martes, 16 de septiembre de 2025

Amice Mary Caverley y Myrtle Florence Broome.Egiptólogas


 

Amice Mary Calverley (1896- 1959) Egiptóloga canadiense de origen inglés que contribuyó a la grabación y publicación de la decoración del templo funerario del faraón Seti I en Abydos.

 

​ Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a la labores humanitarias, sobre todo en Creta, donde cuidó del frente y grabó el conflicto. Tiempo después utilizó sus grabaciones como publicidad para ayudar a los afectados y mutilados por la guerra.

Amice Mary Caverley regresó a Canadá y continuó trabajando en los volúmenes V y VI del material de Abydos antes de su muerte, el 10 de abril de 1959.


 

Myrtle Florence Broome ( 1888- 1978)  Egiptóloga y artista británica conocida por su trabajo como ilustradora junto a Amice Calverley en el Templo de Seti I en Abidos en Egipto y por sus representaciones pictóricas sobre la vida de los pueblos egipcios en las décadas de 1920 y 1930.

 

 

También se la conoce como diseñadora y artesana que trabajó para Liberty, unos grandes almacenes de lujo situados en Londres.

 



 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Elizabeth «Lizzie» J. Magie Phillips .Inventora de The Landlord's Game, precursor del Monopoly


 

Elizabeth «Lizzie» J. Magie Phillips (1866-1948  ).

 

Diseñadora de juegos,  inventora, escritora de relatos cortos y poesía, comediante, actriz de teatro e ingeniera estadounidense.

 

Fue la inventora de The Landlord's Game, precursor del Monopoly, para ilustrar las enseñanzas de la era progresista del economista Henry George.

 

 

Su padre fue James Magie, importante editor de periódicos que acompañaba a Abraham Lincoln en sus viajes por Illinois en la década de 1850.

 

En los años 80 (del siglo XIX) Lizzie tuvo varios empleos todos ellos muy enriquecedores tanto personal como culturalmente. Trabajó de taquígrafa, escritora de relatos cortos y poesía, comediante, actriz de teatro e ingeniera. Ya en 1906 empezó a trabajar como reportera para periódicos.

 

James Maguie, padre de Elizabeth Magie, fue un prestigioso periodista estadounidense del siglo XIX partidario a la causa de la Unión, contrario a la esclavitud y crítico con los ideales desfasados de muchos de los políticos de la época.

 

En 1882, publicó un ensayo crítico dirigido a los políticos de Illinois en el que los culpaba de la «creciente desigualdad social” y se dirigía a ellos como «los viciosos, los ignorantes y los millonarios, a quienes no les importa si los trabajadores estadounidenses terminan convirtiéndose en esclavos asalariados, siervos o mendigos».

 

Esta profunda conciencia social fue absorbida por Elizabeth. Además, la joven heredó de su padre el talento para escribir y un carácter determinado y emprendedor. Fue entonces cuando se la ocurrió que la mejor manera de explicar estos ideales de igualdad a la gente de una forma sencilla, era a través de un juego de mesa.

 

En otoño de 1902 Elizabeth J. Magie creó “The Landlord’s Game” (El juego del propietario).  Fue algo tan novedoso, que ese mismo año, la revista “The Single Tax Review” le hizo una entrevista para que presentara su juego.

 

Solicitó la patente del juego en 1903, y obtuvo la patente el 5 de enero de 1904 y dos años después, en 1906, empezó a comercializarlo.

 

Se convirtió en la herramienta educativa perfecta para las clases de economía. Seguia las enseñanzas del economista Henry George y denunciaba la opresión de los rentistas inmobiliarios sobre los inquilinos.

 

En 1931, Charles Darrow descubrió el juego y se inspiró en él para crear el Monopoly, cambiando completamente los objetivos de Magie.


 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Inés Joyes y Blake.Apología de las mujeres, uno de los primeros ensayos feministas en España


 

Inés Joyes y Blake (1731 –1808) Traductora y escritora española de la Ilustración.

 

Se dio a conocer en el ámbito de las letras con su traducción de la novela Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson.

 

En su edición de esta obra incluye un texto propio, titulado Apología de las mujeres, que constituiría uno de los primeros ensayos feministas en España.

 

La obra está escrita en un lenguaje sencillo que se aleja de las enrevesadas fórmulas del ensayo que se estilaban por aquel entonces, siendo ella misma quien, varias veces, lo advierte a lo largo de su obra.

 

En ella saca a relucir la situación de la mujer en la Ilustración en aspectos como la educación, la terrible ignorancia  a la que son sometidas las mujeres impartiéndoles una educación totalmente distinta a la de los hombres dirigida a las tareas del hogar. También hace hincapié en la diferente situación en la que llegan los hombres y las mujeres en el matrimonio y la desigualdad  entre ellos una vez casados.

 

Por lo tanto, se puede resaltar como feminista moderna, que aborda desde muy temprano temas de índole de igualdad entre hombres y mujeres, con la excusa de escribir para sus hijas, siendo realmente discurso de feminismo para cualquier mujer.

 

Conocedora de las ideas ilustradas, es posible que Inés Joyes leyera a su contemporánea Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los derechos de la mujer, y es por esto que pueden observarse ciertos rasgos de su obra en la Apología de las mujeres.

 

 

Su traducción y obra pasaron desapercibidas y se han recuperado recientemente, cuando el análisis de su texto ha permitido ver la relevancia que éste pudo tener en el pensamiento feminista de su época.

 


 


jueves, 4 de septiembre de 2025

Mary Delany. Artista inglesa conocida por sus dibujos botánicos


 

Mary Delany (1700- 1788) Artista inglesa y bluestocking, conocida por sus "mosaicos de papel", dibujos botánicos, trabajos de aguja y su animada correspondencia.

 

​Mary entró en contacto con la corte cuando la enviaron a vivir con su tía, Lady Stanley, que no tenía hijos, ​ con la intención de que finalmente se convirtiera en dama de honor.

 

Mientras vivía con Lady Stanley, Mary aprendió inglés, francés, historia, música, costura y baile...". Entró en contacto con Handel mientras estaba en la casa, escuchando la música que él había compuesto; a partir de entonces fue amiga personal y fiel seguidora del compositor.

 

Las esperanzas de María de convertirse en dama de honor se vieron frustradas por la muerte de la reina Ana en 1714, lo que provocó un cambio en el poder y un Hannoveriano en el trono, apoyado por los Whigs.

 

Los Granville se trasladaron a una mansión en Buckland en Gloucestershire, donde quedaron aislados de la sociedad inglesa. Sin embargo, Mary pudo continuar su educación y su búsqueda de cortar papel, que se había desarrollado a una edad temprana.

A finales de 1717, le presentaron a Alexander Pendarves, y pronto quedó claro el interés de su familia en concertar un matrimonio entre ambos. Pendarves era miembro del Parlamento por Launceston y tenía 60 años, mientras que Mary solo 17.

 

Cuando sumarido enfermó, ella se vio obligada a cuidarlo y pasar el tiempo cosiendo y pintando flores.

 

En 1725, se quedó viuda y sin recursos, ya que él no había modificado su testamento después de su matrimonio, por lo que no heredó nada de lo que quedaba de su patrimonio.

 


A pesar de la falta de recursos, la viudez le brindó nuevas oportunidades a Mary. Las viudas, a diferencia de las mujeres solteras, podían moverse libremente en la sociedad y, por primera vez en su vida, pudo perseguir sus propios intereses sin la supervisión de un hombre.

 

Quizás debido a su matrimonio infeliz, no estaba satisfecha con las opciones de vida disponibles para las mujeres en el siglo XVIII. Lo que la llevó a escribir: "¿Por qué las mujeres deben verse obligadas a casarse? ¡Un estado que debería ser siempre una cuestión de elección! Y si una joven no tiene fortuna suficiente para mantenerse en la situación para la que ha sido criada, ¿qué puede hacer, sino casarse?".

 

La Sra. Pendarves estuvo ansiosa en la adquisición de conocimientos de todo tipo hasta el final de su vida.


 

En Irlanda, conoció al Dr. Patrick Delany y en 1743 le propuso matrimonio.

 

Mary Delany siempre había sido una artista, pero durante su matrimonio con el Dr. Delany tuvo tiempo para perfeccionar sus habilidades. También era jardinera y hacía labores de aguja, dibujo y pintura; pero fue más conocida por sus cortes de papel:

En 1771, con 70 años, se inició en el decoupage, una moda entre las damas de la corte. Sus obras eran representaciones detalladas y botánicamente precisas de plantas, utilizando papel de seda y coloreado a mano.

 

Creó 985 de estas obras, a las que llamó "Paper Mosaiks" hasta que le falló la vista a la edad de 88 años.

 

Mary se hizo muy conocida y comenzó a recibir flores de donantes para que las cortara. ​

 

Su trabajo se puede ver en la Galería de la Ilustración del Museo Británico.

 

El Museo Ulster en Belfast tiene una colcha bordada por Delany, una de las pocas piezas completas de bordado hechas por ella.

 

Otras piezas están descritas en cartas, incluidas las cosidas con violetas, aurículas, geranios, amapolas, lirios de Madonna.

 

Su propia ropa estaba ricamente bordada, incluido un vestido probablemente diseñado para el cumpleaños de Federico, Príncipe de Gales, en 1751 con rosas, lirio de los valles, jazmín de invierno, guisantes aromáticos, amor en la niebla, anémonas, tulipanes, campanillas y nomeolvides con detalles anatómicos precisos.

 

 

En 1980, una descendiente de la hermana de Delany, Anne, Ruth Hayden, publicó un libro sobre el trabajo de Delany: Mrs. Delany and Her Flower Collages, que se reeditó en 2000 como Mrs. Delany: su vida y sus flores (Prensa del Museo Británico).

En la década de 1980, la diseñadora de moda irlandesa Sybil Connolly creó una gama de vajillas para Tiffany & Co. inspirada en los collages florales de Mrs Delany.

 

En 2019 se publicó una biografía de Delany por Clarissa Campbell Orr.

 

En 2022, la rosa 'Mortimer Sackler' pasó a llamarse 'Mary Delany' por David Austin Roses en honor al artista. El nombre de registro de la rosa es 'Ausorts'.

 




 

domingo, 31 de agosto de 2025

Hannah Slater . Inventora


 

Hannah Slater (1774-1812) Inventora 

 

En 1793, su marido, Samuel Slater  ,dueño de varias fábricas textiles, le mostró un hilo muy suave que había tejido con algodón de fibra larga de Surinam.

 

 

Hannah y su hermana Lydia usaron una rueca manual para convertirlo en hilo, y el hilo resultante resultó ser más fuerte que el de lino. 

 

Ese mismo año, Hannah solicitó a la Oficina de Patentes de Estados Unidos una patente para un nuevo método para producir hilo de coser a partir de algodón. La patente se emitió a nombre de la «Sra. Samuel Slater».

miércoles, 27 de agosto de 2025

Joaquina Zamora.La primera mujer Licenciada en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


 

Joaquina Zamora (1898-1999). Pintora y profesora de dibujo española.

Fue la primera mujer Licenciada en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La pintura de Joaquina Zamora se enmarca dentro de un regionalismo aragonés en el que destacan los retratos de personajes costumbristas. Además, se interesó por trabajar el desnudo, las naturalezas muertas y el paisaje urbano. Es significativo que decidiera firmar sus obras sólo con su apellido para evitar ser identificada como mujer.

Joaquina comenzó su formación artística de niña recibiendo clases particulares en su casa con el pintor Enrique Gregorio Rocasolano, profesor de dibujo y pintura en los talleres del Hospicio Provincial de Zaragoza.

 

La primera muestra colectiva de Joaquina Zamora tuvo lugar en 1919 cuando tenía 21 años. Fue organizada por la Agrupación Artística Aragonesa en el Salón del Ateneo de Zaragoza bajo el título “Exposición de Artistas Noveles e Independientes”.

 

Joaquina Zamora debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y volvió a participar en 1926.

 

En 1924 ganó una beca de la Diputación de Zaragoza para estudiar en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

 


Durante los cuatro años que vivió en la capital residió en la Residencia de Señoritas, fundada en 1915 por la pedagoga y humanista María de Maeztu para fomentar la educación universitaria de las mujeres.

 

En la Academia coincidió en las clases con alumnas como Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi y Remedios Varo.

Joaquina fue socia de la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE durante más de 70 años, desde 1922 hasta el año de su muerte. En 1925 participó por primera vez en el VI Salón de Otoño con tres lienzos de vistas de la ciudad de Tarazona. Al año siguiente, formó parte de la Exposición de Arte Pro-Cuba, organizada por los alumnos de la Escuela de San Fernando en las salas del Museo de Arte Moderno en Madrid. Tres años después, en 1928 formó parte de la Exposición Girondino-Aragonesa celebrada en Burdeos con motivo del centenario de la muerte de Goya.


 

En abril de 1933 celebró su primera exposición individual en el Casino Mercantil de Zaragoza, en la que expuso 24 lienzos.

Ese mismo año también formó parte de la Exposición Regional de Arte Aragonés en el Palacio de la Lonja, que fue organizada por el Círculo de Bellas Artes de la ciudad.

Su segunda exposición individual la celebró en febrero de 1936 en el Ateneo de Pamplona, donde había conseguido plaza como profesora en el Instituto.

 

Durante la Guerra Civil Española trabajó como enfermera de campaña y se trasladó a Francia con la Cruz Roja. Al terminar la guerra, fue destinada en 1937 al Instituto de Enseñanza Media de Calatayud, donde residió hasta 1942.

Ese año inauguró una exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona y abrió su propio estudio de dibujo y pintura en su propio domicilio en Zaragoza, donde asistieron muchas alumnas como María Pilar Burges.

Sin embargo, Joaquina volvió a trabajar en la enseñanza pública en el Centro de Enseñanza Media y Profesional de Tarazona desde 1950.

 

Durante la década de los años 60, ganó por oposición el título de Catedrática Numeraria de Institutos Técnicos de Enseñanza Media del Ministerio de Educación y fue nombrada Consejera del Centro de Estudios Turiasonenses asociado a la Institución Fernando el Católico de Zaragoza.

 

 

Tres años antes de fallecer, cuando Joaquina Zamora estaba a punto de cumplir 98 años, la Diputación Provincial de Zaragoza le dedicó en 1996 una exposición antológica.

 

 

En 2012 fue constituida la fundación con su nombre y la primera edición del “Premio Joaquina Zamora” se convocó en 2014.

 

La Diputación de Zaragoza le concedió la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal.

Murió a los 100 años en Zaragoza.

 


 

sábado, 23 de agosto de 2025

Pepita Cuevas.Patinadora española.Campeona del Mundo


 

Josefa ‘Pepita’ Cuevas (1940 – 2014) Patinadora española.

 

Pepita Cuevas fue la primera española que consiguió, en 1967, ser Campeona del Mundo en una modalidad deportiva.

 

Supuso un hito, después de décadas sin referentes en el deporte femenino español.

 

Conquistó tres medallas de oro en 1967 en Barcelona y una medalla de oro en 1968 en Montecchio Maggiore (Italia).

 

martes, 19 de agosto de 2025

Saida Menebhi.Feminista y defensora de los Derechos Humanos


 

 Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam («Adelante»), activo durante los años 1970.

 

Tras terminar el bachillerato, estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.

Rápidamente, empezó a militar en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba notablemente la independencia del Sáhara Occidental.

Durante dos años, cursó una formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.

 

Se unió en la clandestinidad al movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).

En un contexto de intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976 junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha, por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.

Sufrió torturas físicas y psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.

Un año después, fue juzgada en el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138 inculpados por atentado contra la seguridad del estado.

Durante las audiencias, reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos. 

 

Fue condenada a cinco años de prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión de Casablanca, en una celda de aislamiento.

Saida Menebhi murió el 11 de diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años, después de 34 días de huelga de hambre.

 

Saïda Menebhi escribió numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad mejor.

 


viernes, 15 de agosto de 2025

Ops u Opis.Diosa de la fertilidad


 

Ops u Opis (en latín ‘abundancia’) Diosa de la fertilidad y la tierra de origen sabino.

 

Su marido era Saturno, el generoso monarca de la edad dorada. Al igual que Saturno era identificado con el dios griego Cronos, Ops lo era con Rea, la esposa de Cronos.

 

Dicen que Ops es una madre de gran edad y corpulenta, porque la tierra es la procreadora de todas las cosas. Es corpulenta porque el elemento tierra es más grueso y corpulento que el resto.

 

Con ella se designaba a la tierra, por la tierra distribuye todos los bienes al género humano».La palabra latina ops significa ‘riqueza’, ‘bienes’, ‘abundancia’, ‘dones’, ‘munificencia’.

 

También está relacionada con opus, que significa ‘trabajo’, particularmente en el sentido de ‘trabajar la tierra’, ‘arar’, ‘sembrar’.

Estas actividades se consideraban sagradas y eran a menudo acompañadas por rituales religiosos con el objeto de lograr la buena voluntad de las deidades ctónicas como Ops y Conso.

 

Ops también está relacionada con la palabra sánscrita ápnas, ‘bienes’, ‘propiedad’.


 

lunes, 11 de agosto de 2025

Cecilia Glaisher.Fotógrafa, ilustradora y grabadora


 

Cecilia Glaisher (1828-1892) de soltera Belville. Fotógrafa, ilustradora y grabadora británica.

 

Es probable que Cecilia recibiera formación astronómica y meteorológica en su infancia porque su padre fue un trabajador del Real Observatorio Astronómico de Greenwich llamado John Henry Belville. Su madre fue Apollonia Slaney.

 

A los 13 años Cecilia comenzó a recibir clases de pintura con un tal Mr. Villalobos. Dos años después, en 1843, contrajo matrimonio a los 15 años con el científico James Glaisher, astrónomo y meteorólogo que dirigió el Departamento de Magnetismo y Meteorología del Real Observatorio Astronómico de Greenwich durante 34 años. 


 

Cecilia Glaisher tuvo un contacto inicial con el medio fotográfico a través de su marido, dado que James Glaisher fue nombrado miembro de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña en 1854, al año siguiente de su fundación. 


 

En 1855 Cecilia realizó el proyecto de ilustración científica “The British Ferns”, en colaboración con el entomólogo Edward Newman.

En este trabajo registró diferentes tipos de helechos a través de 182 dibujos fotogénicos, una técnica que utilizaba papel impregnado con sales de plata expuesto a la luz para lograr impresiones directas.

 

Estas obras se conservan en el Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge.

Al mismo tiempo, también colaboró con su marido en un estudio sobre la formación y la estructura de los cristales de nieve.

 

Cecilia ilustró con 151 dibujos esquemáticos y monocromáticos el tratado “Snow and Snow Crystals”, publicado en 1855 por la British Meteorological Society.

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Evelyn L. Pruitt y la teledetección


 

Evelyn L. Pruitt (1918- 2000) Geógrafa estadounidense.

 

Fue editora de The Professional Geographer y es conocida por desarrollar el campo de la teledetección y acuñar el término «detección remota».

 

Comenzó a trabajar para el Servicio Geodésico y de la Costa de los Estados Unidos en 1942, y fue la primera mujer en alcanzar el rango de 'profesional' en la organización.

 

 

Pruitt pasó a trabajar en la Oficina de Investigación Naval en 1948, donde trabajó por primera vez para establecer la investigación en Punta Barrow, Alaska.

 

Más tarde se convirtió en directora de programas geográficos en la Oficina de Investigación Naval, donde trabajó en la erosión costera, y ayudó a avanzar en el uso de satélites para estudiar el planeta.

 

A través de este trabajo, Pruitt estableció un mecanismo para distribuir fondos para la investigación en el campo.

 

Pruitt comenzó a editar The Professional Geographer en 1957, cargo que ocuparía durante tres años.

 

Pruitt se retiró de la Oficina de Investigación Naval en 1973, momento en el que era la mujer científica de más alto rango en la Armada de los Estados Unidos. Permaneció activa después de su jubilación, y en 1975, Pruitt fue presidenta de la primera conferencia de la Coastal Society, ​ y en 1977 la segunda presidenta de la Coastal Society.

A principios de la década de 1960, Pruitt se dio cuenta de que los avances en la ciencia significaban que la fotografía aérea ya no era un término adecuado para describir los nuevos flujos de datos que se usaban para estudiar el planeta.

 

Con la ayuda de su compañero en la Oficina de Investigación Naval, Walter Bailey, acuñó el término «detección remota»

 

Más tarde anunció la teledetección por su «fantástico potencial para observar el mundo».


 

domingo, 3 de agosto de 2025

Emilia Broomé.Feminista y activista por la paz.

Emilia Augusta Clementina Broomé,  (1866 -  1925) Política sueca liberal, feminista y activista por la paz.

 

Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea Legislativa Sueca) en1914.

 

​Se crio en Jönköping, donde estudió en la escuela local de niñas. Obtuvo su título profesional en Wallinska skolan en 1883 y se graduó en filosofía y medicina en Upsala en 1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna Whitlock en Estocolmo.

 

Fue presidenta de la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer Sueca desde su fundación en 1902 hasta 1906.

 

Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad para el Bienestar Social en 1904-1925, y miembro de la Dirección de Educación de Estocolmo.

 

También fue presidenta de la Unión por la Paz de las Mujeres de Suecia, ​ desde el año en que la fundó en 1898 hasta que se fusionó con la Unión por la paz sueca en 1911, y actuó como representante de Suecia en la Conferencia Internacional de paz de La Haya en 1899.

 

Fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de Estocolmo en 1910 y en 1911.

 

 Fue elegida para el consejo de la ciudad y sirvió entre 1911 y 1924. Fue presidenta de las mujeres liberales entre 1917 y 1920.

 

Broomé fue la primera mujer sueca en formar parte del Lagberedningen (Comité Legislativo Estatal Sueco), que preparó las nuevas leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918.

 

Participó en la redacción de la reforma de la ley de matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagen que otorgó a las mujeres el derecho a todas las profesiones oficiales en 1923.