sábado, 31 de agosto de 2013

Lynn Margulis. Bióloga



Lynn Margulis  (Chicago, 5 de marzo de 1938 - 22 de noviembre de 2011) Bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras dentro del campo de la Evolución biológica respecto al origen de las células Eucariotas .

A los 16 años fue aceptada en el programa de adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció a los 20 años, adquiriendo según ella «un título, un marido (Carl Sagan) y un más duradero escepticismo crítico». Margulis diría de su paso por la Universidad de Chicago:


“Allí la ciencia facilitaba el planteamiento de las cuestiones profundas en las que la filosofía y la ciencia se unen: ¿Qué somos? ¿De qué estamos hechos nosotros y el universo? ¿De dónde venimos? ¿Cómo funcionamos? No dudo de que debo la elección de una carrera científica a la genialidad de esta educación «idiosincrásica».




En 1958  se formó en la Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudió biología celular y genética: genética general y genética de poblaciones.

Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. 


Aportaciones a la Ciencia:






Sus aportaciones a la biología y el evolucionismo son múltiples: ha descrito paso a paso y con concreción el origen de las células eucariotas, la Teoría de la endosimbiosis seriada (SET), que considera su mejor trabajo (células procariotas (endosimbiosis seriada).

 Junto a K. V. Schwartz ha clasificado la vida en la tierra en cinco reinos agrupados en dos grandes grupos: bacterias y eucariotas.

Formuló su teoría sobre la simbiogénesis  y la importancia de esta en la evolución; apoyó desde el primer momento hipótesis de Gaia del químico James E. Lovelock, contribuyendo a ella desde la biología e intentando que adquiriera categoría de teoría; y ha realizado una suma de trabajos concretos sobre organismos bacterianos y formas de vida simbióticas, entre otras.



También contradijo la visión de Darwin de una naturaleza estática con recursos limitados en la que las especies y los individuos luchan por encontrar un hueco. Esta se explica desde el darwinismo mediante la metáfora de las cuñas, donde se representa a la naturaleza como una superficie limitada que, cuando está completa, al insertar una cuña (una nueva especie o un nuevo individuo) salta desplazada otra. Margulis hace hincapié en la capacidad de la propia vida para modificar el ambiente y generar nuevos recursos.



Ante de morir trabajaba profundizando en el estudio de diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en procesos simbiogenéticos.







Premios y reconocimientos:


En 1999 recibió la Medalla Nacional de Ciencia de EEUU. Fue mentora de la Universidad de Boston y ha sido nombrada doctora honoris causa por numerosas universidades, entre otras, por la Universidad de Valencia, Universidad de Vigo, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona, realizando, en colaboración con esta última, trabajos de microbiología evolutiva en el Delta del Ebro.


En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace.

En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.






viernes, 30 de agosto de 2013

La “hipótesis de la abuela ”:la menopausia sería una ventaja evolutiva propia del ser humano


