Ixtab.
En la mitología maya es la diosa del suicidio. Es la esposa del dios de la muerte, Chamer. También
era la divinidad de la horca, por eso su nombre significa "la de la
cuerda". Se le relacionaba con la vida futura en el paraíso. Los suicidas
por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba
el suicidio como una manera muy honorable
de morir. A un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios,
guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes. Ixtab era
comúnmente representada como un cadáver parcialmente descompuesto con los ojos
cerrados, colgando de un árbol. Su papel como divinidad era el de proteger a
los suicidas, acompañándolos y guiándolos a un paraíso especial. A este papel
se le llama “psicopompo” o guía de almas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Diosas de la Muerte en el hinduismo.Kali diosa oscura y destructiva
Kali
.Es una de las diosas principales del hinduismo. Kali aparece por primera vez
en el norte de la India en el texto Rig-veda, mediados del II milenio a. C, no
como diosa, sino como una de las siete lenguas de Agní, el dios hinduista del
fuego. Sin embargo, en ese texto se menciona a una diosa Ratri ,la ‘noche’, que
se considera un prototipo de la personalidad oscura y destructiva de Kali. Para
algunos, sin embargo, Kali es la Madre universal. Para otros, representa el
aspecto destructor de la divinidad. Es destructora de la maldad y de los
demonios. Es la shakti o ‘energía’ del dios masculino Shivá, y es considerada
una de sus esposas. La religión hinduista que adora a la diosa Kali se llama
shaktismo. Es la santa patrona de la ciudad de Calcuta .Su templo principal es
el Kalighat, lugar en donde aún se realizan sacrificios de animales en su
honor. Su vehículo es un tigre. Kali a menudo llega a ser salvaje e
irrefrenable, y sólo Shivá es capaz de domesticarla. Sin embargo, la
iconografía a menudo representa a Kali bailando sobre el cuerpo caído de Shivá.
martes, 5 de noviembre de 2013
Diosas de la Muerte en la Mitología Mapuche. Las Trempulcahue,criaturas sobrenaturales
Trempulcahue.
Son cuatro criaturas sobrenaturales pertenecientes a la mitología mapuche. Tienen
forma de ballenas, pero en realidad son
cuatro mujeres ancianas que son transformadas para realizar esta tarea a la
caída del sol de cada día. Estos seres sobrenaturales llevan a las almas de los
muertos hasta el lugar del "Ngill chenmaywe", el sitio para la
reunión de la gente, conocida también como "Ngül chenmaywela"; y que
se relaciona mayoritariamente con la Isla Mocha, al frente de la provincia de
Arauco, en Chile. A estas criaturas nadie vivo puede verlas. Desde esta isla,
las ánimas (püllü) se convertirían en espíritu (alwe); y partirían hacia la
lejana "región de Occidente". Para ello cada ánima debe hacer una
contribución en llancas ,piedrecillas de color turquesa, para pagar los
servicios de transporte. Por esto al lado del difunto colocaban llancas,
para pagar el transporte.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Diosas de la Muerte en la Mitología Nórdica y Germánica.Hela .Ran. Freyja.
Hela
o Hel era la encargada en el inframundo de uno de los tipos de muertos en la
mitología nórdica. La diosa o giganta era hija del dios Loki y de la giganta
hechicera proveniente del Jötunheim, Angrboda. Hela reina sobre el Niflheim,
donde vive bajo una de las raíces de Yggdrasil. La mitad superior de su cuerpo
era realmente hermosa, pero la mitad inferior de este era igual al de un
cadáver en putrefacción y de él despedía un olor nauseabundo. Se cree que Hela
se representa así por como es vista la muerte por los hombres. Su morada se
llama Helheim o Hel y el camino que lleva hasta ella es Helway, que es tan
largo que Hermod lo tuvo que recorrer en nueve días y nueve noches, siempre
hacia el norte y descendiendo constantemente. El Helheim está rodeado de una
muralla en la que se abren una o varias puertas y en su imperio corren ríos
sombríos. Una de esas corrientes de agua se llama Slid. Ésta nace en el este,
fluye hacia el oeste a través de valles infectados de veneno y está llena de barro
y espadas. Un perro, Garm, vigila la entrada de una de sus cavernas,
Gnipapellir. El Acceso de Hel es horrible, pues encadena al hombre moribundo
con sólidas ligaduras que no pueden ser rotas, mientras la angustia roe su
corazón y las sirvientes de Hela vienen cada noche a invitarlo. Ante los ojos
del ser moribundo se despliega una oscura y horrible región de brumas; ve que
el sol, se desvanece y desaparece, y oye
que los goznes de la Puerta de Hel crujen, y ésta se abre para recibirlo. La
compañía de Hela es grande, pero tiene una morada lo bastante grande para
todos; su imperio se extiende a lo lejos, sus palacios son prodigiosamente
altos y tienen grandes puertas. Su morada está hecha de sombras, pero tiene la
apariencia de la realidad. Se decía que los que morían en el campo de batalla
iban a Odín, al Valhalla, mientras que los que morían de enfermedad o de vejez
iban a Hela, al Helheim. Pero también parece que acuden otros, buenos o malos;
pues se sabe que Baldr acudió a Hel cuando fue asesinado por Höðr. Sigfrido, el
que mató a Fafner, también al ser después asesinado por Gunther, fue a Hel; y
Brunilda igualmente fue allí en su bello carro después de ser quemada en su
pira funeraria .Aquellos que vivían en la blasfemia y la bajeza aunque murieran
bajo armas iban a una de las regiones del Niflheim.
Ran.
En la mitología escandinava, es una diosa marina que pesca a los ahogados con
su red y se los lleva a su morada. Es la soberana del reino de aquellos que
murieron ahogados y residen junto a ella en el fondo del mar. Tiene nueve hijas
con su esposo Ægir. En la poesía mitológica apenas aparece, pero está escrito
que ahogarse es más o menos lo mismo que caer en las manos de Ran. Mientras que
Ægir, su esposo, representa los aspectos más agradables del mar, ella es su
lado más oscuro.
Freyja. Es una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica. En las Eddas,
Freyja es descrita como la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La gente
la invocaba para obtener felicidad en el amor, asistir en los partos y para
tener buenas estaciones. Sin embargo, Freyja también estaba asociada con la
guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza. Las Eddas mencionan que
recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado Fólkvangr,
mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla. El origen del seid y su
enseñanza a los Æsir se le atribuía a ella. Frigg y Freyja son las dos diosas
principales de la religión nórdica y son descritas como las superiores entre
las Ásynjur. Freyja es la diosa más venerada junto con Frigg, y su culto parece
ser el más prevalente e importante de los dos. En la saga Droplaugarsona se
describe que en el templo de Ölvusvatn, Islandia, las estatuas de Frigg y
Freyja se ubicaban en las posiciones más importantes, frente a las de Thor y
Freyr
sábado, 2 de noviembre de 2013
Diosas de la Muerte en la religión védica. Níṛiti.
Níṛiti.
Es según el Rig-veda,en el marco de la primera religión védica, la diosa de la
muerte y de la corrupción. También según el Rig-veda, el Átharva-veda y el
Vayasanei-samjita, Níriti está relacionada con Mritiú, La Muerte y con Arati. Según
el Átharva-veda y los textos brahmana Níriti
se ocupa de atar a los mortales con cuerdas, como se cree que hace la muerte. Según
el Majábharata del siglo III a. C. Níriti es la esposa de Adharma, madre de
Bhaia ,El Miedo; Majá Bhaia ,‘Gran miedo’o Terror; y Mritiu, La Muerte. Según
el Markandeia-purana del siglo III d. C. Níriti es la hija de Adharma ,El Ateísmo,La
Irreligión, y la diosa Jimsá ,La violencia. Es la madre de Bhaia, El Miedo, y
del demonio Naraka, El infierno.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Diosas de la Muerte Egipcias. Ammyt . Amentet
Ammyt
en la mitología egipcia era la "devoradora de los muertos" o
"devoradora de corazones". Solo devoraba el corazón si el alma del
difunto era culpable, si no lo era, era recompensado con la vida eterna. Se la
conoce por los nombres de: Ammyt (otras grafías: Ammit, Ammut, Amemet o
Amam).Era representada como un ser con cabeza de cocodrilo, la parte delantera
de león y la trasera de hipopótamo. Ammyt se situaba bajo la balanza en el
Juicio de Osiris, celebrado en la Duat, el inframundo. Dyehuty comparaba el
peso del corazón del difunto "Ib", símbolo de los actos pasados
terrenales, la conciencia y moralidad, contra la pluma que representaba la
Maat, la Verdad, Justicia y Armonía Universal.Para que el difunto pudiera ser
considerado “Justo de voz”, el corazón y la pluma debían ser igual de ligeros.
Si el corazón pesaba más que la pluma era considerado impuro, Ammyt lo devoraba
y a la persona juzgada no se le concedía entrar en el Aaru, perdiendo su
condición de inmortal, pereciendo definitivamente.
Amentet
( Ament , Amentit , Imentet , Imentit ) era la diosa egipcia de los muertos, la
amiga de los muertos y la personificación de la Tierra del Oeste. Daba la
bienvenida a los difuntos a su nueva morada en el inframundo. También era la diosa que ayudaba con el
proceso de renacimiento, y por lo tanto es una diosa de la fertilidad y de la resurrección,
que regenera al difunto con comida y agua. Era representada como una mujer
hermosa que lleva el jeroglífico del oeste - amnt - en la cabeza, llevando un
cetro y el ankh de la vida en sus manos. Se la ve de vez en cuando como una
diosa alada, cuando está vinculada a las diosas Isis y Neftis. Se cree que vive
en un árbol en el borde del desierto, un lugar donde podía ver las puertas al
inframundo.
jueves, 31 de octubre de 2013
Diosas de la Muerte en la Tradición Azteca. Itzpapalotl.Tzitzimime.Mictecacihuatl.
Itzpapálotl
. En la mitología mexica es la diosa del sacrificio y de la guerra, patrona de
la muerte, regidora del paraíso Tamoanchan, líder de las Tzitzimime. Su
etimología hace referencia a una mariposa, ya que en sus alas lleva navajas de
obsidiana. Era una terrible diosa mexica con apariencia de esqueleto, que
gobernaba sobre el mundo del paraíso de Tomoanchan. Dirige a las Tzitzimime y
es la compañera de Mixcóatl. Se la consideraba el arquetipo colectivo de la anciana
sabia y de la bruja poderosa. Según la leyenda, Itzpapalotl cayó de los cielos
junto con las Tzitzimime y algunos seres como escorpiones y sapos
Itzpapalotl
vestía una capa invisible para que nadie la pueda ver. Se creía que, a veces,
se maquillaba como una dama de la Corte Mexicana, con polvo blanco y coloretes.
Sus dedos se estrechan en garras de jaguar, y los dedos de los pies en garras
de águila. Es la diosa originaria de las tribus chichimecas que la relacionaban
con la madre tierra en el aspecto del sacrificio, la muerte y la guerra. Los
mexicas también le llamaban Tlazoltéotl y era la diosa de la inmundicia y
comedora de los "pecados".
Tzitzimime.
En la mitología mexica son espíritus o demonios celestiales que intentan
continuamente destruir el mundo. Se les considera también estrellas femeninas
que intentar impedir que el sol nazca atacándolo al amanecer y anochecer, pero
sobre todo durante los eclipses. De ellas se creía que vendrían para vivir tras
el fin del mundo, así como que colgaban por la noche sobre los cruces de
caminos esperando a algún humano .La más importante es Itzpapálotl de la que hemos
hablado anteriormente. Otra de ellas fue la abuela de Mayáhuel que participó en
el mito de la creación del Maguey.
Mictecacihuatl.
En la mitología mexica es la reina de Mictlán, el último nivel del inframundo.
Su propósito es vigilar los huesos de los muertos. Presidía los festivales
mexicas hechos en honor de los muertos. Es conocida como la "Dama de la
Muerte", ya que se cree que murió al nacer. A veces se la representa
trabajando en conjunto con Mictlantecuhtli, y a veces en conflicto.
La
Catrina
La
imagen de la Catrina se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia
sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de
celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha
traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la
creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales
dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su
famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en llamar "catrinas".
La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura
creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el
muralista Diego Rivera
Las
Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas
calaveras. Las calaveras literarias, son composiciones en verso
tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen
escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer
burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a
morir. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy
breves pero que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la
muerte. Hoy en día se acostumbra que desde que los niños son pequeños, en la
escuela, hagan burla o crítica de algún personaje o situación de interés
general o moda con este formato.
José
Guadalupe Posada apuntó: "La muerte, es democrática, ya que a fin de
cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo
calavera". A pesar de ello, las calaveras que el imaginó y grabó están
vivas en el imaginario de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)