viernes, 10 de mayo de 2013

Antonia di Dono .Pintora del siglo XV


Antonia di Dono (1456-1491).Apenas tenemos datos  de Antonia di Dono o Antonia Uccello. Sabemos que era hija del también pintor Paolo Uccello. También sabemos que profesó en la orden carmelita y que vivió en Florencia. Lo único que nos descubre su existencia como pintora es  lo que Vasari, en su obra” Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos”,  escribe cuando narra la biografía de su padre: Dejó una hija que sabía dibujar. Un último dato que confirma su condición de mujer artista es el término pintora que se utiliza en su partida de defunción fechada en Florencia en el año 1491.

------

Aunque no disponemos de ninguna de sus obras, lo importante es dar visibilidad a las mujeres que destacaron en los distintos campos de la ciencia, las letras o el arte, por eso reservamos a Antonia Uccello un pequeño lugar en este blog.
 
 
Imagen: J.F. Overbeck


miércoles, 8 de mayo de 2013

Conchita Piquer.Cine Español y Copla


Conchita Piquer (Valencia 1906 – 1990) Cantante y actriz española. A 11 años hizo su debut en el teatro Sogueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursal. Descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva Cork pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En 1923, realizó un cortometraje sonoro, la primera filmación sonora de la historia. Viajaba siempre con un montón de baúles, a raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer “.Rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951.Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La Parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero".


lunes, 6 de mayo de 2013

Vandana Shiva. Ecofeminista




Vandana Shiva (Dehradun, 5 de noviembre de 1952) Ecologista, científica, filósofa ,pacifista, feminista y escritora india.



Activista en favor del ecofeminismo, participó en el movimiento Chipko, formado por mujeres que permanecían abrazadas a los árboles para evitar que fueran talados.

Estudió Física y  Filosofía de la ciencia, en la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá.

En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, para la promoción y difusión de la agricultura ecológica  mediante el programa  Navdanya.

Impulsó el estudio y mantenimiento de la biodiversidad mediante la Universidad de las semillas y el  Colegio Internacional para la Vida Sostenible.

Además, Vandana Shiva promueve el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista a través de Mujeres Diversas por la Diversidad, y la regeneración del sentimiento democrático  mediante el Movimiento Democracia Viva.

En 1993 recibió el Premio al Sustento Bien Ganado , también conocido como el Premio Nobel Alternativo, el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Premio Internacional del Día de la Tierra, también de las Naciones Unidas.

Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como un miembro destacado del Movimiento antiglobalización . Se opone el modelo neoliberal de globalización y lucha a favor de los derechos de los pueblos.

Firme opositora a los monopolios de semillas, Vandana Shiva  ha declarado reiteradamente que “no se puede monopolizar aquello que es necesario para la existencia”, “Controlar los alimentos les da más poder que las bombas, les da más poder que las armas... Es la mejor manera para controlar a las poblaciones” y  fue capaz de movilizar a cinco millones de campesinas y campesinos indios contra el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle a finales de 1999.





Es su libro Las guerras del agua  lucha porque no se privatice el agua.”El agua no es algo que se pueda comprar y vender, no tiene precio y por eso no debemos meterla en las redes del mercado.

Debemos construir una Democracia del Agua. Podemos contar con agua para siempre si respetamos los límites del ciclo del agua. Si no lo hacemos, agotamos el agua. La crisis del agua viene porque hemos violado los límites de la naturaleza, no hemos dejado tiempo para que recicle su agua y la limpie.

El segundo principio fundamental para construir la democracia del agua es que todos los seres vivos, todos los árboles, los gusanos, las personas, tienen el mismo derecho al agua, por lo que esto no puede ser objeto de mercadeo, ya que el mercado es injusto: hay gente rica y gente pobre en el mercado.

Si dejamos que la distribución del agua la rija el mercado, tendremos un montón de clubes de golf, piscinas, lugares turísticos, y no tendremos agua para los animales, los árboles, la agricultura o las y los campesinos.”







Vandana Shiva también habla de la igualdad de género en relación con la libertad: "Durante mucho tiempo se ha asumido que la igualdad entre géneros significa que las mujeres han de imitar lo que los hombres son hoy en día, pero el macho dominador es ávido, violento y extremadamente irresponsable. La línea de la semejanza no es el camino por el que tenemos que ir. Yo quiero la libertad para ser diferente, pero no quiero ser castigada por serlo. Esto es para mí la igualdad"


Ha escrito varios libros entre los que podríamos destacar: Monocultures of the Mind (1993); Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo (1995); Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas (1997); La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción (1998); Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento (1999); Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, Agua y formas de Vida (2008) y Soil not Oil (2008).




Vandana Shiva - La Semilla http://www.youtube.com/watch?v=3Beqdeao-ZE
Vandana Shiva: "Bioimperialismo y contaminación transgénica"
Festival of Dangerous Ideas 2013: Vandana Shiva – Growth http://www.youtube.com/watch?v=7M3WJQbnHKc

sábado, 4 de mayo de 2013

Las Beguinas:una de las experiencias de vida femeninas más libres de la historia


Las Beguinas (siglo XII).Comunidad femenina de mujeres laicas. Activas y contemplativas. Sin monasterios ni regla común. Dedicadas a la beneficencia y a la labor intelectual. Eran comunas de  mujeres que iban por libre, eran democráticas y trabajaban para obtener su propio alimento y hacer labores caritativas. Generalmente eran mujeres solteras y viudas, aunque también formaban parte de estos grupos mujeres casadas que se identificaban con el deseo de llevar una vida de espiritualidad intensa en los beguinajes de sus ciudades. 


Eran mujeres sin votos, como las “beatas” españolas y las “humiliatas” lombardas. El primer beguinaje que existió  tuvo lugar en 1180, en Lieja (Bélgica). Surgió en un momento de superpoblación femenina, debido a la gran escasez de hombres tras dos siglos de guerra en Europa. La alternativa al matrimonio, imposible para muchas, era solamente el convento, también saturado, por eso un grupo de mujeres encontró el modo de ser libres en un mundo dominado por los hombres en los beguinajes.



 Consiguieron  vivir entre mujeres pero sin  ser monjas ni canonesas,  rezar y trabajar pero no en un monasterio,  ser fieles a sí mismas pero sin votos, ser cristianas pero ni dentro de la Iglesia constituida ni, tampoco, en la herejía, consiguieron  experimentar en su corporeidad pero sin ser ni canonizadas ni demonizadas. Fue  una de las experiencias de vida femeninas más libres de la historia. 



Según Juan de Ruysbroeck, sus opiniones religiosas y políticas son similares a los expresados por los anarquistas de siglos posteriores. La mayoría de hermanas practicaban algún arte, especialmente la música, como Pattyn  que tocaba el banjo, el órgano y el acordeón,  pero también practicaban  la pintura y la literatura. Los expertos consideran a poetas como Beatriz de Nazaret, Matilde de Madgeburgo y Margarita Porete precursoras de la poesía mística del siglo XVI, además de las primeras en utilizar las lenguas vulgares para sus versos en lugar del latín. Aunque fueron perseguidas por la Inquisición, su líder Marguerite Porete, fue quemada viva en  1310, acusada de “brujería”; nunca dejaron de existir. En el siglo XVII hubo  una segunda ola muy fuerte del movimiento de las beguinas . El movimiento ha durado hasta nuestros días. Marcella Pattyn, fue la última beguina que existió. Murió el 14 de abril de 2013.

jueves, 2 de mayo de 2013

La cacica Gaitana.Heroína indígena de los Andes colombianos

 

La cacica Gaitana ( Timaná en los Andes colombianos, siglo XVI). Heroína indígena que  lideró la rebelión  contra los conquistadores españoles entre 1539 y 1540. También conocida como Guaitipán .Se rebeló contra  Pedro de Añazco que había matado a su hijo, como castigo para que sirviese de escarmiento a todos los demás, con el fin de que se sometieran. Pero este hecho, en lugar de doblegar a los indígenas produjo un alzamiento general en todo el territorio. La Gaitana logró congregar más de seis mil indios, que atacaron de madrugada a Pedro Añazco y sus hombres.Y les vencieron. Después de la derrota de Añazco la cacica Gaitana continuó  su lucha, invitando a todos los caciques,  a exterminar a sus opresores.  Logró reunir una confederación de todos los pueblos indígenas de la región, más de diez mil guerreros, para hacer la última tentativa con el fin de arrojar a los españoles de Timaná. Su plan se frustró por la traición del cacique indígena Matambo, quien avisó a los españoles sobre los planes de su gente. Y aunque los indígenas continuaron la lucha, desgraciadamente, más tarde fueron definitivamente vencidos

La cacica Gaitana  no fue un ejemplo único. Entre las tribus indígenas, tanto del Norte como del Sur del continente americano, era muy  frecuente que las mujeres detentasen el poder.