En el reino animal la mayoría de las hembras permanecen fértiles hasta el momento de su muerte. En cambio, en la especie humana la mujer experimenta la menopausia, quedando estéril bastantes años antes de su muerte. Desde un punto de vista utilitarista, esto es poco práctico. Tener individuos que consumen recursos pero que no producen nada, es un contratiempo que la evolución tendría que haberse encargado de eliminar para favorecer nuestra supervivencia. La “hipótesis de la abuela ” fue desarrollada por Hawkes, Oconell y Blurton Jones en un trabajo sobre las mujeres Hazda. Defienden que la menopausia sería una ventaja evolutiva propia del ser humano. Esto permitiría a las abuelas ayudar a sus hijas a cuidar de sus nietxs. Para una mujer que ya ha pasado su etapa de plenitud reproductiva es más ventajoso asegurar su descendencia genética a través del cuidado de sus nietxs que tener hijxs propixs. Este cuidado se daría sobre todo a los descendientes de sus hijas ya que sabrían con seguridad que son descendientes suyos. Durante el período posterior al nacimiento la colaboración de la abuela incrementaría las posibilidades de supervivencia de lxs niñxs. Con esta ayuda se podría incluso adelantar el momento del destete y acortar el intervalo entre nacimientos. Algunos estudios realizados en África confirman que cuando las condiciones de vida son difíciles se acelera el proceso de la menopausia y se crean rápidamente abuelas sin hijxs a su cargo aumentando así las posibilidades de supervivencia de sus nietxs. Esta ventaja adaptativa del ser humano ha sido crucial para la supervivencia de la especie humana. Pero también existe otro factor clave en la importancia de la menopausia y del rol de nuestras abuelas. En la revista Nature se publicó un estudio de la Universidad de Turku, en Finlandia, en el que se examinaron las partidas de bautismo y defunción de Canadá y Finlandia durante los siglos XVIII y XIX. Los resultados mostraron claramente que en estas sociedades las mujeres ‘ganaron’ una media de dos nietos por cada década que sobrevivieron por encima de los cincuenta. De hecho, la presencia física de la ‘matriarca’ resultaba crucial; cuando vivía a más de 20 km de sus hijas, éstas producían un número de nietos significativamente menor que cuando la abuela vivía en el mismo pueblo. Así, no es solamente un efecto genético, que pudiera relacionar la longevidad de la abuela con la fertilidad de las hijas, sino más bien al efecto beneficioso que ejerce ella misma sobre la crianza de los nietxs


--------
Si  es verdad que la menopausia es  una ventaja evolutiva propia del ser humano ya que permitiría a las abuelas ayudar a sus hijas a cuidar de sus nietxs.  ¿Cuál sería la función evolutiva de los abuelos? ¿Con la llamada  “hipótesis de la abuela”,no se estaría perpetuando los viejos roles que se les ha asignado desde tiempos inmemoriales a las mujeres? También me hago otra pregunta, ¿Qué ventaja evolutiva le concede la Naturaleza a las mujeres que a pesar de tener la regla son estériles? Yo, particularmente, estoy empezando a estar harta de que cuando se habla de la mujer, tanto desde el punto de vista de la “especie”,  como desde el punto de vista de la “cultura”, se la encierre en el papel de madre. Si la esterilidad está en la Naturaleza es que la Mujer es algo más que madre, ¿o no?.


miércoles, 28 de agosto de 2013

Dido. Reina y fundadora de Cartago




Dido. ( 470 aC).Reina  y fundadora de Cartago .En fuentes griegas y romanas, Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera reina de Cartago, en el actual Túnez.

Su fama se debe principalmente al relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio.

Era hija del rey de Tiro, Belo, también conocido como Muto. Dido tenía dos hermanos: Pigmalión, que heredó el trono de Tiro, y la pequeña Ana. Siqueo o Sicarbas, sacerdote del templo de Melkart en Tiro, divinidad relacionada con Hércules, poseía vastos tesoros escondidos. Pigmalión los codiciaba, y para saber su paradero obligó a su hermana Elisa a casarse con Siqueo sin revelarle el interés oculto en ese matrimonio.

Elisa no amaba a Siqueo, aunque éste a ella sí. Un tiempo después, Pigmalión le comentó a su hermana que sería conveniente saber dónde se escondían las riquezas de Siqueo. Entendiendo que había sido utilizada, Elisa averiguó dónde estaban escondidas pero sin contar la verdad a su hermano. Los tesoros se habían enterrado en el jardín del templo, y Elisa le dijo a Pigmalión que se hallaban ocultos debajo del altar. Esa misma noche, Pigmalión envió unos sicarios a matar a Siqueo. Tras llevarlo a cabo, los esbirros cavaron inútilmente una fosa bajo el altar. Elisa encontró a su marido asesinado y corrió a desenterrar el tesoro del jardín. Con él en su poder, huyó de Tiro llevándose a su hermana Ana y un séquito de doncellas, ayudada por amigos de Siqueo.


Elisa llegó a las costas de África, donde vivían los gétulos o getulos, una tribu de libios cuyo rey era Jarbas. Pidió hospitalidad y un trozo de tierra para instalarse en ella con su séquito. Jarbas le expuso que le daría tanta tierra como ella pudiera abarcar con una piel de buey.

