lunes, 20 de mayo de 2013

Las Bacantes.La danza y los ritos de fertilidad


Las Bacantes. Eran mujeres griegas adoradoras del dios Baco, Dioniso o Bromio.  La unión de Baco con el dios Pan le dio un giro feminista debido a los ritos de fertilidad. Las bacantes  realizaban ceremonias secretas en su mayoría prohibidas a los varones. Tanto las matronas como las doncellas subían en procesión a un monte solitario y durante unos días, sin contacto con hombre alguno se lanzaban a un desenfreno de alcohol, misticismo y alucinógenos. Las madres de niños pequeños quedaban al margen. El conocimiento del culto ha llegado hasta nuestros días de la mano de Eurípides y su obra “Las Bacantes”. Eurípides cuenta que pasaban noches enteras bailando desnudas, excitadas en un éxtasis no sólo alcohólico. Se suponía que dichas prácticas fomentaban la fertilidad, y las matronas hacían de sacerdotisas proporcionando alcohol y drogas alucinógenas a las jóvenes. La leyenda afirma que recorrían los bosques insinuándose y lastimando a los hombres que encontraban. La danza de las ménades era el rito central de las ceremonias. Todo ello tenía como objetivo que las mujeres obtuviesen el «entusiasmo»,  la ‘entrada de Dios’, en la iniciada. Las mujeres que creyeran que habían hecho el amor con los dioses se consideraban afortunadas y protegidas.
En Roma las bacanales u orgías se abrieron a todo el mundo, degenerando de tal forma que el Senado las prohibió. Se supone que dichos rituales no desaparecieron completamente y se mantuvieron en la clandestinidad hasta bien entrada la Edad Media, ya que se han encontrado vasijas y pinturas medievales representando los ritos bacantes. La descripción de un aquelarre es muy similar a la de una bacanal.

 

Imagen: Ernest Bieler

sábado, 18 de mayo de 2013

PhotoEspaña:"La vanguardia feminista de los años 70”.Colección Sammlung Verbund, Viena

 


El festival de fotografía PhotoEspaña 2013 ha presentado su programación de este año   títulado 'Cuerpo, Eros y Política' y pone el foco en "el cuerpo como mensaje". Un total de 74 exposiciones, repartidas en varias ciudades, reúnen la obra de 328 artistas de 42 nacionalidades. Entre ellas destacamos la exposición “La vanguardia feminista de los años 70” que proviene de la colección Sammlung Verbund, Viena, y que contiene obras de las siguientes artistas: Helena Almeida, Eleanor Antin, Renate Bertlmann, Valie Export, Esther Ferrer, Alexis Hunter, Sanja Ivekovic, Birgit Jürgenssen, Ketty La Rocca, Leslie Labowitz, Suzanne Lacy, Suzy Lake, Ana Mendieta, Rita Myers, Martha Rosler, Cindy Sherman, Annegret Soltau, Hannah Wilke, Martha Wilson, Francesca Woodman y Nil Yalter.
 
 
                                                  Helena Almeida
 

 
.
Eleanor Antin
 
RenateBertlmann



 
Valie Export
                                                                           Birgit Jürgenssen,


                                                                Ketty La Rocca


jueves, 16 de mayo de 2013

Lucia Moholy.Fotógrafa austriaca

 
Lucia Moholy (Praga, República Checa 1894 - 1989) Fotógrafa austriaca.
Estudió filosofía, filología e historia del arte. Trabajó como editora y profesora en Praga y, a partir de 1918, en Alemania. Se casó con el  artista húngaro László Moholy-Nagy. Lucía estudió fotografía en Leipzig, y cuando su marido consiguió un puesto como maestro de la Bauhaus, vivió en Weimar y Dessau y produjo muchas de las imágenes icónicas y retratos relacionados con la escuela. Sus imágenes más conocidas firmadas por ella tienen que ver con  una gran importante labor de documentación de la vida de la Bauhaus, desde la vida diaria hasta los trabajos y diseños realizados, incluyendo retratos a muchas de sus hoy importantes figuras, desde su marido hasta diseñadoras y fotógrafas como Marianne Brandt. En 1928, ella y su esposo se mudaron a Berlín, donde trabajó en la escuela del Johannes Itten como fotógrafa de escena y profesora. Con la llegada del nazismo, debido a su origen judío tuvo que huir de Alemania y terminó trabajando en Inglaterra y en Estados Unidos. En Londres  continuó con su labor de fotógrafa. Allí  publicó  un libro titulado, Cien años de fotografía, 1839-1939.Después de la guerra, viajó a  Oriente Próximo y Oriente Medio para trabajar en proyectos de la UNESCO
 

 
 

 
 


martes, 14 de mayo de 2013

Ada Lovelace.La primera programadora de la historia


Augusta Ada Byron. ( Londres, 10 de diciembre de 1815 - Londres, 27 de noviembre de 1852)  Matemática británica.

Es conocida también como Ada Lovelace, Augusta Ada King y Condesa de Lovelace.

Es considerada como la primera programadora de la historia.

Ada era hija del poeta Lord Byron y aunque las abandonó, su madre se preocupó desde muy niña por su educación.
 


El motivo por el que Ada, siendo mujer, pudo acceder al saber científico se debe a que en el estatus social en que ella se encontraba, estar al día con el progreso era una señal de prestigio y poder, por lo que recibió clases particulares de matemáticas y ciencias.







Entre sus tutores contaba con Augustus de Morgan, profesor de matemáticas de la Universidad de Londres, quien  le presentó a Mary Somerville, brillante matemática, que acabaría por convertirse en su ejemplo a seguir.

A Ada  Lovelace se le otorga el desarrollo de las primeras instrucciones para hacer cálculos en una versión temprana del ordenador: la Máquina Analítica de Babbage. Llegó a escribir para Babbage un programa que permitía calcular los valores de los números de Bernoulli




Los ordenadores actuales tienen como precedente histórico dicha máquina analítica, un artefacto mecánico para el cálculo que, por primera vez, almacenaba en una memoria una serie codificada de instrucciones, lo que hoy se entiende por programa.
Hoy en día se reconoce a Ada Lovelace como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general interpretando las ideas de Babbage, pero reconociéndosele la plena autoría y originalidad de sus aportes. Lovelace es la madre de la programación informática.

En 1843 publicó una serie de influyentes notas sobre el ordenador de Babbage, su «máquina analítica» que nunca llegó a construirse, las firmó con sus iniciales, no con su nombre completo por miedo a ser censurada por ser mujer. Ada Lovelace se llamó a sí misma una analista, un concepto realmente moderno para la época.







Homenajes:
Una ilustración inspirada en el retrato de A. E. Chalon creado para la Iniciativa Ada, dedicada a la promoción de la tecnología de carácter abierto y las mujeres.

El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado así en homenaje a Ada Lovelace. El manual de referencia del lenguaje fue aprobado el 10 de diciembre de 1980, y al Estándar de Defensa de los Estados Unidos para el lenguaje MIL-STD-1815 se le dio el número del año de su nacimiento.




Desde 1998, la British Computer Society ha premiado con la Lovelace Medal (medalla Lovelace) en su nombre y en 2008 iniciaron una competición anual para mujeres estudiantes de la informática.

En Reino Unido, el BCSWomen Lovelace Colloquium —conferencia anual para universitarias— también lleva su nombre, Ada Lovelace.

"El día de Ada Lovelace" es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es el de "elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas".
La Iniciativa Ada es una organización sin ánimo de lucro dedicada a incrementar la participación y dedicación de las mujeres en la cultura libre y en los movimientos open source.

En el 197º aniversario de su nacimiento Google Doodle le dedicó su doodle que muestra a Lovelace trabajando en una fórmula entre imágenes que muestran la evolución de los ordenadores




domingo, 12 de mayo de 2013

Merit Ptah. La primera mujer mencionada en la historia de la ciencia


Merit Ptah (aprox. 2700 a. C.) Médica del Antiguo Egipto. Ha pasado a la historia como la primera mujer que ejerció  la medicina. Sin embargo se sabe que  en Sais y en Heliópolix existían escuelas de medicina o “casas de vida” para mujeres desde el año 3000 a.C., en las que las mujeres aprendían a enfrentarse a las enfermedades ginecológicas, a asistir a un parto y a cuidar a los recién nacidos. De lo que no existe duda es que Merit Ptah es la primera mujer mencionada en toda la historia de la ciencia ya que su imagen puede verse en una tumba en la necrópolis cercana a la pirámide escalonada de Saqqara. Su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como "la médica jefe".