María Guadalupe Moncada y Berrio (1772-1840)Artista y aristócrata mexicana (Marquesa de San
Román).
Es la primera pintora mexicana que firmó su obra.
En la actualidad sólo tres cuadros suyos están localizados.
El cuadro más relevante que se conserva de María
Guadalupe Moncada es su autorretrato, que fue descubierto en el año 2022 por la
casa de subastas catalana SetdArt y adquirida por Citibanamex, el Banco
Nacional de México.
En este cuadro María Guadalupe se representó con la
paleta y los pinceles, sin embargo, durante un tiempo los expertos lo
atribuyeron a Goya.
Tras ser inaugurada la Real Academia de San Carlos
de las Nobles Artes en 1781, Guadalupe Moncada donó un cuadro realizado por ella
solicitando ser nombrada académica, a pesar de que las mujeres no fueron
admitidas en esta institución hasta 1886.
La obra fue muy bien valorada por los académicos,
que la aceptaron como primera mujer Académica de Honor y Mérito
Más tarde fue nombrada Directora Honoraria de la
Sección Pintura.
Kinuyo Tanaka (1909-1977) Actriz y directora de cine.
Su debut como directora tuvo lugar en el año 1953
con la película “Carta de amor” (Koibumi) y durante casi una década dirigió
seis largometrajes.
Fue una de las estrellas más admiradas de la
historia del cine japonés.
Además de su trabajo como actriz, fue la segunda
mujer en dirigir una película en su país, después de Tazuko Sakan (1904-1975).
Dedicó toda su vida al cine, interpretando cientos
de personajes en casi 250 largometrajes, entre los que se encuentran 15 films
dirigidos por Mizoguchi y 10 films con Yasujirō Ozu, además de otros trabajos
con Mikio Naruse o Kobayashi.
En sus películas, Kinuyo Tanaka abordó temas
relacionados con los fuertes cambios socio-políticos y culturales que vivió la
sociedad japonesa en la postguerra, enfocando un interés particular en los
discursos de género y en una construcción moderna de los roles femeninos frente
a la pantalla.
Tanaka dirigió las siguientes seis películas:
1953 Carta de amor
1955 La luna se levanta
1955 Pechos eternos
1960 La princesa errante
1961 La noche de las mujeres
1962 Amor bajo el crucifijo.
En 1975 ganó elOso
de Plata a la mejor interpretación femenina
Cinisca fue una princesa espartana nacida alrededor
del 440 a. C. Se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar los
Juegos Olímpicos de la antigüedad.
Era hija de Arquidamo II y hermana de Agesilao II,
reyes de Esparta.
Mientras la mayoría de
las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas
y tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a
cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia
para sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar.
A pesar de que los juegos antiguos eran casi
únicamente para varones, se permitía la participación de las mujeres en los
acontecimientos ecuestres, aunque no participando activamente sino mediante la
posesión de caballos.
Cinisca ganó en las carreras de carros de
cuatro caballos (cuadrigas) en el 396 a. C. y nuevamente en el
392 a. C.
En el santuario de Olimpia se encuentra
una inscripción de Cinisca, en la cual declara que fue la única mujer que ganó
la corona de flores en las carreras de carros de los Juegos Olímpicos.
Reyes de Esparta son mis padres y hermanos.
Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles, erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer
Ganadora de los Juegos Olímpicos del 264
a. C. en tethrippon y synoris.
Según Pausanias, Belistique era una mujer de la
costa de Macedonia; según Ateneo, era argiva (se
dice que descendía de la línea de Atreo );
según Plutarco,
una esclava extranjera comprada en el mercado. Si se aceptase la información
sostenida por Plutarco, se podría suponer que, como (antigua) esclava de tal
origen, se le concedió la ciudadanía macedonia por sus servicios, aunque esto
se ha considerado poco probable.
Fue amante de Ptolomeo II Filadelfo. No
se conoce la fecha de su muerte.Después de su muerte, se sabe que Ptolomeo II
la deificó como Afrodita Belistique.
Helena Cortesina (1903-1984). Es la primera mujer en
dirigir un largometraje en la historia del cine español. La película muda “Flor
de España o la historia de un torero” (1922), protagonizada por ella misma y
producida con su propia productora “Cortesina Films”.
La película actualmente se encuentra en paradero
desconocido y solamente perduran algunos fotogramas conservados en la Filmoteca
Española.
Helena Cortesina tuvo otras dos hermanas llamadas
Ofelia y Angélica. Las tres “Hermanas Cortesinas” comenzaron trabajando siendo
adolescentes como bailarinas en espectáculos de variedades. Helena se
distinguió de sus hermanas coreografiando sus propios espectáculos en obras de
inspiración clásica, con música de Albéniz, Granados o Falla.
En los medios de prensa y publicitarios de la época,
Cortesina se mostró con una presencia y una identidad alejada del estereotipo
femenino patriarcal, creando para el público un referente de mujer activa,
independiente y cosmopolita.
En 1920, Helena Cortesina debutó en el cine en un
pequeño papel como actriz en la película muda de José Buchs (1893-1973) “La
venganza del marino”, con guion de la actriz María Comendador (1880-1935).
En 1921 Cortesina interpretó un papel principal en
el film “La inaccesible”, del mismo director y co-protagonizada con Florián
Rey. En ambos papeles, Helena interpretó personajes femeninos autónomos y
emprendedores.
En 1922, cuando tenía sólo 19 años, Helena fundó
“Cortesina Films” con la que produjo su único film. La película se rodó en
Madrid y Aranjuez. En ella también participaron como actrices sus dos hermanas.
La partitura musical para ser interpretada durante las proyecciones fue
compuesta por Mario Bretón Matheu (1880-1923), hijo del músico Tomás Bretón. El
estreno en Barcelona fue ese mismo año y en 1923 se proyectó en Madrid, sin
embargo, no obtuvo el éxito esperado.
Tras el fracaso comercial de su productora
cinematográfica, Helena Cortesina continuó trabajando como actriz en el teatro.
Se unió a la Compañía Cómico-Dramática Martínez Sierra, donde conoció a quien
sería su pareja sentimental durante 15 años, el escenógrafo catalán Manuel
Fontanals Mateu, con quien tuvo una hija llamada María Rosa Fontanals.
En 1929, Cortesina estrenó en Barcelona con esta
compañía la obra “Triángulo”, escrita por María de la O Lejárraga (1874-1974),
junto a la actriz Catalina Bárcena (1888-1978).
En febrero del año siguiente la obra se estrenó en
el Teatro Infanta Beatriz de Madrid y en abril de ese año, Helena llegó con
esta compañía a Montevideo para estrenar la obra en el Teatro Solís.
Más tarde, la pareja Fontanals-Cortesina se unió a
la compañía de la actriz Lola Membrives, con la que viajó a Buenos Aires. Allí,
en 1933 Helena interpretó el papel de “La Novia” en la representación de “Bodas
de sangre” y pudo entablar amistad con Federico García Lorca.
También participó en 1938 en la primera adaptación
al cine de esta obra producida en Argentina.
Al estallar la Guerra Civil, Helena Cortesina se
unió a la organización Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa
de la Cultura, creada en 1936. Por este motivo, tuvo que exiliarse a Argentina
estando embarazada de su segundo hijo, a quien Fontanals no llegó a reconocer.
En Buenos Aires continuó trabajando como actriz en
el cine hasta 1966.
En el año 2022 se creó el “Festival de Cortometrajes Helena Cortesina” con el fin de visibilizar y apoyar la presencia de la mujer
en el cine.
Ganna (Final
del siglo I) Fue una völva o
sacerdotisa germana de la tribu de los semnones,
activa políticamente durante el final del siglo I.
Sucedió
a Veleda en
el liderazgo espiritual de su pueblo y actuó como diplomática y representante
en negociaciones con el emperador romano Domiciano.
Se
cree que el nombre Ganna proviene del nórdico
antiguo gandr, una palabra usada para referirse a las varitas
usadas por sus sacerdotes.
En
el año 82, Ganna acompañó al caudillo semnón Masias en su embajada a Domiciano,
posiblemente durante la estancia de este último en la Galia.
Se
la describe como una sacerdotisa virgen, sucesora al cargo de Veleda, y dueña
no sólo de poder espiritual (galdr), sino de gran influencia política. Tanto ella como
Masias fueron honrados por Domiciano antes de su regreso.
Ann
Axtell Morris(1900–1945) Arqueóloga,
artista y autora estadounidense que trabajó principalmente en el suroeste de
los Estados Unidos y México
Algunos
de los primeros trabajos más notables de Ann fueron en Chichén Itzá, Yucatán,
donde ella y su esposo llevaron a cabo varios años de excavaciones.
Junto
con su esposo y otros arqueólogos, Ann viajó por todo el suroeste de Estados
Unidos y México con el apoyo de la Institución Carnegie para realizar
trabajo de campo en las décadas de 1920 y 1930.
Fue
una importante colaboradora en la tarea de documentar y reconstruir el Templo
de los Guerreros en Chichén Itzá .
Ann también escribió dos
libros: Digging in Yucatan: Archaeological Explorations in 1924 (1931)
y Digging in the Southwest (1933).
Sus
dibujos y acuarelas documentaron varios sitios arqueológicos importantes,
incluidos Canyon de Chelly y Mesa Verde.
Ann
sufría de diabetes y artritis, y las radiografías revelaron dolorosos tumores
en la columna vertebral. Hacia el final de su vida, desarrolló alcoholismo y
depresión. Estas condiciones la llevaron a morir prematuramente a los 45 años.
Almira Hart Lincoln Phelps(1793 –1884) Educadora
y autora estadounidense del siglo XIX.
Phelps
publicó varios libros de texto de divulgación científica en los campos de la
botánica, la química y la geología.
Creció
en medio intelectual y religioso, aunque librepensador. Una de las mayores
inspiraciones de su vida fue su hermana mayor, Emma Hart Willard. Mientras
vivió con su hermana, fue también alumna de John Willard y tres de
sus compañeros, quienes también habitaban en la residencia de los Willard.
Almira
estudió matemáticas y filosofía.
A
los 16 años, Almira Hart empezó su magisterio en escuelas locales. Más tarde
continuó con su propia educación.
En
1814, abrió su primer internado para chicas en su casa de Berlín; y dos años
más tarde fue directora de una escuela en Sandy Hill (Nueva York).
Después
de la temprana muerte de su marido en 1823, regresó al mundo de la educación
bajo el nombre de Almira Hart
Lincoln. Se convirtió en profesora y subdirectora del reputado Troy Female Seminary.
Empezó
su carrera botánica bajo la influencia de Amos Eaton. Mientras estuvo bajo
la dirección de Eaton, descubrió tanto su pasión por la botánica como la
carencia de libros de texto introductorios para la enseñanza secundaria y
preuniversitaria.
Esto
animó a Almira a escribir y publicar su primer y más famoso libro de texto en
1829, Conferencias Familiares sobre Botánica.
En
1830, dio una serie de conferencias relacionadas con la educación femenina que
más tarde se convertirían en su segundo libro, Conferencias para
señoritas.
En
1831 se casó por segunda vez,pero continuó
escribiendo nuevos libros de texto sobre química, filosofía natural y
educación.
En
1841 Almira Phelps se asentaría en Ellicott Mills (Maryland), donde aceptó
el puesto de directora del Patapsco Female Institute,
posición que mantuvo durante quince años, hasta su jubilación en 1856.
Ban
Zhao (班昭; 49- 120) Escritora,
historiadora e intelectual china conocida por su nombre de cortesía Huiban (惠班) o Venerable Dama Cao (曹大家).
Era
hija del famoso historiador Ban Biao y
la hermana pequeña del general Ban Chao y
el historiador Ban Gu, autor del hoy en día conocido como Libro de
Han. También era sobrina nieta de la notable erudita y poetisa la Consorte
Ban.
A
los catorce años se casó y fue llamada a la corte donde sería conocida como
Venerable Dama Cao (曹大家). Después
de la muerte de su marido, dedicó su vida a la erudición.
En
el año 113, con el nombramiento de su hijo Cao Cheng como oficial en la
comandancia de Cenliu, Ban Zhao lo acompañó y escribió el relato de su viaje,
el Dong Zheng Fu, texto que se ha conservado. Tras la muerte de Ban
Zhao su nuera, nacida Ding, recopiló sus obras en tres volúmenes, Obras
completas de Ban Zhao, pero la mayoría de ellas no se han conservado.
Ban
Zhao fue maestra de la emperatriz Deng Sui y de miembros de la corte en la
biblioteca real, lo que le dio gran influencia política.
La
emperatriz y las concubinas la llamaban “la mujer de talento” y la emperatriz
la nombró dama de compañía, requiriendo a menudo sus consejos y opiniones.
Como
bibliotecaria en la corte, Ban Zhao supervisaba las labores editoriales de los
asistentes y entrenaba a otros estudiosos.
Dentro
de esta capacidad, reorganizó y aumentó el libro Biografías de mujeres
eminentes de Liy Xiang. Es posible que también supervisara la copia de
manuscritos en tablillas de bambú y seda al nuevo material
recientemente inventado, el papel.
Completó
el trabajo de Ban
Gu sobre la historia de la dinastía
Han occidental, el Hanshu, (el Libro de
Han) agregando la genealogía de la madre del emperador e información que no
se anotaba por lo general. Contribuyó a la divulgación de la historia, haciendo
del Hanshu una
obra más completa.
También
escribió Lecciones femeninas, una
obra influyente sobre la conducta de las mujeres. Este libro con sentido
moral confuciano
circuló por la corte y se convirtió en una guía popular para la conducta de la
mujer en China durante siglos.
Una
teoría moderna dice que el libro era una guía para enseñar a las mujeres a
evitar escándalos en la juventud y poder llegar a disfrutar del Morgengabe,
es decir, para que llegaran a ser unas poderosas viudas en su edad madura.
También
se interesó por la astronomía y las matemáticas.
Escribió
poemas, textos conmemorativos, argumentaciones, comentarios, ensayos y varias
obras extensas, aunque no todas se conservan.
Alice
Milliat (1884-1957) Pionera del deporte femenino en Francia y en todo el mundo.
Su
presión a favor de las atletas obligó a incluir eventos femeninos en los Juegos
Olímpicos.
Defendió
el sufragio femenino en Francia. Milliat creía que el sufragio femenino
conduciría a un mayor apoyo para los deportes femeninos.
Milliat,
traductora de profesión, participó en el deporte del remo y fue una ávida
nadadora y jugadora de hockey.
Miembro
de Femina Sport, club fundado en 1911, ayudó a formar la Federación Francesa
Femenina en 1917, convirtiéndose en tesorera y posteriormente en presidenta.
En
1921 organizó el primer evento deportivo femenino internacional en Monte Carlo
(repetido en 1922 y 1923). Se le atribuye el mérito de haber encendido la presión
sobre los Juegos Olímpicos para permitir una mayor representación femenina en
una gama más amplia de deportes, un proceso que aún continúa hoy en día.
En
1900 fueron los primeros Juegos Olímpicos que permitieron la participación de
solo cuatro mujeres, en golf y en tenis. Sin embargo, el atletismo femenino
permaneció notablemente ausente de los Juegos Olímpicos.
En
1920, la prohibición de que las mujeres participaran en los Juegos Olímpicos se
hizo explícita para todas las disciplinas y los argumentos que se daban eran
las mujeres no estaban interesadas en los deporte, que no eran buenas
deportistas, que eran peligrosos para la salud de las mujeres y que las
masculinizaban.
En
1919, Milliat solicitó a la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (IAAF) que incluyera el atletismo femenino de pista y campo en los
Juegos Olímpicos de 1924, pero fue rechazado.
En
1921, Milliat formó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF)
para supervisar los eventos deportivos femeninos internacionales. La Federación
decidió realizar unos Juegos Olímpicos Femeninos, que incluirían todos los
deportes, en lugar del número restringido permitido a las mujeres en los Juegos
Olímpicos oficiales dirigidos por Pierre de Coubertin.
En
1920, en los Juegos de Amberes, hubo 2600 deportistas representando a
veintinueve países. El COI prohibió la participación de mujeres. En 1921
Milliat, enojada con Comité Olímpico por rechazar a las mujeres, organizó la
Primera Olimpiada Femenina, en Monte Carlo, Principado de Mónaco. Participaron
mujeres de Francia, Italia, Suiza, Noruega, y Gran Bretaña.
En
abril de 1922 se llevaron a cabo los primeros Juegos Mundiales Femeninos, en el
estadio de Pershing Stadium de París, en los que participaron cinco equipos,
entre los que se encontraban Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza,
Checoslovaquia y el país anfitrión, Francia.
Se
celebraron once pruebas de atletismo y los 20.000 espectadores vieron a
dieciocho atletas batir récords mundiales.
La
siguiente edición del evento, celebrada en Gotemburgo, Suecia en 1926, se
denominó Juegos Mundiales de Mujeres, y allí participaron diez equipos.
En
1928, al Presidente de la IAAF no le quedó otra que aceptar la entrada de
mujeres al atletismo femenino, por primera vez en la historia.
Debido
a la presión de la Federación de Sociedades Femeninas de Francia, se logró
integrar cinco pruebas femeninas de atletismo en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam en 1928: 100 metros lisos, 800 metros lisos, relevos 4x100, salto de
altura y lanzamiento de disco. Para Milliat, esto no fue suficiente, ya que a
los hombres se les permitía competir en 22 pruebas. La selección femenina
británica boicoteó los juegos de Ámsterdam por la misma razón.
Otros
dos Juegos se celebraron en Praga en 1930 (con otros deportes además del
atletismo) y en Londres en 1934.
Después
de estos juegos, Milliat emitió un ultimátum: integrar completamente las
Olimpiadas de 1936, o ceder la participación de todas las mujeres a la
Federación de Sociedades Femeninas de Francia. Esto llevó a la IAAF a
establecer una comisión especial para cooperar con la Federación de Sociedades
Femeninas de Francia, que cedió el control del atletismo femenino internacional
a la IAAF a cambio de un programa ampliado y un reconocimiento de los registros
establecidos en los Juegos Femeninos.
Hasta
el día de hoy, los Juegos Olímpicos no ofrecen una igual cantidad de deportes
masculinos y femeninos. Sin embargo, la presión de Milliat amplió
considerablemente la representación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.
En
1938 se disolvió la Federación de Sociedades Femeninas de Francia.
En
1920 Milliat reunió a un equipo de fútbol femenino de París que recorrió el
Reino Unido y jugó con el Dick, Kerr's Ladies en nombre de Francia en el primer
torneo mundial de fútbol femenino reconocido internacionalmente.
Juana Barragán, conocida como La Barragana,
(1780-1820) Guerrera y heroína del movimiento de independencia de México, dentro del cual
organizó y dirigió una partida militar en colaboración con José María Morelos y
Pavón.
La Barragana ha sido reconocida principalmente por
su participación en el sitio de Cuautla en 1812, así como en otras acciones que
tuvieron lugar bajo las órdenes de Morelos.
Aunque no se sabe con exactitud ni la fecha ni el
lugar de su nacimiento y muerte, es indudablemente, una de las guerreras
mexicanas más aclamadas de su época.
La existencia de Juana Barragán ha sido tema de
controversia debido a la falta de evidencias acerca de ella y porque no se la
menciona en los libros históricos, ni hay registros de prensa conocidos.
Construida o real, en México se la considera heroína
del movimiento de independencia , siempre fiel al bando insurgente.
El Ayuntamiento de Cuautla honró el recuerdo de
Juana Barragán poniéndole el nombre de “La Intrépida Barragana” a una calle de
dicha ciudad; esto con el fin de inmortalizar el inmenso valor y sentido de
justicia que esta mujer desempeñó en el renombrado sitio de Cuautla en 1812.
Carrie Derick (1862-1941)
Botánica
y genetista canadiense.
Fue la primera profesora mujer en
una universidad canadiense, y fundadora del Departamento de Genética de
la Universidad McGill
También
fue una pionera dirigente feminista: luchando para los derechos de la mujer en
educación, sufragio, y trabajo.
En
1890, empezó a enseñar en el Instituto de Srtas. Trafalgar, mientras también
trabajaba, a tiempo parcial, como la primera mujer botánica de McGill.
En
1891, Derick empezó el programa de su maestría en McGill y recibió su M.A. en
botánica en 1896.
Asistió
a la Universidad de Bonn en 1901 y completó investigaciones
requeridas para su Ph.D. Pero no le fue otorgado un doctorado oficial desde la
Universidad, pues no los otorgaba a mujeres.
En
1905, después de siete años de conferencista,investigando y publicando, sin incrementos en la paga, ni ofertas de
promoción, Derick escribió directamente al Principal Peterson; y, así fue
promovida a profesor asistente" con un tercio del salario de un colega
masculino.
Derick
fue oficialmente nombrada profesora de genética y morfología comparativas por la McGill en
1912 .Así, fue la primera mujer, tanto en McGill como en Canadá en conseguir el
profesorado universitario.
Tazuko Sakane坂根田鶴子 (1904 - 1975) La primera directora de cine de Japón.
Su primer largometraje, Nueva Ropa (初姿 Hatsu Sugata, 1936), es conocido por ser el primer
largometraje japonés dirigido por una mujer.
La mayoría de sus películas son películas de no
ficción educativas producidas por la Asociación de Cine de Manchukuo para
inmigrantes japoneses y manchúes en Manchukuo.
Su única película conocida que se conserva es Brides
on the Frontier (開拓の花嫁 Kaitaku no Hanayome, 1943).
Trabajó en estrecha colaboración con el director
japonés Kenji Mizoguchi y fue acreditada como editora
y/o asistente de dirección en más de 15 películas dirigidas por él.
Las primeras mujeres japonesas en hacer películas
surgieron de los círculos que rodeaban al conocido director Kenji
Mizoguchi, cuyas numerosas películas tendían a centrarse en
heroínas. Mizoguchi y sus películas sobre mujeres que sufren
conectan con los debates actuales sobre las directoras. Al abordar este cine
nacional, el más patriarcal de todos, y sus cualidades "femeninas",
surgen cuestiones de política sexual.
Como mujer, rara vez fue tomada en serio y a menudo
menospreciada por los hombres que dominaban la industria. Su primer intento de
convertirse en directora se vio eclipsado por rumores de colegas que asumían
que la única manera en que podría haber logrado este ascenso era "teniendo
una aventura con Mizoguchi", por lo que "la solicitud de ascenso de
Sakane fue finalmente rechazada".
Similar a esta experiencia, Sakane fue objeto de
escrutinio tras su primera película como directora, Nueva Ropa (1936),
en la que su vida personal, incluyendo temas íntimos como su virginidad, fue
criticada públicamente y desprestigiada en un artículo, simplemente en un
esfuerzo del estudio por llamar la atención.
Sakane dirigió un total de un largometraje y 14
películas de no ficción.