Elisa, a fin de que la piel abarcara la máxima tierra posible, la hizo cortar finas tiras y así consiguió circunscribir un extenso perímetro. Se le considera por eso la Reina Geómetra porque lo consiguió con lo que se denomina en geometría como Isoperimetría ,o más bien como el problema isoperimétrico o El problema de la reina Dido



Tras esto hizo erigir una fortaleza llamada Birsa, que más tarde se convirtió en la ciudad de Cartago o Qart-Hadašh (que en fenicio significaba "Ciudad Nueva"), sobre un promontorio existente entre el lago de Túnez y la laguna Sebkah er-Riana, que desembocaba en mar abierto.

Instaurada como soberana de la ciudadela, recibió de los indígenas el nombre de Dido.
Hay dos versiones acerca de la muerte de Dido.

En la versión clásica, Jarbas quiere desposarla, pero Dido es todavía fiel al recuerdo del difunto Siqueo. Creyendo que si rechazaba a Jarbas éste tomaría represalias contra ella y su gente, acepta, pero el día de la boda, antes de celebrarla, Dido se hunde un puñal en el pecho. Éste sería el modelo de los sacrificios que los cartagineses ofrecerían en el tofet. Por esto la muerte de Dido se relaciona con la figura mitológica del Fénix, que muere en el fuego para renacer de sus cenizas.




La segunda versión es la que aparece en la Eneida de Virgilio. Eneas llega a la costa de Cartago, Dido se enamora de él en seguida y Eneas la corresponde. Pasan un tiempo juntos, pero Eneas, que ha recibido de Júpiter la misión de fundar un nuevo pueblo en el Lacio, debe partir hacia su destino. Una noche, Eneas embarca con su gente y Dido corre a convencerle de que permanezca a su lado, mas en vano. Le ve partir y ordena levantar una gigantesca pira, donde se disponen la espada del héroe, algunas ropas suyas que habían quedado en palacio y el tronco del árbol que custodiaba la entrada de la cueva donde se amaron por primera vez. Al amanecer subió a la pira y se hundió en el pecho la espada de Eneas.

Tras su muerte, su hermana Ana, que había intentado disuadirla del suicidio, ordena a su vez prender la pira funeraria. Acerca de esta segunda versión, el poeta Ovidio dedicó una epístola en sus célebres Heroidas, la VII (carta de Dido a Eneas), donde la fundadora de Cartago manifiesta su intención de suicidarse ante la partida y traición de Eneas.

Tras su muerte fue venerada como una divinidad.

Purcell; Dido´s lament; Simone Kermes, soprano; Direction Teodor Currentzis



domingo, 25 de agosto de 2013

Emily Wilding Davison. Morir por Defender los Derechos de las Mujeres



Emily Wilding Davison (Blackheath, Londres, 11 de octubre de 1872 - 8 de junio de 1913) Sufragista y activista británica.

Emily Wilding Davison tuvo una educación universitaria, estudió por primera vez en el Colegio Royal Holloway de Londres, pero lamentablemente, no pudo continuar sus estudios ya que su madre recientemente viuda y sin trabajo no podía pagar las cuotas.

A pesar de la miseria y con esfuerzo se preparó para trabajar como maestra de escuela en Edgbaston y Worthing, lo que le permitió recaudar dinero suficiente para estudiar "Inglés, Lengua y Literatura" en el colegio St Hugh's perteneciente a la Universidad de Oxford, y obtuvo honores de primera clase en sus exámenes finales.



En aquellos tiempos a las mujeres no se les permitía el ingreso en grados en Oxford. Pero Emily no perdió fuerzas y obtuvo un puesto de enseñanza para los hijos de una familia en Berkshire.

Se afilió al "Gremio Político y Social de las Mujeres" (UPSM) en 1906, comprometiéndose e involucrándose más en defender el derecho de las mujeres.

