciencia, ha impartido diversas conferencias sobre pensamiento biológico e historia de la biología.

Ha sido miembro el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de La Laguna, y del Consejo de Publicación de la Revista Clepsydra, editada por la misma universidad.

Pertenece a la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con sede en Madrid.

Colabora con el blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, Mujeres con ciencia.


Ha contribuido a demostrar el importante papel que realizaron las homínidas en el pasado:


Publicaciones:
1.   Cultivo de tejidos vegetales. Multiplicación vegetativa in vitro del pino canario (Prólogo del Dr. Trevor A. Thorpe), Secretariado de Publicaciones. Serie Informes no. 28. Universidad de La Laguna, 1990
2.   También en la cocina de la Ciencia. Cinco grandes científicas en el pensamiento biológico del siglo XX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2000
3.   El papel de la mujer en la evolución humana, Editorial Biblioteca Nueva, 2003
4.   Gestando vidas, alumbrando ideas. Mujeres y científicas en el debate sobre la Biología de la reproducción, Minerva Ediciones, 2004
5.   La presencia femenina en el pensamiento biológico, Minerva Ediciones, 2006
6.   La senda mutilada. La evolución humana en femenino, Minerva Biblioteca Nueva, 2006


Premios:
  • Premio de Investigación del Instituto Canario de la Mujer del año 2000, por su libro También en la cocina de la Ciencia. Cinco grandes científicas en el pensamiento biológico del siglo XX.
  • 2017: XXIV Premio Carmen de Burgos de Divulgación Feminista. Este premio, instituido por la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer (AEHM) en 1993, le ha sido concedido por el artículo “Insurgencias frente a viejos dogmas: las mujeres en la revolución de la cuerda[], publicado en el blog Mujeres con Ciencia el 26 de septiembre de 2016.


lunes, 20 de abril de 2020

Aisholpan Nurgaiv. La primera cazadora de águilas de Mongolia


Aisholpan Nurgaiv, tenía 13 años cuando se convirtió en la primera cazadora de águilas de Mongolia,  desafiando  las tradiciones y superando las barreras de género para convertirse en una cazadora de águilas. Tras  doce generaciones de su familia kazaja, todas ellas masculinas, en dicha tradición Aisholpan se convirtió en la primera mujer que desempeña esta profesión. De esta manera continuará una tradición que se transmite desde hace siglos de padres a hijos.

Hasta entonces, nunca antes a una mujer se le había permitido formar parte de esta tradición milenaria pues, según los ancianos de esta tribu, “las mujeres no están capacitadas para entrenar a un águila, ya que no tienen la fuerza ni la pericia necesarias”. La pequeña ha demostrado que se equivocan.

La niña lleva en la sangre la habilidad para manejar un ave tan poderosa y salvaje, que puede superar los dos metros de envergadura y pesar hasta siete kilos. Son nada menos que doce las generaciones de su familia, todas ellas masculinas, que se han dedicado a la profesión.

Aisholpan se convertía en un nuevo icono feminista sin proponérselo.






“Cuando tenía diez años, después de ver a mi padre, yo ya estaba segura de que quería ser una cazadora de águilas”. A pesar de lo inaudito de la situación, los padres siempre animaron a Aisholpan, pues desde el primer momento vieron el vínculo de la pequeña con el ave y no dudaron en entrenarla. Sin embargo, no despierta las mismas simpatías entre los cazadores veteranos, algunos de los cuales aseguran sentirse ofendidos.

La joven, que recientemente ha cumplido los quince años, lleva más de dos sobreviviendo a climas de 50 grados en las montañas, deambulando por los terrenos más desolados de Mongolia y montando a caballo mientras carga en su hombro al pesado animal.

Su historia llamó la atención al cineasta Otto Bell. “Estaba sentado en mi escritorio y me topé con un ensayo fotográfico de Aisholpan con el ave de su padre, que había captado un fotógrafo israelí llamado Asher Svidensky”

Tras ver el poderío y fortaleza que la pequeña desprendía con el animal, a Bell se le ocurrió que podría ser la protagonista de una de sus cintas. Tan rápido como pudo, puso rumbo a las montañas de Altaide Mongolia, una de las regiones más remotas del mundo y donde viven los pastores nómadas de la etnia de los kazajos (una de las más importantes de Kazajstán). Nacía así el documental The Eagle Huntress, (La Cazadora de Águilas).

El filme se centró en los meses de entrenamiento de Aisholpan de cara al gran Festival de Águila de Oro, un concurso al que nunca antes había participado una mujer y que es “la gran cita” anual para 70 practicantes de esta modalidad de caza tradicional.

Su historia y fuerza de voluntad le han valido para ganar una beca para acudir a una de las mejores escuelas de su país. Además, el cineasta ha anunciado que los fondos obtenidos gracias a la película le permitirán prepararse para ser lo que ella siempre quiso ser: cirujana.

Fuente:

viernes, 17 de abril de 2020

jueves, 16 de abril de 2020

María Mercedes Carranza. Poeta y periodista colombiana



María Mercedes Carranza (Bogotá, 24 de mayo de 1945- 11 de julio de 2003) Poeta y periodista colombiana.

Era hija de Eduardo Carranza, poeta de gran prestigio que en 1952 se trasladó a España como agregado cultural de la embajada colombiana en Madrid. Allí vivió la escritora entre los seis y trece años de edad, con temporadas en París, y bajo la influencia de la gran actividad intelectual de su padre y de su tía abuela materna, la poeta Elisa Mújica (1908-2003), que por esos años también residía en España.

En 1958 la familia regresa a la capital colombiana.Allí terminó sus estudios secundarios con secretariado bilingüe, para cursar posteriormente Filosofía y Letras, primero en Madrid, y luego, intermitentemente entre 1965 y 1978, en la Universidad de los Andes de Bogotá, donde se graduó con una tesis sobre la obra de su padre. ​

En 1965, a sus veinte años, es nombrada directora de "Vanguardia", página literaria del diario bogotano El Siglo. Desde allí difundió la obra de autores que después se harían muy significativos, como Juan Manuel Roca y Nicolas Suescún, entre otros muchos.

En 1970 decide vivir con el escritor Fernando Garavito, subdirector del Instituto Colombiano de Cultura, con quien se casa civilmente, desafiando las normas católicas predominantes en el círculo de su familia.

En 1975, con Garavito co-dirigió la revista cultural "Estravagario" del diario caleño El Pueblo. Poco después fue nombrada jefe de redacción de la revista Nueva Frontera, que había sido fundada en 1974 por el expresidente liberal Carlos Lleras Restrepo, cargo que desempeñó durante trece años, y en el que tuvo una activa participación en la opinión política nacional.

Ya desde 1965 había comenzado a publicar crítica cultural y poemas y cuentos sueltos (por ejemplo "Uno se muere y zás"). Pero es a partir de la década de 1970 que su trayectoria literaria se hace notable.

En 1971 edita y prologa la antología Nueva poesía colombiana, que difundió la obra de ocho poetas jóvenes en una edición popular y de bolsillo. Otro tanto hace por narradores contemporáneos en 7 cuentistas jóvenes publicado en 1972. Y ese mismo año aparece su primer poemario, Vainas y otros poemas (1968-1972).


Desde 1986 dirigió la Casa de Poesía Silva en Bogotá, que dirigió hasta su muerte y desde donde se dedicó a apoyar la producción poética con recitales, talleres, premios, y una biblioteca y revista especializadas.

En 1991 fue elegida para la Asamblea Nacional Constituyente   por la Alianza Democrática M-19. Tras meses de angustia por el secuestro de su hermano, decidió suicidarse con una sobredosis de antidepresivos el 11 de julio de 2003 en Bogotá.



Obra:
La poesía de Carranza puede leerse como testimonio de lo que significó ser mujer en la Colombia del siglo XX.


Poemarios:
Vainas y otros poemas (1972)
Tengo miedo (1983)
Maneras de desamor (1993)
Hola, soledad (1987)
El canto de las moscas (1997)
La Patria y otras ruinas (antología, selección de Francisco José Cruz, entrevista de Sandra Martínez León, col. Palimpsesto, Carmona-Sevilla, 2004)

Otros libros:
Nueva poesía colombiana (1972)
Siete cuentistas jóvenes (1972)
Estravagario (1976)
Antología de la poesía infantil colombiana (1982)
Carranza por Carranza (sobre su padre Eduardo Carranza) (1985).

miércoles, 15 de abril de 2020

June Almeida. La Mujer que descubrió el primer Coronavirus



June Almeida (Glasgow, 5 de octubre de 1930 – Bexhill, 1 de diciembre de 2007) viróloga escocesa que, con poca educación formal, se convirtió en Doctora en Ciencia y pionera en identificación, diagnosis y obtención de imágenes de virus. Fue la primera persona en ver un coronavirus en un microscopio. ​ Descubrió un tipo nuevo de coronavirus en 1964.

En 1979 publicó Manual para laboratorio rápido viral diagnosis

A pesar de su solidez académica dejó el colegio a los 16 años porque no tenía los medios financieros para asistir a la universidad en ese momento y entró a trabajar como técnica en histopatología en la Glasgow Royal Infirmary. En ese momento ella se trasladó al Hospital St Bartholomew, Londres, para continuar su carrera.

En 1954 se casó con Enrique Almeida, un artista venezolano de quien tomó el apellido. Se mudaron a Canadá donde trabajó en el Ontario Cancer Institute como un electromicroscopista. A pesar de que tenía pocas cualificaciones formales fue promocionada debido a sus capacidades. Más tarde regresaría a  Londres para trabajar en el St Thomas junto al doctor David Tyrrell, quien estaba realizando investigaciones en la unidad de resfriado común.

Almeida desarrolló un método para mejorar la visualización de virus, utilizando anticuerpos para agregarlos. Trabajó sobre el virus de la hepatitis B y los virus del resfriado común.

 Almeida produjo las primeras imágenes del virus de rubeola utilizando microscopio electrónico.

David Tyrrell y Almeida trabajaron en la caracterización de un nuevo tipo de coronavirus. Esta familia incluye el virus SARS y el SARS-CoV2, virus que causa COVID-19.

Almeida siguió a Waterson a la escuela Postgraduate Medical School en Londres donde sus contribuciones a artículos estuvieron reconocidas y premiadas con un Doctorado.

Acabó su carrera en el Wellcome Institute. Mientras trabajaba en el Wellcome Institute fue nombrada en varias patentes en el campo de obtención de imágenes de virus.

En 1970, Albert Kapikian estuvo seis meses en el Reino Unido donde, por sugerencia de su jefe, estudió las técnicas de Almeida. A su vuelva a Estados Unidos, Kapikian utilizó estas técnicas para identificar una causa de gastroenteritis no-bacteriano, el virus Norwalk.

Dejó el Wellcome Institute y empezó a enseñar yoga pero regresó con una función de asesora a finales de los años 80, cuándo ayudó a tomar la primeras imágnes del virus de VIH.

Publicó el Manual de diagnóstico rápido de virus en el laboratorio en 1979 para la Organización Mundial de la Salud.


Con la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2019–20, su investigación volvió a estar de actualidad. La BBC describió a Almedia como "la mujer que descubrió el primer coronavirus." El profesor Hugh Pennington se dio cuenta de que los investigadores chinos habían utilizado sus técnicas para identificar el COVID-19 y su trabajo había ayudado a su identificación temprana.


lunes, 13 de abril de 2020

Ediciones Torremozas.Referente de la literatura escrita por Mujeres.



Ediciones Torremozas fue fundada en 1982 por Luzmaría Jiménez Faro y actualmente está dirigida por Marta Porpetta. Está especializada en la literatura escrita por mujeres, principalmente enfocada a la poesía, relato corto o ensayo y en el rescate de autoras olvidadas o poco conocidas fuera de su país.
Es un referente editorial, académico y cultural, respecto al estudio de la literatura escrita por mujeres.





Su catálogo está formado por más de 800 títulos de mujeres escritoras; actuales, clásicas, consagradas o noveles.


En sus publicaciones aparecen figuras como Carmen Conde, Gloria Fuertes, Alfonsina Storni, Carmen de Burgos, Juana de Ibarbourou, Maria Mercedes Carranza, Guadalupe Amor, Florbela Espanca, entre otras.






Premios
Convoca todos los años los siguientes premios:
Además, convoca junto con la Fundación Gloria Fuertes el




domingo, 12 de abril de 2020

Florbela Espanca .Escritora y precursora del Movimiento Feminista en Portugal


Florbela Espanca (Vila Viçosa, Portugal; 8 de diciembre de 1894 –8 de diciembre de 1930) Precursora del movimiento feminista en Portugal  y escritora portuguesa.

Tuvo una vida tumultuosa, inquieta, transformando sus sufrimientos íntimos en poesía de la más alta calidad, cargada de erotismo.


En 1903 Florbela Espanca escribió el primer poema de que se tiene conocimiento, A Vida e a Morte.

En 1917 concluyó un curso de Letras, inscribiéndose después en Derecho, siendo la primera mujer en hacerlo en la Universidad de Lisboa.

En 1919, sufrió un aborto involuntario, año en que publica el Livro de Mágoas. Es en esa época cuando Florbela comienza a presentar síntomas serios de desequilibrio mental.

En 1921 se separa de Alberto Moutinho, teniendo que afrontar los prejuicios sociales al respecto.

Al año siguiente se casa por segunda vez, con António Guimarães.

En 1923 se publica el libro Sóror Saudade. Florbela sufre un nuevo aborto, y su marido pide el divorcio.



En 1925 se casa por tercera vez, con Mário Lage. La muerte de su hermano Apeles (en un accidente de aviación) la afecta gravemente y la inspira para escribir As Máscaras do Destino.

Intentó suicidarse dos veces, en octubre y noviembre de 1930, en vísperas de la publicación de su obra maestra, Charneca em Flor.

Tras el diagnóstico de un edema pulmonar se suicida el día de su cumpleaños, el 8 de diciembre de 1930. Charneca em Flor se publicaría en enero de 1931.

viernes, 10 de abril de 2020

Wanda Díaz, la astrofísica ciega que descubre los secretos del Universo escuchando las estrellas


Wanda Díaz-Merced es una astrónoma, más conocida por utilizar la sonificación para convertir conjuntos de grandes datos a sonido audible. Trabajó en la técnica después de perder la visión cuando era una estudiante de Grado en la Universidad de Puerto Rico.

Recibió su doctorado en la Universidad de Glasgow en 2013, y fue una becaria postdoctoral en el Observatorio Astronómico Sudafricano en Ciudad del Cabo.

Trabaja en la Oficina de Astronomía para el Desarrollo (OAD) del observatorio sudafricano.

Ha dirigido el proyecto OAD AstroSense desde abril de 2014.

En 2016, dio una charla TED en Vancouver, BC, Canadá.​

En 2017, fue galardonada con una Estrella Luike.


Ya desde muy pequeña, la puertorriqueña Wanda Díaz Merced soñaba con algún día llegar a las estrellas.


Junto a su hermana, que pasaba mucho tiempo en cama debido a una discapacidad, jugaba a viajar hacia lo desconocido en una nave espacial.

Su interés por la ciencia la llevó a estudiar Física en la Universidad de Puerto Rico.
Pero justo cuando estaba en medio de sus estudios, una retinopatía diabética la dejó ciega y puso en peligro su carrera científica, basada en la observación directa de fenómenos astronómicos.

Su enfermedad no sólo no puso un punto final a su ambición profesional, sino todo lo contrario: la empujó a buscar una forma alternativa de ver las estrellas.

Hoy, gracias al uso de una metodología de análisis de datos que se conoce como sonificación, Díaz Merced puede observar el espacio mediante el sonido, y descubrir información que resulta invisible al ojo humano. 



"Me recomendaron cambiar de carrera. ¿Cómo podría yo cursar astronomía si no podía visualizar la información. Mis notas no eran muy buenas y no me podía desempeñar bien en las clases. Me di cuenta también de que mi acceso a la información era muy limitado en comparación con el de los videntes, independientemente de si disponía o no de traducciones en Braille o de que podía usar los lectores de pantalla", dice Díaz Merced  

La astrofísica continuó con sus estudios, decidida a no rendirse ante las dificultades. Y fue gracias a un científico informático que conoció en un programa de prácticas en la NASA para estudiantes discapacitados, que tuvo acceso al método de estudios científicos denominado sonificación.

El método traduce la información en sonidos, de un modo similar al que lo hace la visualización. Mientras esta última usa elementos como las líneas, las formas y los colores para traducir los datos, la sonificación utiliza las propiedades del sonido como el volumen, el tono y el ritmo.

"Lo que la gente ha podido hacer en gran medida visualmente durante cientos de años, ahora lo hago usando el sonido", dice la astrofísica.

El poder de ver con el sonido es que, paradójicamente, según descubrió la astrofísica, usar el sonido permite descubrir más información que la que se obtiene sólo visualizando los datos.
De esta manera, el método, además de ayudar a los no videntes, puede apoyar a los astrónomos en general a descubrir variaciones en los patrones que de otra manera son muy difíciles de detectar.

"Esta capacidad de transformar los datos en sonidos le da a la astronomía un enorme poder de transformación. Y el hecho de que una disciplina que es tan visual puede mejorarse para incluir a todos los que estén interesados en lo que hay en el cielo es muy alentador", dice Díaz Merced.

Además de sus investigaciones en astronomía, la científica se esfuerza por facilitar el acceso a la información y crear oportunidades en el campo de la ciencia para otras personas con discapacidad.

Actualmente, trabaja en la Oficina de Astronomía para el Desarrollo del Observatorio Astronómico de Sudáfrica , donde usan técnicas y métodos de análisis de sonificación con alumnos ciegos.

"La ciencia es para todos. Pertenece a la gente y debe estar disponible para todo el mundo, porque todos somos exploradores naturales".

"Si limitamos a las personas con discapacidad a participar en la ciencia, separaremos nuestros vínculos con la historia y la sociedad".

"Si a las personas con discapacidad se les permite acceder al campo científico, sucederá una enorme y titánica explosión de conocimientos", concluye la investigadora.




miércoles, 8 de abril de 2020

Charlotte Auerbach.Genetista, zoóloga, química y física


Charlotte Auerbach (14 de mayo de 1899, Krefeld, Alemania - 17 de marzo de 1994, Edimburgo, Reino Unido) Genetista, zoóloga,  química y física judía-alemana  que contribuyó al descubrimiento de la mutagénesis y de sus efectos.

Auerbach se hizo célebre en 1942 cuando puso de manifiesto, con Alfred Joseph Clark y J. M. Robson, que el gas mostaza podía causar mutaciones a la drosófila.

Fue autora de 91 artículos y obras científicas, y miembro de la Sociedad Real de Edimburgo así como de la Sociedad Real de Londres.

En 1976, recibió la medalla Darwin de la Sociedad Real de Londres.

Influida por los científicos de su familia : su padre Fiedrich Auerbach era químico, mientras que su tío físico y su abuelo, Leopold Auerbach, anatomista,estudió biología y química  en las universidades de Wurtzbourg, Friburgo y Berlín. Tuvo como profesoras a Karl Haider y Max Hartmann de Berlín, y luego a Hans Kniep en Wurtzburgo. Después de seguir brillantemente sus estudios en, trabajó como profesora de ciencias. Consigue, con las felicitaciones del jurado, un concurso en 1924.

En 1933, obligada a abandonar su plaza de profesora con la llegada al poder de los nazis en Alemania y por consejos de su madre, abandona Alemania para emigrar al Reino Unido. Obtiene la nacionalidad británica en 1939.
Su tema de tesis versa sobre el desarrollo de las patas de la drosofila. Su trabajo sobre las mutaciones de las drosófilas expuestas al gas mostaza quedó sin embargo secretos durante varios años, porque el asunto se juzgaba sensible por el ejecutivo británico. La científica fue autorizada finalmente a publicar sus resultados en 1947.
Premios y reconocimientos: