En 1793, su marido,Samuel Slater ,dueño de varias
fábricas textiles, le mostró un hilo muy suave que había tejido con algodón de
fibra larga de Surinam.
Hannah y su hermana Lydia usaron una rueca manual
para convertirlo en hilo, y el hilo resultante resultó ser más fuerte que
el de lino.
Ese mismo año, Hannah solicitó a la Oficina de Patentes de Estados Unidos una patente para
un nuevo método para producir hilo de coser a partir de algodón. La patente se
emitió a nombre de la «Sra. Samuel Slater».
Joaquina Zamora (1898-1999).Pintora y profesora de dibujo
española.
Fue la primera mujer Licenciada
en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La pintura de Joaquina Zamora
se enmarca dentro de un regionalismo aragonés en el que destacan los retratos
de personajes costumbristas. Además, se interesó por trabajar el desnudo, las
naturalezas muertas y el paisaje urbano. Es significativo que decidiera firmar
sus obras sólo con su apellido para evitar ser identificada como mujer.
Joaquina comenzó su formación
artística de niña recibiendo clases particulares en su casa con el pintor
Enrique Gregorio Rocasolano, profesor de dibujo y pintura en los talleres del
Hospicio Provincial de Zaragoza.
La primera muestra colectiva de
Joaquina Zamora tuvo lugar en 1919 cuando tenía 21 años. Fue organizada por la
Agrupación Artística Aragonesa en el Salón del Ateneo de Zaragoza bajo el
título “Exposición de Artistas Noveles e Independientes”.
Joaquina Zamora debutó en la
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y volvió a participar en 1926.
En 1924 ganó una beca de la Diputación
de Zaragoza para estudiar en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y
Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Durante los cuatro años que
vivió en la capital residió en la Residencia de Señoritas, fundada en 1915 por la
pedagoga y humanista María de Maeztu para fomentar la educación universitaria
de las mujeres.
En la Academia coincidió en las
clases con alumnas como Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi y Remedios Varo.
Joaquina fue socia de la
Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE durante más de 70 años, desde
1922 hasta el año de su muerte. En 1925 participó por primera vez en el VI
Salón de Otoño con tres lienzos de vistas de la ciudad de Tarazona. Al año
siguiente, formó parte de la Exposición de Arte Pro-Cuba, organizada por los
alumnos de la Escuela de San Fernando en las salas del Museo de Arte Moderno en
Madrid. Tres años después, en 1928 formó parte de la Exposición
Girondino-Aragonesa celebrada en Burdeos con motivo del centenario de la muerte
de Goya.
En abril de 1933 celebró su
primera exposición individual en el Casino Mercantil de Zaragoza, en la que
expuso 24 lienzos.
Ese mismo año también formó
parte de la Exposición Regional de Arte Aragonés en el Palacio de la Lonja, que
fue organizada por el Círculo de Bellas Artes de la ciudad.
Su segunda exposición
individual la celebró en febrero de 1936 en el Ateneo de Pamplona, donde había
conseguido plaza como profesora en el Instituto.
Durante la Guerra Civil
Española trabajó como enfermera de campaña y se trasladó a Francia con la Cruz
Roja. Al terminar la guerra, fue destinada en 1937 al Instituto de Enseñanza
Media de Calatayud, donde residió hasta 1942.
Ese año inauguró una exposición
individual en la Sala Gaspar de Barcelona y abrió su propio estudio de dibujo y
pintura en su propio domicilio en Zaragoza, donde asistieron muchas alumnas
como María Pilar Burges.
Sin embargo, Joaquina volvió a
trabajar en la enseñanza pública en el Centro de Enseñanza Media y Profesional
de Tarazona desde 1950.
Durante la década de los años
60, ganó por oposición el título de Catedrática Numeraria de Institutos
Técnicos de Enseñanza Media del Ministerio de Educación y fue nombrada
Consejera del Centro de Estudios Turiasonenses asociado a la Institución
Fernando el Católico de Zaragoza.
Tres años antes de fallecer,
cuando Joaquina Zamora estaba a punto de cumplir 98 años, la Diputación
Provincial de Zaragoza le dedicó en 1996 una exposición antológica.
En 2012 fue constituida la
fundación con su nombre y la primera edición del “Premio Joaquina Zamora” se
convocó en 2014.
La Diputación de Zaragoza le
concedió la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal.
Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de
inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam
(«Adelante»), activo durante los años 1970.
Tras terminar el bachillerato,
estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.
Rápidamente, empezó a militar
en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a
través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba
notablemente la independencia del Sáhara Occidental.
Durante dos años, cursó una
formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y
posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.
Se unió en la clandestinidad al
movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer
sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).
En un contexto de
intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en
Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976
junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha,
por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.
Sufrió torturas físicas y
psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.
Un año después, fue juzgada en
el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138
inculpados por atentado contra la seguridad del estado.
Durante las audiencias,
reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció
la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos.
Fue condenada a cinco años de
prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión
de Casablanca, en una celda de aislamiento.
Saida Menebhi murió el 11 de
diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años,
después de 34 días de huelga de hambre.
Saïda Menebhi escribió
numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el
régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad
mejor.
Ops u Opis (en latín ‘abundancia’) Diosa de la
fertilidad y la tierra de origen sabino.
Su marido era Saturno, el generoso monarca de la
edad dorada. Al igual que Saturno era identificado con el dios griego Cronos,
Ops lo era con Rea, la esposa de Cronos.
Dicen que Ops es una madre de gran edad y
corpulenta, porque la tierra es la procreadora de todas las cosas. Es
corpulenta porque el elemento tierra es más grueso y corpulento que el resto.
Con ella se designaba a la tierra, por la tierra
distribuye todos los bienes al género humano».La palabra latina ops significa
‘riqueza’, ‘bienes’, ‘abundancia’, ‘dones’, ‘munificencia’.
También está relacionada con opus, que significa
‘trabajo’, particularmente en el sentido de ‘trabajar la tierra’, ‘arar’,
‘sembrar’.
Estas actividades se consideraban sagradas y eran a
menudo acompañadas por rituales religiosos con el objeto de lograr la buena
voluntad de las deidades ctónicas como Ops y Conso.
Ops también está relacionada con la palabra
sánscrita ápnas, ‘bienes’, ‘propiedad’.
Cecilia Glaisher (1828-1892) de
soltera Belville. Fotógrafa, ilustradora y grabadora británica.
Es probable que Cecilia
recibiera formación astronómica y meteorológica en su infancia porque su padre
fue un trabajador del Real Observatorio Astronómico de Greenwich llamado John
Henry Belville. Su madre fue Apollonia Slaney.
A los 13 años Cecilia comenzó a
recibir clases de pintura con un tal Mr. Villalobos. Dos años después, en 1843,
contrajo matrimonio a los 15 años con el científico James Glaisher, astrónomo y
meteorólogo que dirigió el Departamento de Magnetismo y Meteorología del Real
Observatorio Astronómico de Greenwich durante 34 años.
Cecilia Glaisher tuvo un
contacto inicial con el medio fotográfico a través de su marido, dado que James
Glaisher fue nombrado miembro de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña
en 1854, al año siguiente de su fundación.
En 1855 Cecilia realizó el
proyecto de ilustración científica “The British Ferns”, en colaboración con el
entomólogo Edward Newman.
En este trabajo registró
diferentes tipos de helechos a través de 182 dibujos fotogénicos, una técnica
que utilizaba papel impregnado con sales de plata expuesto a la luz para lograr
impresiones directas.
Estas obras se conservan en el
Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge.
Al mismo tiempo, también
colaboró con su marido en un estudio sobre la formación y la estructura de los
cristales de nieve.
Cecilia ilustró con 151 dibujos
esquemáticos y monocromáticos el tratado “Snow and Snow Crystals”, publicado en
1855 por la British Meteorological Society.
Comenzó
a trabajar para el Servicio Geodésico y de la Costa de los Estados Unidos en
1942, y fue la primera mujer en alcanzar el rango de 'profesional' en la
organización.
Pruitt
pasó a trabajar en la Oficina de Investigación Naval en
1948, donde trabajó por primera vez para establecer la investigación en Punta
Barrow, Alaska.
Más
tarde se convirtió en directora de programas geográficos en la Oficina de
Investigación Naval, donde trabajó en la erosión costera, y ayudó a avanzar en el uso de
satélites para estudiar el planeta.
A
través de este trabajo, Pruitt estableció un mecanismo para distribuir fondos
para la investigación en el campo.
Pruitt
comenzó a editar The Professional Geographer en 1957, cargo
que ocuparía durante tres años.
Pruitt
se retiró de la Oficina de Investigación Naval en 1973, momento en el que era
la mujer científica de más alto rango en la Armada de los Estados Unidos.
Permaneció activa después de su jubilación, y en 1975, Pruitt fue presidenta de
la primera conferencia de la Coastal Society, y en 1977 la segunda presidenta
de la Coastal Society.
A
principios de la década de 1960, Pruitt se dio cuenta de que los avances en la
ciencia significaban que la fotografía aérea ya no era un término
adecuado para describir los nuevos flujos de datos que se usaban para estudiar
el planeta.
Con
la ayuda de su compañero en la Oficina de Investigación Naval, Walter Bailey,
acuñó el término «detección remota»
Más
tarde anunció la teledetección por su «fantástico potencial para observar el
mundo».
Emilia Augusta Clementina Broomé, (1866 - 1925) Política sueca liberal, feminista y
activista por la paz.
Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea
Legislativa Sueca) en1914.
Se crio en Jönköping, donde estudió en la escuela
local de niñas. Obtuvo su título profesional en Wallinska skolan en 1883 y se
graduó en filosofía y medicina en Upsala en
1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna
Whitlock en Estocolmo.
Fue presidenta de la Asociación Nacional para el
Sufragio de la Mujer Sueca desde su fundación en 1902 hasta 1906.
Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad
para el Bienestar Social en 1904-1925, y miembro de la Dirección de Educación
de Estocolmo.
También fue presidenta de la Unión por la Paz de las
Mujeres de Suecia, desde el año en que la fundó en 1898 hasta que se fusionó
con la Unión por la paz sueca en 1911, y actuó como representante de Suecia en
la Conferencia Internacional de paz
de La Haya en 1899.
Fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de
Estocolmo en 1910 y en 1911.
Fue elegida
para el consejo de la ciudad y sirvió entre 1911 y 1924. Fue presidenta de las
mujeres liberales entre 1917 y 1920.
Broomé fue la primera mujer sueca en formar parte
del Lagberedningen (Comité Legislativo Estatal Sueco), que preparó las nuevas
leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918.
Participó en la redacción de la reforma de la ley de
matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor
de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y
mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagenque otorgó a las mujeres el
derecho a todas las profesiones oficiales en 1923.
Este proyecto ha permitido a lo largo de los años
poner en órbita varios sensores remotos para la observación de la superficie terrestre
con aplicaciones a la cartografía, la agricultura, la geología, la hidrología
entre otras muchas áreas de interés ambiental.
Presentó y obtuvo tres patentes: dos de ellas son un
reflector de radar diseñado para rastrear globos meteorológicos y el otros
es una novedosa antena de rastreo.
Safi Faye (1943-2023) Directora de cine y etnóloga
senegalesa.
Fue la primera africana subsahariana en dirigir un
largometraje de distribución comercial, Kaddu Beykat, estrenado en 1975.
Ha dirigido varios documentales y películas de
ficción centrados en la vida rural en Senegal.
En 1966 asistió al Festival de Arte Negro de Dakar y
conoció al etnólogo y cineasta francés Jean Rouch, quien la animó a
utilizar la realización de películas como herramienta etnográfica.
Tuvo un papel actoral en su película de 1971 Petit
à petit. Faye ha dicho que no le gusta la película de Rouch, pero que
trabajar con él le permitió aprender sobre cine y cinéma-vérité.
Se mantuvo trabajando
como modelo, actriz y en efectos de sonido de
películas.
En 1979, recibió un doctorado en etnología
de la Universidad de París.
De 1979 a 1980, estudió producción de video
en Berlín y fue profesora invitada en la Universidad Libre de
Berlín.
Recibió un título adicional en etnología de
la Sorbona en 1988.
Su primera película, en la que también actuó, fue
un corto de 1972 llamado La Passant, extraído de sus
experiencias como extranjera en París.Sigue a una mujer (Faye) caminando por
una calle y notando las reacciones de los hombres cercanos.
Su
primer largometraje fue Kaddu
Beykat, que significa La voz del campesino en wólof y
fue conocido internacionalmente como Letter from My Village o News
from My Village.
Estrenada en 1975, fue el primer largometraje
realizado por una africana subsahariana que se distribuyó
comercialmente y obtuvo reconocimiento internacional para Faye.
En su lanzamiento fue prohibido en Senegal.
En 1976 ganó el Premio FIPRESCI de
la Federación Internacional de Críticos de Cine (empatado con Chhatrabhang) y el Premio OCIC.
El documental de 1983, Selbé: One Among Many, sigue
a una mujer de 39 años llamada Sélbe que trabaja para mantener a sus ocho hijos
desde que su esposo se fue de la aldea para buscar trabajo. Selbé conversa
regularmente con Faye, que permanece fuera de la pantalla, y describe su
relación con su esposo y la vida cotidiana en el pueblo.
En
el año 2020 fue reconocida con la prestigiosa McMillan-Stewart Fellowship,
otorgada por The Film Study Center de la Universidad de Harvard.
Sus películas son más conocidas
en Europa que en su África natal, donde rara vez se muestran.
Lusia Harris-Stewart (1955 - 2022)Una de las pioneras del básquet femenino.
Se considera que es la primera y única mujer
oficialmente seleccionada por la Asociación Nacional de Básquet (NBA) de los
Estados Unidos, una liga masculina.
La seleccionó el equipo New Orleans Jazz, pero no
llegó a jugar.
Harris fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos
de Montreal (Canadá) de 1976.
En su larga carrera consiguió 2,981 puntos y 1,662
rebotes promediando 25.9 puntos y 14.5 rebotes por partido.
La primera mujer diplomada en ingeniería civil en
Argentina y en América del Sur en 1918.
Activa feminista, fue una de las socias fundadoras
de la Unión Feminista Nacional en 1918.
Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1918. El
tema de su trabajo de fin de grado fue Instalación de una fábrica de hilados y
tejidos utilizando algodón del Chaco.
En 1918 fue redactora y después secretaria de
redacción de la revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Escribió
libros, folletos y artículos sobre la industria textil en la revista La
Ingeniería.
Entre 1919 y 1953, año en que se retiró, trabajó
para la Dirección de Puentes y Caminos como proyectista de puentes.
Posteriormente trabajo en la Dirección Nacional de Vialidad
en la organización del departamento y la dirección de obras viales.
En 1955 debió abandonar el país tras el golpe de
Estado de septiembre del mismo año, siguiendo con sus investigaciones y
proyectos en Estados Unidos.
A lo largo de su vida desempeñó también numerosos
cargos y comisiones: fue directora técnica del Centro de Investigación
Documentaria del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
También en trabajó en la Comisión Nacional de
Clasificación Decimal Universal del Centro de Documentación Científica del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del cual integró
también el Comité Consultivo.
Fue presidenta de la Comisión Técnica del Círculo de
Inventores, presentó varias patentes y publicó una Guía del Inventor, reimpresa
en numerosas oportunidades.
A su actividad profesional sumó una destacada
participación social. Presidió de la Asociación Argentina de Bibliotecas
Científicas y Técnicas e integró la Comisión Directiva de la Asociación de
Mujeres de Negocios y Profesionales.
En 1918 se fundó la Unión Feminista Nacional donde Elisa
Bachofen militó activamente
En la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres,
dictó cursos relacionados con electricidad aplicada al hogar, conocimientos de
mecánica destinados a mujeres y conocimientos de motores.
Wanda
Landowska (1879- 1959) Clavecinista y pianista polaca.
Estudia
primeramente el piano y la composición en Berlín.
Su
primer universo sonoro es el de Hans von Bülow y la influencia postromántica de
las orquestas sinfónicas, pero su interés por la música antigua y el
sentimiento que ella descubre tocando los instrumentos antiguos dejan una
huella durante toda su vida: se dedica con empeño a un movimiento de
renacimiento de la música antigua y barroca en uno de sus principales
instrumentos, el clavecín.
Como profesora crea una escuela de música
antigua donde transmite su idea de interpretación con convicción. La escuela se
inaugura con clavecinistas, pianistas y cantantes de todo el mundo.
En
junio de 1940, cuando el ejército alemán invadió Francia, Landowska huyó y se
instaló en Banyuls-sur-Mer, una comuna ubicada en el sur de Francia, donde
vivía su amigo, el escultor Aristide Maillol. Posteriormente, zarpó en un barco
de Lisboa a Estados Unidos.
Con
sesenta y tres años, recomienza su carrera con entusiasmo en su vocación de
profesora, brindando conciertos y grabando.
Fue
Maestra del clavecinista Rafael Puyana. Su última presentación pública fue en
1954.
Beatriz Bernal (1501/1504 - 1562/1586) Una de las
primeras escritoras de ficción de España que publicó en 1545, el libro de
caballerías titulado Cristalián de España, aunque de forma anónima, firmando la
primera edición simplemente como Una señora de Valladolid.
No se conocen muchos detalles personales de su
biografía, pero se sabe que en 1528 había enviudado de su primer marido,
Cristóbal de Luzón, escribano público de Valladolid.
Unos tres años después, hacia 1533-34 se casó por
segunda vez con el bachiller Juan Torres de Gatos, relator de la Real Audiencia
de Valladolid y descendiente de familia ilustre. El matrimonio duró unos 3 años
y volvía a estar viuda en 1536. De este matrimonio nació su hija Juana de
Gatos. Se desconoce su fecha de muerte, pero otorgó testamento en 1562 y murió
antes de 1586 fecha de la segunda edición de su obra.
Beatriz Bernal publicó en 1545 un libro de caballerías titulado Cristalián de España. La primera
edición dice en portada: Comienza la historia de los invictos y magnánimos
caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante
Luzescanio su hermano, hijos del famosísimo emperador Lindedel de Trapisonda.
El prólogo de la obra es una buena muestra de la
posición que Beatriz Bernal se atribuyó como escritora y sobre todo de las dificultades
que encaraban las mujeres con vocación literaria, más aún si querían publicar.
Para empezar omitió su nombre de la obra, aunque
quiso dejar constancia de su identidad femenina y aparece en la portada como
“una señora natural de la noble y más leal villa de Valladolid”.
Como otros autores de libros de caballerías,
recurrió al tópico del antiguo libro encontrado como fuente de su obra, pero la
aventura se desarrolla en claves femeninas: obtiene el original mientras visita
iglesias, donde siente curiosidad por un antiguo sepulcro y allí tiene un acto
de atrevimiento, “vi que a los pies del sepultado estaba un libro de crecido
volumen, el qual, aunque fuese sacrilegio, para mí apliqué”.
El argumento, muy complejo, se alarga durante ciento
treinta y ocho capítulos. Hay un personaje principal, Don Cristalián cuya
historia se entrecruza con un variadísimo repertorio de personajes secundarios.
Cada episodio sigue el mismo esquema, en una primera
parte el héroe o heroína - gran aportación de Beatriz Bernal- aparece en un
lugar apartado, en una segunda parte se encuentra con las aventuras que le
llevarán a la gloria, que será la última parte de su episodio.
Los personajes femeninos tienen gran importancia en
este libro. Entre ellos destaca la virgo bellatrix, tópico literario utilizado
muy a menudo, de la doncella guerrera Minerva.
Ella no es, como otros personajes femeninos muy
populares, una mujer que se viste de hombre por seguir a su amado sino que es
una doncella que tiene ganas de aventuras. Y así se convertirá en la compañera
de aventuras del protagonista.
Otro personaje destacable por su protofeminismo es
la maga Membrina, que aparece en el primer capítulo, de la que se dice: Hubo
una ínsula, llamada de las Maravillas, de la cual era señora una doncella muy
gran sabidora en las artes. Fue tanto el su saber, que jamás quiso tomar
marido, porque nadie tuviese mando ni señorío sobre ella.
Esta idea se vuelve a repetir en el capítulo XVIII
con la infanta Danalia: El padre deste príncipe había una hermosa doncella,
cuyo nombre era la infanta Danalia: ésta es muy gran sabia en las artes, y por
ser tan sabia nunca se quiso casar.
También hace referencia en el primer capítulo a
Nicóstrata, mujer legendaria, como auctoritas Dice la historia que Nicóstrata,
aquella excelentísima mujer que todas las guerras de Troya escribió...
La obra gozó de fama. Fue una obra traducida al
italiano. En esta traducción no solo no se atribuye a Beatriz Bernal, sino que
desaparece totalmente la huella de una autoría femenina, de la que no se dice
nada.