Producto de sus actos en contra de la opresión y de la violación de los derechos de la mujer, sumado a la impotencia vivida, fue detenida y encarcelada por varios delitos, entre ellos un ataque al parecer violento contra un hombre al que confundió con el Ministro de Hacienda, David Lloyd George.

Las peticiones a favor de los derechos de las mujeres y en su propia defensa eran nulas, por lo que Emily se declararó en huelga de hambre en la prisión Strangeways y tuvo que ser alimentada a la fuerza.
En la prisión de Holloway, como señal de protesta por las injusticias, se tiró por una escalera de hierro sufriendo daños graves en la columna vertebral.




El 4 de junio 1913 Davison asistió al  Derby que se celebraba.Su intención era pedir el voto para las mujeres. Trató de poner un cartel sufragista en un caballo, pero calculó mal y fue brutalmente golpeada.  La película filmada ese día muestra que ella iba por delante del caballo llevando la bandera sufragista y el caballo tenía que detenerse pero no se detuvo.La tiró al suelo dejándola inconsciente. Ese mismo día había comprado un billete de tren de retorno y también una entrada para un baile sufragista que ese mismo día se celebraría más tarde, lo que indica que no tenía la intención de sacrificarse.




Murió cuatro días más tarde en el Hospital "Casa Epsom", debido a una fractura de cráneo y lesiones internas causadas por el incidente.

El funeral atrajo a una gran multitud. Su lápida lleva el lema UPSM, "Hechos, no palabras".

Irónicamente, el acto que finalmente le causó la muerte pudo haber empeorado la posición de las mujeres en Gran Bretaña. Aunque se produjo algún movimiento en el Parlamento en lo que respecta a los derechos de la mujer, algunos historiadores sostienen que el acto de Emily en el Derby provocó que estuvieran más en contra al derecho de voto para las mujeres, argumentando que si una mujer muy educada, como Emily, estaba dispuesto a hacer lo que hizo, qué se podría esperar de las mujeres menos educadas. Por lo que según la lógica utilizada en aquel momento, dedujeron que proporcionar el voto a las mujeres provocaría el hundimiento en un caos de la sociedad británica.

Emily Davison. Muerte en el Derby de Epsom


sábado, 24 de agosto de 2013

Lotte Jacobi .Fotógrafa alemana.



Lotte Jacobi ( Thorn , Prusia (ahora en Polonia), 17 de agosto de 1896 - 6 de mayo de 1990) Fotógrafa alemana. Es una de las "grandes damas de la Fotografía" del siglo XX.

Pasó parte de su vida en Berlín (1925-1935), la ciudad de Nueva York (1935-1955), a donde emigró para escapar de la Alemania nazi y Nueva Hampshire (1955-1990). 

Jacobi entró en el negocio de la fotografía de la familia en 1927. Durante este mismo período (1926-1927) comenzó su labor profesional como fotógrafa, y también produjo cuatro películas, la más importante es el Retrato del artista, un estudio de Josef Scharl.




De octubre 1932 a enero 1933, viajó a la Unión Soviética, en particular, Tayikistán y Uzbekistán, tomando fotografías de lo que veía.

Regresó a Berlín en febrero de 1933, un mes después de que Hitler llegara al poder.

En 1935 su origen judío la obliga a huir de Alemania, con su hijo, a Nueva York, donde abrió un estudio en Manhattan.


Lotte Jacobi ganó relieve después de la Segunda Guerra Mundial a través de sus retratos de personajes famosos del siglo XX ya que sus retratos relatan la "crónica de una era." "Mi estilo es el estilo de la gente que fotografío", dijo Jacobi .



Desde  1947 comenzó sus trabajos experimentales,  "Photogenics", imágenes  abstractas en  blanco y  negro producidas moviendo antorchas y velas sobre un papel sensible a la luz.

"Siempre  seguí mi intuición," dijo en una entrevista en 1977.
 





Entre los premios que ha recibido se encuentran la Medalla de Plata del Real Salón de Fotografía de Tokio en 1931, el primer premio en el concurso de Life en Nueva York en 1941, primer premio de la Asociación de Arte de Nuevo Hampshire en 1970 y el premio Dr. Erich Salomon en 1983, compartido con Tim Gidal.

martes, 20 de agosto de 2013

Yayoi Kusama .Pintora y artista de collages, esculturas blandas, performances e instalaciones ambientales




Yayoi Kusama ( Matsumoto,Japón, 22 de Marzo , 1928) Artista contemporánea japonesa.

En 1957 abandonó Japón para vivir en los Estados Unidos donde participó a su manera en la Psicodelia y el Arte Pop.

En 1973 regresa a Japón, donde vive desde su regreso, en un hospital psiquiátrico.

Las obras de Kusama son variadas, se reparten entre collages, esculturas blandas, performances e instalaciones ambientales, pero todas ellas comparten una obsesión con la repetición, modelo, y la acumulación.

Sus trabajos muestran algunos atributos del feminismo, el minimalismo, surrealismo, Art Brut, el arte pop y el expresionismo abstracto.

Toda su obra está impregnada de contenido autobiográfico, psicológico y sexual. Ella misma se describe como una "artista obsesiva".

En 2008 la casa de subastas Christie de Nueva York vendió una pintura que alcanzó el precio récord  por una obra de una artista femenina.

Ha recibido numerosas distinciones, tanto en Japón como en el extranjero entre las que destacan: la Orden de las Artes y Letras francesa en 2003 y el Praemium Imperiale japonés en 2006, dentro de la categoría de pintura.
http://www.youtube.com/watch?v=J_Ppf-B9AuQ










viernes, 16 de agosto de 2013

María de Echarri .“Ley de la Silla”


María de Echarri (1878-1955), concejal del Ayuntamiento de Madrid e inspectora de trabajo del Instituto de Reformas Sociales, promovió, desde una perspectiva de feminismo católico, algunas medidas de mejora laboral para las obreras. Destaca la llamada “Ley de la Silla” de 1912, por la cual los empresarios debían proporcionar una silla a todas las mujeres que trabajan en la industria o el comercio.


lunes, 12 de agosto de 2013

Bi Kidude . La reina de la música Taraab y Unyago





 Bi Kidude  (1910 –2013). Cantante Taraab de Tanzania, nacida en Zanzíbar. Considerada la reina indiscutible de la música Taraab y Unyago.Era rebelde. Cuentan que con diez años se escapó de la escuela coránica para irse a beber y fumar con amigos. Más tarde tuvo que huir de dos maridos. Nunca dejó de cuestionar el papel de la mujer en la sociedad musulmana. Tras una apariencia frágil había una luchadora que vivió como quiso. Se llamaba Fatma bint Baraka y nació en el pueblo de Kitumba, hija de un vendedor de cocos. Se la conocía como Kidude, que significa “cosa pequeña”, por su escasa estatura. El apodo se lo habrían puesto siendo un bebé: un día que estaba envuelta en ropas y su tío a punto estuvo de sentarse encima de aquel bulto.Comenzó a cantar en público —contadas eran las mujeres que se atrevían— canciones con letras ricas en metáforas, allá por los años veinte. Siguiendo los pasos de Siti bint Saad, la primera gran cantante de taarab, una música sinuosa que se nutre de influencias suajilis, árabes e indias.
Entre sus instrumentos principales: el oud (un laúd), el qanun (una cítara), violines y tambores.Bi Kidude cantaba sentada acompañándose de un tambor a menudo casi tan grande como ella. Al principio con el rostro cubierto por un velo, que rápidamente dejó caer. También estaba considerada la reina del unyago, un ritual con cantos, tambores y bailes, en el que las adolescentes son iniciadas en los secretos de la condición femenina y la vida marital. Se ganó reputación de sanadora con sus plantas y tenía fama de dominar los dibujos con henna que embellecen brazos y piernas de las jóvenes novias.Viajó por primera vez a Europa en 1989 y, durante el verano de 2004, recorrió el continente con Culture Musical Club, una orquesta de taarab con la que llegó a grabar Taj Mahal. El dinero que ganaba lo repartía generosamente entre familiares y personas necesitadas. En 2005, en el WOMEX ,feria anual de la industria de la world music, le entregaron un premio por su contribución a la música y, en 2006, un documental titulado As old as my tongue contó su historia. Esta mujer ingeniosa solía aconsejar, a quienes aspiraban a cumplir tantos años como ella, ponerse zapatos únicamente de ser imprescindible: estaba segura de que uno se debilita cuando empieza a usar calzado.
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Las Trece Rosas


Las Trece Rosas. Nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece mujeres jóvenes, la mitad de ellas, miembros de las JSU Juventudes Socialistas Unificadas, fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española. Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años. Las Trece Rosas fueron: Carmen Barrero Aguado ,20 años, modista. Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.Martina Barroso García ,24 años, modista. Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones, cosa que estaba prohibida. Blanca Brisac Vázquez ,29 años, pianista. La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Pilar Bueno Ibáñez ,27 años, modista. Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna, donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente. Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.Julia Conesa Conesa ,19 años, modista. Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa. Adelina García Casillas ,19 años, activista. Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.Elena Gil Olaya ,20 años, activista. Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.Virtudes González García ,18 años, modista. En 1936 se afilió a las JSU. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.Ana López Gallego ,21 años, modista,. Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mí no me matan?".Joaquina López Laffite ,23 años, secretaria. En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez ,número dos en las JSU. La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.Dionisia Manzanero Salas ,20 años, modista. Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.Victoria Muñoz García ,18 años, activista. Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.Luisa Rodríguez de la Fuente ,18 años, sastre. Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.
Todas ellas luchaban por un mundo mejor



Imagen de la película "Las Trece Rosas"

martes, 6 de agosto de 2013

María de la O Lejárraga. Escritora,Feminista y Activista Española



María de la O Lejárraga. (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 - Buenos Aires, 1974) Escritora también conocida como María Martínez Sierra. Estudió magisterio y ejerció como maestra. Participó en el movimiento feminista español. Fue elegida diputada a Cortes por el Partido Socialista Obrero Español en 1923. Perteneció al Comité Nacional de Mujeres contra la guerra y el fascismo.

Bilingüe en español y francés. Traductora de Shakespeare, Ionesco, Sthendal, Sartre, Visen.María fue una mujer muy preparada para su época





Educada en casa por su madre, era ya maestra cuando conoció a su marido, Gregorio Martínez Sierra. Él no acabó su primer año de Filosofía y Letras. Vivían del sueldo de ella. Gregorio Martínez Sierra fue un autor teatral que gozó de notable fama y cuyo nombre esta ligado a importantes obras musicales de autores como Falla o Turina. María cambió sus apellidos por los de su marido, negándose su propia identidad, y permitió siempre que él firmara las obras que ella escribía.

Muchos sabían, otros sospechaban, que María colaboraba en la obra de su marido aunque nunca apareciera su nombre. Hoy existe la certeza de que María fue la auténtica autora de la mayor parte de la obra de Martínez Sierra-

Fue amiga de Juan Ramón Jiménez, con quien funda la revista Helios. De Falla, con quien colaboró en El amor brujo, de Valle-Inclán.

 




Su matrimonio se rompe a los cinco años, porque Gregorio la abandona por una actriz con la que tendrá una hija. Pero sigue colaborando con él y escribiendo obras que se atribuyen al empresario.

Siempre fue vital, moderna, inteligente y feminista, pero la dependencia emocional de su marido la dejó atrapada tras la ruptura.


 A pesar de estar separados hacía años, ella preparaba en París el estreno de Don Juan de España por la compañía de Gregorio.

Además de escritora fue activista. Participó activamente   en la labor social y política de su tiempo. Ingresa en el Partido Socialista y es la primera mujer diputada por Granada. Defiende con Clara Campoamor el voto femenino frente a Victoria Kent y Margarita Nelken. Es presidenta del Comité de Mujeres contra el Fascismo.

 La Guerra Civil la encontró en Suiza como agregada cultural. Nunca volvió a España.


Video sobre su vida: