viernes, 23 de octubre de 2015

Tasa Rosa: Productos más caros por ser Mujer





Existe un viejo refrán castellano que dice “Además de cornudos, apaleados”, pues eso, además de” cornudas, apaleadas”  porque las mujeres no solo ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, parece ser que “víctimas de una especie de maldición divina”, las mujeres pagan más caros que los hombres los mismos productos. Un gel de afeitado de 200 ml para ellas cuesta en un supermercado 2,61 euros. Si es para él (con un formato, por cierto, más sobrio y elegante), esos 200 ml de gel cuestan 2,34 en el mismo comercio. Un paquete de cinco cuchillas de afeitar desechables para ellas cuesta 1,80. Un paquete de diez para ellos alcanza los 1,72 euros.


Según la revista Forbes, las mujeres americanas pagan al año 1.300 dólares más que los hombres por productos similares. Ese fue el dato que puso sobre la pista al colectivo Georgette Sand  para lanzar su primera iniciativa a principios de septiembre: hacer una exhaustiva comparación de precios y han verificado que en Francia esa es una realidad y que lo raro es encontrar productos que sean más caros para los hombres que para las mujeres. El resultado es un escándalo si se tiene en cuenta que las francesas ganan un 27% menos que los franceses y que ellas ocupan el 82% de los empleos a tiempo parcial.








El gravamen con el que se castiga a las mujeres es tan absurdo y disparatado que unos guantes de goma para fregar platos es más caro cuanto menor es la talla. Así lo acaba de demostrar un movimiento feminista francés de reciente creación, Georgette Sand, (*) en su primera iniciativa: una comparativa de precios.



Existe un canal abierto en twitter, #womantax. En él muchos medios y ciudadanos siguen añadiendo comparaciones diversas con productos variados, aparte de publicar opiniones contra una práctica tan lesiva para las mujeres que, en el caso de los cosméticos, es especialmente sangrante. Algunos de los ejemplos son hilarantes, como el que señala iTele: un cepillo de dientes rosa cuesta 5,94€, pero si es azul para hombre, aun siendo el mismo, el precio baja a 5,78.

--------

 (*)
El nombre del colectivo es un guiño. Georgette Sand es el femenino de George Sand, el seudónimo que eligió la escritora Amandine Aurore Lucile Dupin, para poder publicar sus libros y ser tomada en serio. Georgette Sand se presenta a sí mismo como el punto de encuentro de “todas y todos los que piensan que no es necesario llamarse George para ser tomado en serio

Fuente: El País


jueves, 22 de octubre de 2015

¿Qué es la economía feminista?



¿Qué es la economía feminista?



Es diversa pero podríamos decir que tiene tres elementos definitorios:

1.- Desplazar a los mercados como el eje analítico y de intervención política, es decir, que el centro de atención dejen de ser los flujos monetarios y la creación de valor de cambio y pasen a ser los procesos de sostenibilidad de la vida. Eso implica sacar a la luz todos los trabajos normalmente invisibilizados que están sosteniendo a la vida y que en el sistema capitalista heteropatriarcal permanecen ocultos y están históricamente asociaciados a las mujeres y la feminidad. 






2.- El segundo elemento es situar el género como una variable clave que atraviesa el sistema socioeconómico, es decir, no es un elemento adicional, sino que las relaciones de género y desigualdad son un eje estructural del sistema, el capitalismo es un capitalismo heteropatriarcal. 






3.- El tercer elemento es no creer en la objetividad como neutralidad valorativa: creer que todo conocimiento del mundo está relacionado con una determinada posición política, explicitar tu posicionamiento y crear conocimiento con una clara vocación de transformar el sistema.



Ideas clave:


-Es fundamental el concepto de "vida que merece la pena ser vivida".Hay un punto donde el debate es qué entendemos por vida que merece ser la pena vivida, para qué queremos vivir, cuestionar a disposición de qué y de quién pones tu tiempo, tu energía, tu cabeza, tu cuerpo. ¿A disposición de un empleo cuyos resultados me son ajenos, expropiados, que no tiene un significado en términos de bienestar o de utilidad social? 





Entonces, el objetivo ya no es el empleo entendido como un trabajo alienado, que haces porque te pagan, no porque tenga un sentido. La pregunta es cómo reformular la organización del trabajo de forma que el trabajo responda a las necesidades de la vida y no a las necesidades del proceso de acumulación. Hay un cambio de dónde poner los objetivos de liberación, pero eso se enfrenta a dos tensiones: por un lado, que hoy en día es necesario tener un trabajo para poder vivir y tener autonomía, y, por otro, que no hay que idealizar el mundo fuera del empleo, lo que muchas veces llamamos los cuidados.





- El sistema capitalista es estructuralmente desigual, se construye en base a la desigualdad.

-La apuesta por la incorporación plena de las mujeres al mercado laboral formal ha sido muy fuerte, pero, una vez incorporadas, las desigualdades siguen: brecha salarial, sectores feminizados y desvalorizados, precariedad...

-La estrategia feminista de emancipación a través del empleo ha sido una apuesta fuerte y eso ha llegado a límites insuperables. Un primer límite es que lo Celia Amorós llama la política de 'tierra quemada': cuando no hay un cuestionamiento de las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres, los derechos que adquieres están previamente vacíos de contenido, accedes al empleo cuando ha dejado de ser una fuente segura de ingresos y derechos sociales.








- Si las prioridades siguen siendo supeditar el conjunto de las vidas al proceso de acumulación de los mercados capitalistas, eso ataca la vida. Es una lógica que exige que haya trabajados invisibilizados, que no tengan acceso a la ciudadanía, que no reciban remuneración o que ésta sea mísera...



-El trabajo asalariado debería desaparecer, no el trabajo pagado, sino el que haces porque necesitas un salario para vivir y no por su sentido social. Por otro lado, también hay que ir hacia la destrucción de la cara oculta, de los cuidados, entendidos como el conjunto de trabajos residuales invisibilizados, que están asociados a la construcción de la feminidad y que se hacen para garantizar que la vida continúa en un sistema que la ataca.



-No es lo mismo fomentar la economía social y solidaria que el autoempleo sometido a la lógica de obtención de beneficios. Tampoco es lo mismo sacar fuera de las casas el cuidado de personas dependientes en residencias públicas que en privadas. Necesitamos un doble proceso: garantizar ingresos y apostar por los servicios públicos, que el estado vuelva a recuperar responsabilidades sobre el bienestar de la gente.



-Cuestionar los modos consumistas de vivir que tenemos.



-Tomarnos muy en serio la visibilización de los trabajos ocultos. Es muy bonito abogar por la igualdad de género en el mercado laboral y no replantearse quién limpia el váter en casa. Hay que pensar en cómo gestionamos nuestra vida cotidiana, cómo se reparten los trabajos, qué trabajos se valoran y cuáles no, cuáles están sistemáticamente asociados a los hombres y cuáles a las mujeres... Hasta que no nos replanteemos cómo nos entendemos como hombres y mujeres no hay crítica al capitalismo.

Conclusión: Hay que dar un vuelco integral, la economía tiene que estar al servicio de la gente y no la vida de la gente al servicio de los procesos de acumulación de los mercados.

 ---------


Amaia Pérez Orozco es una de las referentes de la economía feminista, o de "las miradas feministas sobre la economía”.Es economista, participa activamente en movimientos sociales y acaba de publicar "Subversión feminista de la economía", editado por Traficantes de Sueños. En el libro, hace una crítica profunda del sistema e insiste sobre el concepto "sostenibilidad de la vida". Sus teorías se vinculan con debates históricos del feminismo,entre ellos el de "lo personal es político", porque intenta poner en relación las macroestructuras con la vida.


Fuente:Resumen de una entrevista del diario.es

miércoles, 21 de octubre de 2015

El amor no se mide



'El amor no se mide”, es la nueva campaña para mostrar a los jóvenes los roles sexistas. Es una iniciativa que busca prevenir la violencia de género entre la población adolescente y juvenil, al tiempo que se fomentan unas relaciones sentimentales sanas e igualitarias.

Presentada por  el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta de Andalucía la nueva campaña pretende dar las claves para prevenir la violencia de género, especialmente a través de las redes sociales. "Nadie debe exigir que se compartan claves de correo ni controlar las fotos y publicaciones de la pareja en las redes, como tampoco nadie debe controlar la forma de vestir, de llevar el escote o la falda”.Esta lacra, han recordado, tiene su origen en el machismo y se sigue reproduciendo en las generaciones más jóvenes, al perpetuarse el rol de mujer como cuidadora, el del hombre como protector y el sueño del amor romántico, incondicional y sumiso.

Todas estas acciones pretenden visualizar, prevenir y combatir determinadas situaciones que pueden parecer normales, pero que esconden o contienen elementos de dominio y control por parte de la juventud, como querer controlar las amistades o la esfera personal de la pareja. 'El amor no se mide' se desarrollará en sesiones formativas que permitirán complementar las anteriores campañas, al enseñar a la juventud las pautas para la resolución de conflictos y los modelos de pareja que sí son considerados respetuosos, fuera de estereotipos, mitos y comportamientos heredados.

La apuesta por la igualdad es clara, con medidas que refuerzan la prevención, concienciación y sensibilización, y con un presupuesto que persigue erradicar la feminización de la pobreza.

 La campaña se desarrollará a través de talleres impartidos en los institutos de enseñanza secundaria, así como en la VII Escuela de Igualdad con la asistencia de jóvenes de 14 a 17 años de edad. El programa de esta iniciativa trabajará durante todo un año, a través de charlas y talleres dinámicos, en conceptos relacionados con la igualdad y la violencia de género, y el sexismo, analizará casos prácticos a través de la música, las noticias, la publicidad o los videojuegos. En todas las acciones se utilizará el material didáctico de la campaña, así como la aplicación de teléfono móvil 'DetectAmor'.

martes, 20 de octubre de 2015

Elfriede Jelinek .Premio Nobel de Literatura en 2004



Elfriede Jelinek (Mürzzuschlag, Estiria, 20 de octubre de 1946) Novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y activista feminista austriaca. Décima mujer galardonada con el premio Nobel de Literatura, y segunda de nacionalidad austriaca, lo obtuvo en 2004 por «el flujo musical de voces y contravoces en sus novelas y obras de teatro».
 
Desde muy temprana edad aprendió música y estudió composición en el Conservatorio de Música de Viena.

Tras diplomarse en 1964, realizó cursos de teatro e historia del arte, mientras continuaba con sus estudios musicales.

Considerada como una de las autoras contemporáneas de habla alemana más importantes, crea en sus novelas la imposibilidad de las mujeres de lograr una vida completa en un mundo donde son pintadas con imágenes estereotipadas.

La crítica la ha calificado de feminista radical y ella se declara a gusto con esta etiqueta.

Según Jelinek, su postura está al lado de los oprimidos (que aparecen obsesivamente por sus novelas), entre ellos de la mujer. Considera que debe hacerse frente al caos de una sociedad patriarcal dominada por el sexo, que como elemento vertebrador, parece ser tan sólo productor de podredumbre. Y para ponerla de relieve nada mejor que llevar la situación hasta extremos casi insoportables donde los personajes parecen perder su naturaleza de humanos para ser bestias.
   
Aclamada y controvertida, las obras de Jelinek se mueven entre la prosa y la poesía, e incluyen descripciones que van desde escenas teatrales a secuencias fílmicas.

Se hizo popular por su novela Las amantes (1975), que conquistó al público de lengua alemana. Otras obras suyas sobresalientes son las novelas Somos reclamos, baby (1970), Los excluidos (1980), La pianista (1983), que plasmó en el cine el director Michael Haneke en 2001, Deseo (1989), Los hijos de los muertos (1995) y Obsesión (2000); el libro de poemas Las sombras de Lisa (1967); las obras teatrales Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o pilares de la sociedad (1979), Nubes. Hogar (1988), Una pieza deportiva (1998), La Central (2003)...

Como sus compatriotas Elías Canetti y Thomas Bernhard ha repudiado a su país, al que reprocha seguir anclado en su pasado nazi.

lunes, 19 de octubre de 2015

19 de octubre. Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.





El 19 de octubre es el  Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Un día para concienciar a las mujeres sobre que el diagnóstico precoz es vital para la detección  de algún tumor maligno, pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo.

Las mujereres debemos aprender a conocer bien nuestro cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que realicen la autoexploración mamaria cada mes.







¿Qué estamos buscando?

Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparlo.

Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.

Pezón retraído (en una posición invertida a la normal).

Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón).

Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas).

Incremento del número de venas visibles en uno de los senos.

Asimetrías en el tamaño de las mamas.







Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y si se aprecia alguno, acudir con rapidez al médico, el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama.
La autoexploración puede efectuarse ante un espejo para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen se completa con una palpación.









Autoexploración Mamaria

La autoexploración debe realizarla usted misma todos los meses después de la regla, o si ya no la tiene, un día fijo de cada mes.

Sólo tiene que seguir estas sencillas instrucciones:

Colóquese delante de un espejo con los brazos caídos y compruebe que sus mamas se mantienen con el tamaño y la forma de siempre, su piel es lisa y no tiene arrugas ni asperezas y que el borde inferior es regular.

Levante los brazos lentamente hasta ponerlos verticales y observe si encuentra alguna diferencia notable entre ambos pechos (como depresiones de la piel) o en las axilas.

Con los brazos en alto gire su cuerpo y compruebe que no hay alteraciones en el perfil de sus mamas.