lunes, 11 de agosto de 2025

Cecilia Glaisher.Fotógrafa, ilustradora y grabadora


 

Cecilia Glaisher (1828-1892) de soltera Belville. Fotógrafa, ilustradora y grabadora británica.

 

Es probable que Cecilia recibiera formación astronómica y meteorológica en su infancia porque su padre fue un trabajador del Real Observatorio Astronómico de Greenwich llamado John Henry Belville. Su madre fue Apollonia Slaney.

 

A los 13 años Cecilia comenzó a recibir clases de pintura con un tal Mr. Villalobos. Dos años después, en 1843, contrajo matrimonio a los 15 años con el científico James Glaisher, astrónomo y meteorólogo que dirigió el Departamento de Magnetismo y Meteorología del Real Observatorio Astronómico de Greenwich durante 34 años. 


 

Cecilia Glaisher tuvo un contacto inicial con el medio fotográfico a través de su marido, dado que James Glaisher fue nombrado miembro de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña en 1854, al año siguiente de su fundación. 


 

En 1855 Cecilia realizó el proyecto de ilustración científica “The British Ferns”, en colaboración con el entomólogo Edward Newman.

En este trabajo registró diferentes tipos de helechos a través de 182 dibujos fotogénicos, una técnica que utilizaba papel impregnado con sales de plata expuesto a la luz para lograr impresiones directas.

 

Estas obras se conservan en el Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge.

Al mismo tiempo, también colaboró con su marido en un estudio sobre la formación y la estructura de los cristales de nieve.

 

Cecilia ilustró con 151 dibujos esquemáticos y monocromáticos el tratado “Snow and Snow Crystals”, publicado en 1855 por la British Meteorological Society.

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Evelyn L. Pruitt y la teledetección


 

Evelyn L. Pruitt (1918- 2000) Geógrafa estadounidense.

 

Fue editora de The Professional Geographer y es conocida por desarrollar el campo de la teledetección y acuñar el término «detección remota».

 

Comenzó a trabajar para el Servicio Geodésico y de la Costa de los Estados Unidos en 1942, y fue la primera mujer en alcanzar el rango de 'profesional' en la organización.

 

 

Pruitt pasó a trabajar en la Oficina de Investigación Naval en 1948, donde trabajó por primera vez para establecer la investigación en Punta Barrow, Alaska.

 

Más tarde se convirtió en directora de programas geográficos en la Oficina de Investigación Naval, donde trabajó en la erosión costera, y ayudó a avanzar en el uso de satélites para estudiar el planeta.

 

A través de este trabajo, Pruitt estableció un mecanismo para distribuir fondos para la investigación en el campo.

 

Pruitt comenzó a editar The Professional Geographer en 1957, cargo que ocuparía durante tres años.

 

Pruitt se retiró de la Oficina de Investigación Naval en 1973, momento en el que era la mujer científica de más alto rango en la Armada de los Estados Unidos. Permaneció activa después de su jubilación, y en 1975, Pruitt fue presidenta de la primera conferencia de la Coastal Society, ​ y en 1977 la segunda presidenta de la Coastal Society.

A principios de la década de 1960, Pruitt se dio cuenta de que los avances en la ciencia significaban que la fotografía aérea ya no era un término adecuado para describir los nuevos flujos de datos que se usaban para estudiar el planeta.

 

Con la ayuda de su compañero en la Oficina de Investigación Naval, Walter Bailey, acuñó el término «detección remota»

 

Más tarde anunció la teledetección por su «fantástico potencial para observar el mundo».


 

domingo, 3 de agosto de 2025

Emilia Broomé.Feminista y activista por la paz.

Emilia Augusta Clementina Broomé,  (1866 -  1925) Política sueca liberal, feminista y activista por la paz.

 

Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea Legislativa Sueca) en1914.

 

​Se crio en Jönköping, donde estudió en la escuela local de niñas. Obtuvo su título profesional en Wallinska skolan en 1883 y se graduó en filosofía y medicina en Upsala en 1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna Whitlock en Estocolmo.

 

Fue presidenta de la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer Sueca desde su fundación en 1902 hasta 1906.

 

Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad para el Bienestar Social en 1904-1925, y miembro de la Dirección de Educación de Estocolmo.

 

También fue presidenta de la Unión por la Paz de las Mujeres de Suecia, ​ desde el año en que la fundó en 1898 hasta que se fusionó con la Unión por la paz sueca en 1911, y actuó como representante de Suecia en la Conferencia Internacional de paz de La Haya en 1899.

 

Fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de Estocolmo en 1910 y en 1911.

 

 Fue elegida para el consejo de la ciudad y sirvió entre 1911 y 1924. Fue presidenta de las mujeres liberales entre 1917 y 1920.

 

Broomé fue la primera mujer sueca en formar parte del Lagberedningen (Comité Legislativo Estatal Sueco), que preparó las nuevas leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918.

 

Participó en la redacción de la reforma de la ley de matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagen que otorgó a las mujeres el derecho a todas las profesiones oficiales en 1923.

 


 

jueves, 31 de julio de 2025

Virginia Norwood. Física aeroespacial e inventora


 

Virginia Norwood (1927-2023). Física aeroespacial e inventora 

 

Conocida por hacer parte integral de la primera misión del Proyecto programa Landsat  de la Nasa diseñando el escáner multiespectral que se utilizó por primera vez en Landsat 1.

 

Este proyecto ha permitido a lo largo de los años poner en órbita varios sensores remotos para la observación de la superficie terrestre con aplicaciones a la cartografía, la agricultura, la geología, la hidrología entre otras muchas áreas de interés ambiental.

 

Presentó y obtuvo tres patentes: dos de ellas son un reflector de radar diseñado para rastrear globos meteorológicos y el otros es una novedosa antena de rastreo.

 



domingo, 27 de julio de 2025

Safi Faye .Directora de cine y etnóloga senegalesa


 

Safi Faye (1943-2023) Directora de cine y etnóloga senegalesa.​

 

Fue la primera africana subsahariana en dirigir un largometraje de distribución comercial, Kaddu Beykat, estrenado en 1975.

 

Ha dirigido varios documentales y películas de ficción centrados en la vida rural en Senegal.

 

En 1966 asistió al Festival de Arte Negro de Dakar y conoció al etnólogo y cineasta francés Jean Rouch, quien la animó a utilizar la realización de películas como herramienta etnográfica.

 

Tuvo un papel actoral en su película de 1971 Petit à petit. Faye ha dicho que no le gusta la película de Rouch, pero que trabajar con él le permitió aprender sobre cine y cinéma-vérité


 

En la década de 1970 estudió etnología en la École pratique des hautes études y luego en la Escuela de Cine Lumière.

 

Se mantuvo trabajando como modelo, actriz y en efectos de sonido de películas.

 

En 1979, recibió un doctorado en etnología de la Universidad de París.

 

De 1979 a 1980, estudió producción de video en Berlín y fue profesora invitada en la Universidad Libre de Berlín.

 

Recibió un título adicional en etnología de la Sorbona en 1988.


 

Su primera película, en la que también actuó, fue un corto de 1972 llamado La Passant, extraído de sus experiencias como extranjera en París.Sigue a una mujer (Faye) caminando por una calle y notando las reacciones de los hombres cercanos.

 

 Su primer largometraje fue Kaddu Beykat, que significa La voz del campesino en wólof y fue conocido internacionalmente como Letter from My Village o News from My Village.

 

Estrenada en 1975, fue el primer largometraje realizado por una africana subsahariana que se distribuyó comercialmente y obtuvo reconocimiento internacional para Faye.

 

En su lanzamiento fue prohibido en Senegal.

En 1976 ganó el Premio FIPRESCI de la Federación Internacional de Críticos de Cine (empatado con Chhatrabhang) y el Premio OCIC.

 

El documental de 1983, Selbé: One Among Many, sigue a una mujer de 39 años llamada Sélbe que trabaja para mantener a sus ocho hijos desde que su esposo se fue de la aldea para buscar trabajo. Selbé conversa regularmente con Faye, que permanece fuera de la pantalla, y describe su relación con su esposo y la vida cotidiana en el pueblo.

En el año 2020 fue reconocida con la prestigiosa McMillan-Stewart Fellowship, otorgada por The Film Study Center de la Universidad de Harvard.

Sus películas son más conocidas en Europa que en su África natal, donde rara vez se muestran.

 


 


 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

Lusia Harris-Stewart.Una de las pioneras del básquet femenino


 

Lusia Harris-Stewart (1955 - 2022​)  Una de las pioneras del básquet femenino.

 

Se considera que es la primera y única mujer oficialmente seleccionada por la Asociación Nacional de Básquet (NBA) de los Estados Unidos, una liga masculina.

 

La seleccionó el equipo New Orleans Jazz, pero no llegó a jugar.

 

Harris fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá) de 1976.

 

En su larga carrera consiguió 2,981 puntos y 1,662 rebotes promediando 25.9 puntos y 14.5 rebotes por partido.

 


 

martes, 15 de julio de 2025

Elisa Beatriz Bachofen .La primera mujer diplomada en ingeniería civil en América del Sur


 

Elisa Beatriz Bachofen (1891 - 1976) Ingeniera argentina.

 

La primera mujer diplomada en ingeniería civil en Argentina y en América del Sur en 1918.

 

Activa feminista, fue una de las socias fundadoras de la Unión Feminista Nacional en 1918.

 

Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1918. ​El tema de su trabajo de fin de grado fue Instalación de una fábrica de hilados y tejidos utilizando algodón del Chaco.

 

En 1918 fue redactora y después secretaria de redacción de la revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Escribió libros, folletos y artículos sobre la industria textil en la revista La Ingeniería.

 

Entre 1919 y 1953, año en que se retiró, trabajó para la Dirección de Puentes y Caminos como proyectista de puentes.

 

Posteriormente  trabajo en la Dirección Nacional de Vialidad en la organización del departamento y la dirección de obras viales.

 

En 1955 debió abandonar el país tras el golpe de Estado de septiembre del mismo año, siguiendo con sus investigaciones y proyectos en Estados Unidos.

 

A lo largo de su vida desempeñó también numerosos cargos y comisiones: fue directora técnica del Centro de Investigación Documentaria del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

 

También en trabajó en la Comisión Nacional de Clasificación Decimal Universal del Centro de Documentación Científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del cual integró también el Comité Consultivo.

 

Fue presidenta de la Comisión Técnica del Círculo de Inventores, presentó varias patentes y publicó una Guía del Inventor, reimpresa en numerosas oportunidades.

 

A su actividad profesional sumó una destacada participación social. Presidió de la Asociación Argentina de Bibliotecas Científicas y Técnicas e integró la Comisión Directiva de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales.

 

En 1918 se fundó  la Unión Feminista Nacional donde Elisa Bachofen militó activamente

 

En la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, dictó cursos relacionados con electricidad aplicada al hogar, conocimientos de mecánica destinados a mujeres y conocimientos de motores.

 


 

viernes, 11 de julio de 2025

Wanda Landowska . Clavecinista y pianista polaca.

 


Wanda Landowska (1879- 1959) Clavecinista y pianista polaca.

 

Estudia primeramente el piano y la composición en Berlín.

 

Su primer universo sonoro es el de Hans von Bülow y la influencia postromántica de las orquestas sinfónicas, pero su interés por la música antigua y el sentimiento que ella descubre tocando los instrumentos antiguos dejan una huella durante toda su vida: se dedica con empeño a un movimiento de renacimiento de la música antigua y barroca en uno de sus principales instrumentos, el clavecín.

 

 Como profesora crea una escuela de música antigua donde transmite su idea de interpretación con convicción. La escuela se inaugura con clavecinistas, pianistas y cantantes de todo el mundo.

 

En junio de 1940, cuando el ejército alemán invadió Francia, Landowska huyó y se instaló en Banyuls-sur-Mer, una comuna ubicada en el sur de Francia, donde vivía su amigo, el escultor Aristide Maillol. Posteriormente, zarpó en un barco de Lisboa a Estados Unidos.

 

Con sesenta y tres años, recomienza su carrera con entusiasmo en su vocación de profesora, brindando conciertos y grabando.

 

Fue Maestra del clavecinista Rafael Puyana. Su última presentación pública fue en 1954.

 

 



lunes, 7 de julio de 2025

Beatriz Bernal.El libro de Caballerías Cristalián de España


 

Beatriz Bernal (1501/1504 - 1562/1586) Una de las primeras escritoras de ficción de España que publicó en 1545, el libro de caballerías titulado Cristalián de España, aunque de forma anónima, firmando la primera edición simplemente como Una señora de Valladolid.

 

No se conocen muchos detalles personales de su biografía, pero se sabe que en 1528 había enviudado de su primer marido, Cristóbal de Luzón, escribano público de Valladolid.

 

Unos tres años después, hacia 1533-34 se casó por segunda vez con el bachiller Juan Torres de Gatos, relator de la Real Audiencia de Valladolid y descendiente de familia ilustre. El matrimonio duró unos 3 años y volvía a estar viuda en 1536. De este matrimonio nació su hija Juana de Gatos. Se desconoce su fecha de muerte, pero otorgó testamento en 1562 y murió antes de 1586 fecha de la segunda edición de su obra.

 

Beatriz Bernal publicó en 1545  un libro de caballerías titulado Cristalián de España. La primera edición dice en portada: Comienza la historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, príncipe de Trapisonda, y del infante Luzescanio su hermano, hijos del famosísimo emperador Lindedel de Trapisonda.

 

El prólogo de la obra es una buena muestra de la posición que Beatriz Bernal se atribuyó como escritora y sobre todo de las dificultades que encaraban las mujeres con vocación literaria, más aún si querían publicar.

 

Para empezar omitió su nombre de la obra, aunque quiso dejar constancia de su identidad femenina y aparece en la portada como “una señora natural de la noble y más leal villa de Valladolid”.

 

Como otros autores de libros de caballerías, recurrió al tópico del antiguo libro encontrado como fuente de su obra, pero la aventura se desarrolla en claves femeninas: obtiene el original mientras visita iglesias, donde siente curiosidad por un antiguo sepulcro y allí tiene un acto de atrevimiento, “vi que a los pies del sepultado estaba un libro de crecido volumen, el qual, aunque fuese sacrilegio, para mí apliqué”.

 

 

El argumento, muy complejo, se alarga durante ciento treinta y ocho capítulos. Hay un personaje principal, Don Cristalián cuya historia se entrecruza con un variadísimo repertorio de personajes secundarios.

 

Cada episodio sigue el mismo esquema, en una primera parte el héroe o heroína - gran aportación de Beatriz Bernal- aparece en un lugar apartado, en una segunda parte se encuentra con las aventuras que le llevarán a la gloria, que será la última parte de su episodio.

 

 

Los personajes femeninos tienen gran importancia en este libro. Entre ellos destaca la virgo bellatrix​, tópico literario utilizado muy a menudo, de la doncella guerrera Minerva.

 

Ella no es, como otros personajes femeninos muy populares, una mujer que se viste de hombre por seguir a su amado sino que es una doncella que tiene ganas de aventuras. Y así se convertirá en la compañera de aventuras del protagonista.

 

Otro personaje destacable por su protofeminismo es la maga Membrina, que aparece en el primer capítulo, de la que se dice: Hubo una ínsula, llamada de las Maravillas, de la cual era señora una doncella muy gran sabidora en las artes. Fue tanto el su saber, que jamás quiso tomar marido, porque nadie tuviese mando ni señorío sobre ella.

 

Esta idea se vuelve a repetir en el capítulo XVIII con la infanta Danalia: El padre deste príncipe había una hermosa doncella, cuyo nombre era la infanta Danalia: ésta es muy gran sabia en las artes, y por ser tan sabia nunca se quiso casar.

 

También hace referencia en el primer capítulo a Nicóstrata, mujer legendaria, como auctoritas Dice la historia que Nicóstrata, aquella excelentísima mujer que todas las guerras de Troya escribió...

 

La obra gozó de fama. Fue una obra traducida al italiano. En esta traducción no solo no se atribuye a Beatriz Bernal, sino que desaparece totalmente la huella de una autoría femenina, de la que no se dice nada.


 

viernes, 4 de julio de 2025

De mulieribus claris. El primer libro de la literatura occidental dedicado exclusivamente a biografías de mujeres


 

De mulieribus claris o De claris mulieribus (en latín, significa literalmente «Acerca de las mujeres ilustres») es una colección de biografías de mujeres históricas y míticas escrita por el autor florentino Giovanni Boccaccio; fue completada entre 1361 y 1362.

 

Destaca por ser el primer libro de la literatura occidental dedicado exclusivamente a biografías de mujeres.

 

De mulieribus claris consta de 106 biografías de mujeres: unas, históricas; otras, míticas; y otras, contemporáneas del autor.

 

Estas breves historias siguen los mismos patrones utilizados en otras obras como las del tipo De viris illustribus, empezando con el nombre de la persona, luego de sus padres o antepasados, seguidos de su rango o posición social, y finalmente la razón general acerca de su notoriedad o fama y detalles relacionados.

 

Esto es a veces seguido de una lección filosófica o inspiradora al final de la biografía.


 

 

martes, 1 de julio de 2025

Mary Banning . Micóloga e ilustradora botánica


 

Mary Elizabeth Banning (1832 - 1901) Micóloga, botánica, curadora, y artista botánica estadounidense.

 

Describió formalmente 23 especies previamente desconocidas de hongos, publicando su descripción en Botanical Gazette y en el "Annual Report of the New York State Botanist" de Charles Peck.


 

Es conocida como autora de Fungi of Maryland (Los hongos de Maryland), manuscrito inédito con descripciones científicas, anécdotas micológicos, y 174 acuarelas de 33 × 38 cm de especies fúngicas.

 

El Museo del Estado de Nueva York describe esas pinturas como "extraordinarias ... una mezcla de ciencia y arte popular, científicamente precisas y preciosas a la vista."


 

El manuscrito de Banning tardó veinte años en completarse (1868-1888). A pesar de los Archivos del Estado de Maryland, citando a Stegman, asevera que "En este punto temporal, nadie había escrito un libro sobre los hongos de América," y Haines escribe, "En 1868 no había libros de los cuales se pudiera aprender sobre los hongos de América," ninguna de las dos afirmaciónes es técnicamente correcta: la Synopsis Fungorum Carolinæ Superioris de Schweinitz se publicó en 1822.

 

Sin embargo, si la obra de Banning hubiera sido publicada, sin duda hubiera sido una de las primeras obras ilustradoras y popularmente accesibles sobre la flora micótica del sur de los Estados Unidos.

 

Fue reconocida en el Salón de la Fama de mujeres de Maryland en 1994.


 

viernes, 27 de junio de 2025

Marie Menken . Cineasta experimental y pintora


 

Marie Menken (1909-1970) Cineasta experimental, pintora y miembro de la alta sociedad estadounidense.

Se destacó por su estilo de filmación único que incorporó el collage.

Fue una de las primeras cineastas de Nueva York en usar una cámara de mano y entrenó a Andy Warhol en su uso.

Su película "Glimpse of the Garden" fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine por la Biblioteca del Congreso .

 

 

Nacida Menkevicius, perteneció a una familia humilde de inmigrantes lituanos.

 

Estudió pintura en la New York School of Fine and Industrial Arts, así como en la Art Students League de NY.

 

A mediados de los años 40, ella y su marido, el cineasta Willard Maas, fundaron el “Gryphon Group”, un colectivo de cine de vanguardia cuyos trabajos fílmicos fueron pioneros en la escena underground neoyorquina.

 

Estas piezas se anticiparon a las películas rodadas por Andy Warhol (1928-1987), Kenneth Anger (1927) o Jonas Mekas (1922) en los años 60, artistas a los que influyeron y con los que también colaboraron en numerosas ocasiones.

 

 


Marie Menken desarrolló su obra entre 1945 y 1967. Su trabajo consiste en una serie de cortometrajes no-narrativos en los que experimentó con distintas técnicas, como la animación, el collage pictórico o el stop-motion cinematográfico. Conceptualmente se alejó del simbolismo literal que imperaba en aquella época, para optar por una vía más poética e innovadora de exploración plástica, donde lo primordial era la pura visualidad de la luz y del color.

 

 Estrenó su primera película, Visual Variations on Noguchi , en 1945, con gran éxito en los círculos de arte experimental de la época.  Utilizó una cámara Bolex de 16 mm, cámara en mano y con manivela, para esta, así como para muchas de sus películas posteriores, lo que contribuyó a la espontaneidad y agilidad de su obra. 

 

Noguchi es una película no narrativa que combina tomas rápidas y descontextualizadas de las esculturas de Isamu Noguchi con música estridente y discordante. 

 

Menken y el Grupo Gryphon comenzaron a producir numerosos cortometrajes experimentales en torno al estreno de Noguchi .

 

 

Se podría decir que su película más conocida es Notebook (1962), compuesta por breves fragmentos de películas que rodó entre 1940 y 1962, ensamblados de forma meditativa.

 

Menken continuó realizando películas influenciadas por los diversos movimientos artísticos en los que participaron sus contemporáneos y que, a la vez, los comentaban, incluyendo el expresionismo abstracto en Drips in Strips (1963) y el pop art en Andy Warhol (1964). 

 

Lights , filmada en las horas más tranquilas de la ciudad de Nueva York durante tres temporadas navideñas consecutivas de 1964 a 1966, es conocida por la técnica de Menken de "escritura nocturna". 

Sus obras se conservan en el MOMA de Nueva York y el Centro Pompidou de París.




 

lunes, 23 de junio de 2025

Hildegard Strübing.Pionera en el estudio de la comunicación vibracional en insectos


 

Hildegard Strübing (1922-2013). Científica alemana. Pionera en el estudio de la comunicación vibracional en insectos, abriendo así un campo de investigación que aún hoy sigue revelando secretos sobre el mundo natural.

 

Fue la primera en demostrar el papel que desempeñaba la comunicación vibracional en la búsqueda de pareja de las cigarras del suborden auquenorrinco. Este hallazgo de 1958 revolucionó la comprensión del intercambio de información entre insectos, destacando que, además de las señales acústicas y visuales, las vibracionales son vitales en las interacciones entre pares.

 

 

Hildegard comenzó su carrera en Biología, Química y Geografía en la Universidad de Berlín en 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial ya había devastado gran parte de Europa.

 

Su trayectoria tomó un rumbo diferente cuando Konrad Herter, director del Instituto Zoológico de la universidad, le propuso realizar un doctorado bajo su supervisión.

 

Strübing defendió su tesis sobre el sentido de la temperatura en anfibios en 1945.

 

 

Tras el fin de la guerra, Strübing trabajó como ayudante en la reconstrucción del Instituto Zoológico de la Universidad Humboldt.

 

A la vez que desempaquetaban y clasificaban las colecciones de insectos que se habían salvado en los sótanos del edificio, la científica comenzó a investigar la fauna de auquenorrincos del área de Brandeburgo. Del griego aucho (emitir sonido) y rhynchos (pico), este suborden de agrupa a varios tipos de insectos que se alimentan de la savia de las plantas y suelen ser buenos saltadores.

 

 

Entre sus tareas estaba la identificación de muestras recogidas durante las excursiones con estudiantes. Así fue como la científica conoció y comenzó a interesarse por los insectos cicadélicos –o saltahojas– y fulgoromorfos –o saltaplantas–, considerados los parientes más pequeños de las cigarras. Su creciente interés por estos «bichos» la impulsó a mantenerlos y observarlos, inicialmente sin un objetivo claro.

 

Durante su tiempo en la Universidad Humboldt, Hildegard también fue testigo de la creación del archivo de sonidos animales, que hoy es el tercero más grande del mundo.

 

En 1952, Strübing tomó la difícil decisión de seguir a Konrad Herter a la recién establecida Universidad Libre en Berlín Occidental. Allí se dedicó inicialmente a la enseñanza, impartiendo clases para estudiantes de biología, medicina y veterinaria. En esta etapa de su carrera, centró sus investigaciones en la comunicación vibracional entre «bichos».

 

Esta forma de intercambio de información se basa en las señales que emite un insecto y se propagan como ondas mecánicas por materiales sólidos, como tallos de plantas o suelo –en lugar de hacerlo por el aire, como el sonido convencional–. Otros insectos recogen estas señales a través de mecanorreceptores situados en el cuerpo.

 

 

Hildegard Strübing recibió la Medalla Fabricius de la Sociedad Alemana de Entomología General y Aplicada en 1995, y el Premio Insect Drummer en el International Symposium “Vibrational communication in Arthropods” de Berlín en 2011.

 

 

Su legado perdura no solo en sus publicaciones científicas, sino también a través del nombre del género Struebingianella, un reconocimiento taxonómico duradero a sus contribuciones pioneras en el estudio del intercambio de información a través de las vibraciones.