viernes, 3 de febrero de 2012

Mae West,cuando era buena, era muy buena, pero cuando era mala, era mucho mejor



Mae West : (1893 -1980 ) actriz y dramaturga estadounidense, famosa por su actitud provocativa e irreverente. Se la considera como el primer símbolo sexual y mujer fatal de la historia del cine. Era una mujer libre, autora de los guiones y de la escenografía de las películas en las que actuaba  y siempre elegía a sus compañeros de reparto algo que raramente se concedía a las demás actrices.

Una muestra de su libertad son sus citas:

"Cuando soy buena, soy muy buena, pero cuando soy mala, soy mucho mejor."
“¿Para qué hacer sufrir a un hombre casándote con él cuando se puede hacer felices a muchos?"
“Si quisiera una familia ya me habría comprado un perro"
"El amor lo vence todo... excepto a la pobreza y al dolor de muelas"
"Sólo se vive una vez, pero si lo haces bien, una vez puede ser suficiente".
"Ya no hay caballeros como los de antes. Hoy, si un hombre te abre la puerta, o es la de su dormitorio o se trata del portero."
"El matrimonio es una gran institución, pero yo no estoy preparada para las instituciones."
"El sexo es como una partida de póquer: si no tienes una buena pareja, más vale que tengas una buena mano."
"Es mejor ser examinada que ignorada."
"En ocasiones tengo la tentación de ser una dama... Menos mal que se me pasa rápido."
"La línea recta es el camino más corto entre dos puntos, pero no el más atractivo."
"Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes."
"Lo bueno en exceso puede ser maravilloso."
"No hagas que un hombre piense demasiado, o puede que busque las respuestas en otro lugar"
"Lo que cuenta no son los hombres en mi vida, sino la vida en mis hombres"
"Nunca eres demasiado vieja para hacerte más joven"
"Puede que el sexo sea pecado, pero sabe divino"


"Su madre debería haberle tirado a la basura, y haberse quedado con la cigüeña"
"¿Tienes una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme?"
“Entiendo que te gusten los vestidos largos. Tapan muchos defectos.”
“Dame un hombre, una mano libre y él danzará a mi alrededor”
“He escrito mi biografía. Va sobre una chica que perdió su reputación y nunca la echó de menos.”
“Me apetece un millón esta noche, pero de uno en uno.”
“Estoy soltera porque nací así.”.


"Creo en la censura, después de todo, he hecho una fortuna a su cuenta."
"Cuando tengo que escoger entre dos tentaciones malvadas, siempre escojo la que nunca he probado antes.”
"He estado encima de más rodillas que una servilleta".
“Sólo me gustan dos tipos de hombres. Los nacionales y los importados.”
“Soy la clase de chica que por la mañana trabaja para la Paramount y por la noche para la Fox.”
“Un orgasmo al día mantiene lejos al médico.”

Cibelle

Cibelle es una artista multi-media ,compositora y productora.Su música podría clasificarse como World music o música étnica aunque se le ha puesto también la etiqueta de “Tropical Punk. Polifacética en cuanto a ritmos y estilos musicales también se la puede encuadrar dentro de la Bossa Nova,el Neofolk y la Electrónica.

jueves, 2 de febrero de 2012

Wislawa Szymborska :una poeta que no era "del montón"




Wislawa Szymborska. ( 2 de julio de 1923-1 de Febrero  de 2012). Poeta polaca.

Su poesía es una mezcla de emoción e ironía, metafísica y cotidianidad. Escribió una poesía reflexiva y moralizante, intimista, irónica y llena de paradojas, eligiendo siempre palabras "sencillas y claras", frecuentemente coloquiales.

 De su poesía se desprende una preocupación antropológica basada en la finitud humana, en la debilidad del hombre frente a la naturaleza, con el hombre en el centro de sus interrogantes. Para ella,"Solo las preguntas un poco ingenuas son verdaderamente profundas".

Es un lenguaje sencillo, coloquial, que rehúye lo enfático y que, como sucede con los poetas mejores, obliga a saborear poco a poco cada uno de sus versos, cada una de las palabras y a reflexionar sobre ellas, aunque sean ‘Las tres palabras más extrañas’: “Cuando pronuncio la palabra Futuro,/ la primera sílaba pertenece ya al pasado./ Cuando pronuncio la palabra Silencio,/ lo destruyo./ Cuando pronuncio la palabra Nada,/creo algo que no cabe en ninguna no existencia




 Poema "Del montón"

Soy la que soy, casualidad inconcebible como todas las casualidades.Otros antepasados podrían haber sido los míos y yo habría abandonado otro nido,o me habría arrastrado cubierta de escamas de debajo de algún árbol.En el vestuario de la naturaleza hay muchos trajes.Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte.Cada uno, como hecho a medida,se lleva dócilmente hasta que se hace tiras.Yo tampoco he elegido,pero no me quejo.Pude haber sido alguien mucho menos personal.Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre, partícula del paisaje sacudido por el viento.Alguien mucho menos feliz criado para un abrigo de pieles o para una mesa navideña,algo que se mueve bajo un cristal de microscopio.Árbol clavado en la tierra,al que se aproxima un incendio.Hierba arrollada por el correr de incomprensibles sucesos.Un tipo de mala estrella que para algunos brilla.¿Y si despertara miedo en la gente,o solo asco,o sólo compasión?¿Y si hubiera nacido no en la tribu debida y se cerraran ante mí los caminos?El destino hasta ahora ,ha sido benévolo conmigo.Pudo no haberme sido dado recordar buenos momentos.Se me pudo haber privado de la tendencia a comparar.Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera,lo que habría significado ser alguien totalmente diferente.







Tuvo numerosos premios entre ellos el  Nobel de Literatura 1996 por "la precisión irónica con la que ha iluminado fragmentos de la realidad humana en su contexto histórico e ideológico".


Obras : "Llamada al Yeti" (1957), Poemas escogidos" (1964), "Cien consuelos" (1967), "Poemas" (1970), "Por si acaso" (1972), "Poemas escogidos" (1973), "Tarsius y otros poemas" (1976), "Un gran número" (1977) y "Poemas escogidos II" (1983).Posteriormente editó "La gente sobre el puente" (1986), " Poesía" (1987), recopilación de la mayor parte de su obra poética, "Velada del autor: Poemas" (1992) o "Fin y principio" (1993).



Wisława Szymborska y sus Collages








Wisława Szymborska no concebía sus pequeños collages como un mero entretenimiento. Se divertía con ellos, pero el fin último era felicitar el año nuevo a sus amistades.

En esas pequeñas cartulinas que a veces alguien le traía del extranjero, la poeta pegaba fotografías recortadas de periódicos y revistas y les ponía títulos cuya ironía estallaba al mezclarse las palabras con la imagen. 



Un titular proveniente quizá del anuncio de algún electrodoméstico, ‘Cinco años de garantía’, sirve para acompañar una estampa matrimonial.

Dos periquitos en aparente charla pueden llegar a la conclusión de que el sexo es una cuestión privada.

‘Demasiados pensamientos’ es el balance para un hombre que parece desnucado.










A un fiero león le acompaña la advertencia de que “no tuvo la más mínima consideración con los polacos’.

Un varón que con los ojos vendados camina a tientas es el “hombre atractivo que busca esposa”.

Otros no requieren siquiera de un título para mudar de significado: una mano tienta la nalga de una Venus velazqueña privada del amorcillo y del espejo, un gato adquiere una personalidad inquietante con su dentadura humana, una cabina de teléfonos irrumpe en medio de un parque idílico, un atildado caballero saluda llevándose a la mano su cabeza en vez del sombrero.







Como sucede con sus collages, en la poesía de Szymborska aflora una aparente ligereza, una ironía bienhumorada bajo cuya estructura leve se adivina una enorme carga de profundidad.

Frases de Wisława Szymborska







Escribo de la realidad y los sueños son una parte de la realidad.

Donde no hay eternidad se acumulan diez mil antigüedades muy antiguas.

Al elegir, rechazo: no existe otro método.

El mundo es cruel, pero merece también otros calificativos más compasivos.

Las cosas que no se saben son las que convierten la vida en algo fascinante.

¿Cómo vivir? Me preguntó alguien en una carta, yo le iba a preguntar lo mismo.

No dejo de asombrarme, de quedarme sin habla. Escucha cuán rápido me late tu corazón.

Heredamos la esperanza, regalo del olvido. Verás cómo entre ruinas damos a luz niños.

En el paraíso perdido de la probabilidad. En otra parte. En otra parte. ¡Sonora expresión!

Todo es mío y nada me pertenece, nada pertenece a la memoria, todo es mío mientras lo contemplo.

Conozco pintores que pueden trabajar mientras llevan una conversación. En poesía eso es imposible.

Inagotables, inabarcables, peculiares por una hebra, un grano de arena, una gota de agua: paisajes.

Nina Simone




Nina Simone (Tryon, Estados Unidos, 21 de febrero de 1933 - Carry-le-Rouet, Francia, 21 de abril de 2003). Cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de «High Priestess of Soul».

Su voz se caracterizaba por su pasión, su breathiness (voz jadeante, sofocada, sin aliento) y su trémolo.

Cuando cantaba, efectuaba en ocasiones llamativas transiciones entre el susurro, el grito y el lamento, para intentar subrayar los estados de ánimo enunciados en las canciones. La versatilidad de Nina como artista es evidente en toda su música, que frecuentemente tenía una simpleza equivalente a la trova. En un mismo concierto, iba del gospel al blues y al jazz,  y de temas como For All We Know, a números de estilo europeo clásico y figuras de contrapunto. 




Gran luchadora por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, durante los 60, Simone estuvo involucrada en el Movimiento por los Derechos Civiles y grabó algunas canciones políticas, incluyendo To Be Young, Gifted and Black (interpretada después por Aretha Franklin y Donny Hathaway), Blacklash Blues, Mississippi Goddam (en respuesta al asesinato de Medgar Evers y al ataque terrorista a la iglesia de Birmingham, Alabama, en 1963, por parte de supremacistas blancos y que se saldó con la muerte de cuatro niñas negras), I Wish I Knew How it Would Feel to be Free y Pirate Jenny, de Kurt Weill, situada en un hotel del sur.


 





En 1961, Simone grabó una versión de la canción tradicional House of the Rising Sun, que también grabarían después Bob Dylan y The Animals.

Otras canciones que la hicieron famosa fueron I Put a Spell on You, Here Comes the Sun de Los Beatles, Four Women, I shall be released, y Aint got no (I got life).


En 1968 el tema Sinnerman de Simone apareció en la película de Norman Jewison The Thomas Crown Affair, lo que llevó su música a audiencias mayores.

En 1998, Nina Simone fue la invitada especial en la fiesta del 80 cumpleaños de Nelson Mandela.

La nueva versión de la película rodada en 1999 con Pierce Brosnan y Rene Russo volvió a incluir a Simone. Otras películas han utilizado Sinnerman en su banda sonora, como Inland Empire de David Lynch y Cellular de David R. Ellis en 2004

En el 2009, incorporaron la canción "Pirate Jenny (Live)", para el soundtrack de la película Watchmen


 




Premios y reconocimientos:

El 7 de octubre de 1999 recibió un premio a sus logros artísticos de toda una vida en Dublín.


En 2000, recibió el título de Honorary Citizenship de Atlanta, el Diamond Award for Excellence in Music de la Association of African American Music de Filadelfia y el Honorable Musketeer Award de la Compagnie des Mousquetaires d'Armagnac de Francia.



 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Mary Wollstonecraft. "Vindicación de los derechos de la Mujer"


 


Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759-10 de septiembre de 1797) Filósofa y escritora británica. Considerada una de las precursoras de la filosofía feminista, es conocida, sobre todo, por su libro “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) en el que reivindica el derecho al trabajo, a la educación, a la emancipación económica, y la paridad de modales entre hombres y mujeres.

El libro es considerado un símbolo del Feminismo en tanto que es el  primer libro publicado en favor de los derechos de las mujeres.





Mary Wollstonecraft vivió una vida poco convencional. Tuvo  romances con Henry Fuseli y Gilbert Imlay. Se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein.

También escribió novelas, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. 

En muchos de sus escritos   aparece  la idea de que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y propone  que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales en un orden social basado en la razón.

En “Reflexiones sobre la educación de las hijas “(1787)  habla de las limitadas opciones laborales de las que disponían las mujeres respetables, pero con pocos recursos económicos.
En la novela póstuma María, o las injusticias que sufre la mujer (1797), retrata  la opresión que la protagonista vive dentro del matrimonio y la petición de divorcio que María le hace a un juez.



Vindicación de los derechos de la mujer es una mezcla de géneros literarios, un tratado político, una guía de comportamiento y un tratado educacional.

Con el fin de discutir la posición de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre cuatro términos: derecho, razón, virtud y deber. Los derechos y deberes están completamente ligados para Wollstonecraft —si se tienen derechos cívicos también se tienen deberes cívicos. Tal y como ella comenta brevemente "sin derechos no puede haber ninguna obligación".

Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es que las mujeres deberían ser educadas racionalmente, de modo que pudieran así contribuir a la sociedad. Wollstonecraft contesta así de forma mordaz a escritores como James Fordyce y John Gregory y filósofos educacionales como Jean-Jacques Rousseau, el cual sostiene que la mujer no necesita educación racional ya que según argumenta en Emilio (1762)  la mujer debería ser educada para el placer.






Contrariamente a Rousseau, Wollstonecraft mantiene que las esposas deberían ser las compañeras racionales de sus maridos. Apunta que si una sociedad decide dejar la educación de sus hijos a las mujeres, éstas deben estar bien educadas para poder pasar el conocimiento a la siguiente generación.

Wollstonecraft declara que las mujeres son estúpidas y superficiales, las llama, por ejemplo, "spaniels" o "juguetes" en cierto momento, pero dice que no es debido a una deficiencia innata sino a que los hombres les han negado el acceso a la educación.

Wollstonecraft está decidida a ilustrar las limitaciones que la falta de educación ha supuesto a las mujeres; poéticamente, escribe: "Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión." La implicación de esta afirmación es que, sin el daño ideológico que anima a las jóvenes desde temprana edad a centrar su atención en la belleza y las mejoras exteriores, las mujeres podrían lograr mucho más.

Declara que hombres y mujeres son iguales a los ojos de Dios y que están sujetos a las mismas leyes morales. En cualquier caso, las peticiones de igualdad contrastan con sus declaraciones acerca de la superioridad de la fuerza y el valor masculinos.

Wollstonecraft mantiene, en la conocida y ambigua frase: "No se concluya que quiero invertir el orden de las cosas; ya he asegurado que, por su constitución, los hombres parecen diseñados por la Providencia para lograr un mayor grado de virtud. Hablo refiriéndome a este sexo en general; pero no veo motivo alguno para concluir que sus virtudes debieran diferir a causa de su naturaleza. De hecho, ¿cómo sería posible si la virtud es una constante eterna? Debo, por tanto, si razono consecuentemente, sostener tan enérgicamente que ellos siguen ese mismo fin como sostengo que Dios existe."




Una de las críticas más mordaces de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es la que hace contra la falsa y excesiva sensibilidad, particularmente en las mujeres.

Argumenta que las mujeres que sucumben a la sensibilidad son "movidas por cualquier ráfaga o sentimiento momentáneo" y debido a que son "presas de sus sentidos" no pueden pensar racionalmente. Y así, declara, no se perjudican sólo a sí mismas sino a toda la civilización: éstas no son mujeres que puedan ayudar a perfeccionar la civilización —una idea popular en el siglo XVIII— sino mujeres que colaboran en su destrucción.

Wollstonecraft no defiende que la razón y los sentimientos debieran actuar independientemente; cree que deberían servirse la una a la otra.

Además de sus argumentos filosóficos más generales, Wollstonecraft traza un plan educacional específico. En el capítulo 12, "Sobre la educación nacional", sostiene que todos los niños deberían ser enviados a un "internado nacional" al mismo tiempo que se les da cierta educación en casa que "incentive el amor por el hogar y los placeres caseros." También mantiene que esta escolaridad debería ser mixta, ya que hombres y mujeres, cuyos matrimonios son los cimientos de la sociedad, deberían ser "educados según el mismo modelo".

(*)Diversas fuentes