Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Revolucionarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Revolucionarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2023

Giuseppina Turrisi Colonna.Poeta y revolucionaria siciliana


 

Giuseppina Turrisi Colonna (1822- 1848) Poeta y revolucionaria siciliana, además de  gran erudita, que se dedicó al estudio de las lenguas y la historia antiguas.

 

Recibió la primera educación en el instituto francés de las hermanas Revillon de Palermo, un colegio reservado a las chicas de la alta sociedad, donde se impartía la enseñanza de la lengua italiana y francesa, de la aritmética, del dibujo, de la música y del canto.

 

En 1837, después de la epidemia de cólera , vivió durante un tiempo con su familia en San Mauro, durante el cual se dedicó a la traducción de Ovidio.

 

En 1838 Borghi dejó Sicilia y su educación pasó al maestro Paolo Perez. En cuyas  lecciones se leían y comentaban los clásicos ( Dante , sobre todo), pero se difundían también ideales de patria y libertad, en polémica sin embargo con el Romanticismo .

 

Entre los años treinta y cuarenta, la fama de la poeta creció notablemente y la prensa periódica, muy vivaz en Sicilia, dedicó gran atención a su producción poética.

 

Giuseppina escribe artículos en el polémico periódico de Palermo "La Ruota"

 

Publicó un pequeño volumen de líricas que tuvo un buen éxito en toda Italia y fue comentado por los literatos más célebres. Por deseo del hermano mayor, que a la muerte del padre había asumido el encargo de guiar a la familia, Turrisi Colonna regresó a Sicilia en agosto de 1846.

 

En 1847 se casó con Giuseppe de Spuches, convirtiéndose en princesa de los Galati.

 


viernes, 27 de enero de 2023

Elena Torres Cuéllar. Líder revolucionaria


 

Elena Torres Cuéllar (1893–1970) Líder revolucionaria, feminista, educadora progresista y escritora mexicana.

 

Fue la única mujer que participó en la primera reunión del Partido Socialista de Yucatán efectuada en Mérida en 1917, a donde acudió en representación de la Liga Central de Resistencia y como miembro del partido comunista.

 

En 1919 fundó el Consejo Feminista Mexicano, que luchó por mejorar las condiciones sociales y económicas de las mujeres, como promover el derecho al sufragio femenino, y también realizó considerables esfuerzos para mejorar la educación en México, especialmente al facilitar la formación de maestros de primaria en las zonas rurales.

 

 

Entre 1919 y 1920, junto con María del Refugio García, fundó el Consejo Feminista Mexicano en la Ciudad de México, que luchaba por los derechos sociales para las mujeres y su derecho al voto.

 

En 1921, en el Segundo Congreso de Trabajadores en Izamal, Torres insistió en que las mujeres deberían asistir a congresos y expresar sus opiniones. ​

 

Torres representó al Consejo Feminista Mexicano en la convención de la Liga de Mujeres Sufragistas celebrada en Baltimore en 1922, donde también asistió a la Primera Conferencia Panamericana de Mujeres junto a una delegación de mexicanas y fue elegida vicepresidenta de la asociación para América del Norte.

 

Creó el capítulo mexicano de la Asociación Panamericana para el Progreso de la Mujer en la Ciudad de México y organizó la Primera Convención Nacional de Mujeres en 1923, donde desempeñó un papel importante en la resolución de las diferencias entre las delegadas conservadoras y las feministas radicales de Yucatán.

 

A partir de 1921 desempeñó un papel cada vez más importante en el frente educativo durante el mandato de José Vasconcelos como ministro de Educación.

 

 

En 1933, en un programa innovador, dio clases de economía doméstica en la radio. El plan era transmitir los programas educativos a las escuelas granja de todo el país.

 

En 1934 fue asignada al Cuerpo Técnico de Educación Rural, para crear un plan de estudios estándar para la enseñanza de economía doméstica.

 

En 1937 fue nombrada directora de la Oficina de Asuntos de Educación Primaria Rural y Urbana.

 

En 1942  fue nombrada inspectora de educación primaria y trabajó en ese puesto hasta 1955. Durante este período también fue asesora de la UNESCO. ​


 

martes, 27 de diciembre de 2016

Concha Michel.Cantante, compositora, activista política, dramaturga y musicóloga



Concha Michel (Jalisco, 24 de mayo de 1899 -27 de Diciembre de 1990) Cantante,  compositora, activista política, dramaturga, musicóloga y una investigadora que publicó varios proyectos sobre la cultura de las comunidades indígenas de México. 



Concha Michel [3] She was a cultural icon having relationships with two presidents, and a broad range of Mexico's most prominent artists including Diego Rivera , Frida Kahlo , Guadalupe Marín , Tina Modotti , Elena Poniatowska , [4] Anita Brenner and others.fue un icono cultural que tuvo relaciones con los dos presidentes, y con los artistas más prominentes de México entre ellos Diego Rivera , Frida Kahlo , Guadalupe Marín , Tina Modotti, Elena Poniatowska  , Anita Brenner y otros. [5]



Su actuación pública estuvo teñida de polémica por su innata rebeldía de no atenerse a las normas y costumbres de su época.

Hija de un latifundista de Jalisco, recibió una buena educación. A los siete años, Concha fue enviada al convento de San Ignacio de Loyola, en el pueblo de Ejutla, Jalisco, de donde fue expulsada por organizar una fuga de novicias y una quema de santos.

A los 14 años se emancipa de su familia y sale a recorrer el mundo.

Tiene su primera actuación artística cantando para el magnate Rockefeller, durante una ceremonia en el museo de Arte Moderno.

Con el dinero ganado, viaja a Europa y a la entonces Unión Soviética. Su objetivo de ir a Rusia era para estudiar las condiciones de las mujeres en un país socialista y mientras estaba allí, conoció a Alexandra Kollontai , Nadezhda Krupskaya , y Clara Zetkin y vio a su amiga Tina Modotti

A su regreso a México se dedica de lleno a la música. Recorre el país con un repertorio de corridos mexicanos revolucionarios y anticlericales.

Paralelamente, inicia un trabajo de recopilación de canciones indígenas llegando a registrar cerca de cinco mil piezas.

Su actividad política la inició en el Partido Comunista Mexicano, del que más adelante será expulsada por sus fuertes críticas al programa del Partido con respecto a las mujeres. Concha Michel consideró que ese programa estaba incompleto porque no tomaba en cuenta los derechos y necesidades de las mujeres trabajadoras.

In 1936, Michel led a group of about 250 women to invade one of President Plutarco Elías Calles 's estates, claiming it should be made into a woman's training center, since the revolution had given rural women nothing.En 1936, Michel llevó a un grupo de cerca de 250 mujeres para invadir una de  las fincas del Presidente Plutarco Elías Calles, afirmando que se debía  hacer un centro de formación de la mujer, ya que la revolución no había dado a las mujeres rurales nada. Calles's guards removed the women while Concha was negotiating with him. Los guardias del presidente Calles sacaron a las mujeres mientras Concha estaba negociando con él. While unsuccessful, it gained her support of policymakers and Calles's successor, Lázaro Cárdenas sent her a reply that he would grant her another hacienda for founding a training center.

El sucesor de Calles, Lázaro Cárdenas iba a concederle otra hacienda para la fundación de un centro de formación. The next several years were devoted to women's issues, as Concha helped reorganize the defunct Women's Revolutionary Institute, began serving as secretary for the Confederación Campesina Mexicana (Mexican Peasant Confederation) and was heavily involved in federal policy-making. Los siguientes años fueron dedicados a temas de la mujer: ayudó a reorganizar el desaparecido Instituto Revolucionaria de las Mujeres, comenzó a servir como secretaria de la Confederación Campesina Mexicana y estuvo muy involucrada en la formulación de la política federal. [4]

Revolutionary art [ edit ]Mientras viajaba por el país con Cárdenas, Michel recogió canciones indígenas y coleccionó unas 5.000 obras. En 1951, se publicó parte de su colección Cantos de los indígenas de México. [15]


Selected works [ edit ]

lunes, 17 de octubre de 2016

Lil Milagro Ramírez . Poeta y revolucionaria salvadoreña.




Lil Milagro Ramírez (San Salvador, 3 de abril de 1946 -  17 de octubre de 1979) Poeta y revolucionaria salvadoreña.

Líder y fundadora de las primeras organizaciones guerrilleras, que en 1980 conformarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

 Es recordada por su valentía y férrea lucha, en favor de las clases menos favorecidas.

 Una madrugada de noviembre de 1976, es capturada por miembros de la extinta Guardia Nacional (GN). Junto con ella, es capturado también el profesor Manuel Rivera, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, quien resultó con dos balazos de carabina.

 Por su parte, ella, sufrió una ligera herida de bala en la cabeza, que la dejó inconsciente, cayó al suelo, al lado de una cuneta y fue arrastrada por sus captores como si fuera un cadáver.
 Después fue trasladada a la Policía de Aduana, en donde fue torturada sufriendo diferentes vejaciones, e incluso fue interrogada mediante la aplicación de pentotal (suero de la verdad).
A finales de diciembre de 1976, es trasladada a las cárceles clandestinas de la Guardia Nacional, en donde sería nuevamente torturada, ahí permanecería secuestrada, viviendo en condiciones infrahumanas, hasta que fue asesinada. Sus restos nunca fueron entregados a su familiares.

 Es una de los muchos mártires que dejó la sangriente guerra civil salvadoreña, que finalizó con los Acuerdos de Paz de Chapultepec, firmados el 16 de enero de 1992. Diferentes organizaciones han tomado su nombre, como por ejemplo la Asociación de Mujeres por la Democracia "Lil Milagro Ramírez" y La Comisión de Derechos Humanos de las Mujeres "Lil Milagro Ramírez" (CEMUJER); entre otras.

 Su amor por la literatura ha quedado plasmado en los diversos poemas que escribió, incluso algunos infantiles. Hay un poemario de ella publicado en el 2003 por el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador (UES), titulado “Del Hombre, del tiempo y del amor”.

miércoles, 20 de abril de 2016

María Silva Cruz, María "La Libertaria"



María Silva Cruz, apodada María La Libertaria (Casas Viejas, Cádiz, 20 de abril de 1915  - 24 de agosto de 1936) Anarquista española.



Perteneció al grupo de mujeres libertarias que, con el nombre de “Amor y Armonía”, formaban una decena de jóvenes entre las que se encontraba su hermana Catalina Silva Cruz, su prima Catalina, Manolita Lago, Francisca Ortega y Ana Cabezas.

Un día paseaban por la Alameda en compañía de Manuela Lago, su hermana Catalina y otras amigas. María llevaba al cuello un pañuelo rojo y negro. Por la plaza también estaba el guardia civil Manuel García Rodríguez, un veterano acostumbrado a otros tiempos y actitudes.

La visión de María alardeando de los colores de los revolucionarios le pareció una provocación. Se dirigió a ella y le ordenó que se lo quitara. Ella se negó y entonces de un manotazo se lo arrancó. Parece que María respondió con una bofetada y que García, entonces, le amenazó diciéndole: ¡me las pagarás, Libertaria! A partir de entonces comenzó a conocérsela con ese apodo.





Participó en los trágicos sucesos de su pueblo natal en enero de 1933 de los cuales logró escapar de las fuerzas represivas. En este pequeñito pueblo andaluz, como en muchos otros, la gente humilde se quiere levantar contra el caciquismo señoril. Participando de la convocatoria revolucionaria que la CNT lanza a ciudades y pueblos, desde el sindicato de Casas Viejas se proclama el comunismo libertario. Los trabajadores desfilan por las calles e intentan que la guardia civil, renuncie a su poder. En la confusión, dos guardias son heridos.

Llegan refuerzos para detener la revuelta. Algunas personas se refugian en la choza de Seisdedos. Los guardias incendian la choza. Dentro había hombres, mujeres y niños. Sólo María Silva y el niño Manuel García, pudieron escapar de la choza, pereciendo el resto dentro de ésta. No acabaron aquí los hechos. El capitán ordena capturar a los hombres del pueblo. Catorce serán detenidos y conducidos a los restos de la choza de Seisdedos, allí se les obliga a mirar la tragedia y son masacrados sin previo aviso.

María tenía dieciséis años cuando se produjeron los trágicos sucesos. Era nieta de Seisdedos, el carbonero, el dueño de la choza que fue quemada. Como hija de trabajadores, su formación fue la pobreza y los ideales del anarquismo. Su trágico final estará marcado por sus implicaciones ideológicas

Encarcelada en Medina Sidonia, fue fusilada en la laguna de la Janda en 1936

Federica Montseny escribió sobre ella:


«Tal como es, llena de poesía y tragedia, penetra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de España. Mariana de Pineda representa un momento de la conciencia y de la vida española. María Silva es la voz, la carne sangrante de un pueblo crucificado».


Fuente: Wikipedia y el Portal Libertario Oaca

Más información:

domingo, 10 de abril de 2016

Mujeres Antifascistas que Lucharon por la Libertad



Fueron muchas las Mujeres que lucharon por la democracia y las libertades. Y en todos los frentes.Desde las milicianas que marcharon al frente para defender la República a las que colaboraron haciendo labores de retaguardia.Desde las guerrilleras antifranquistas de posguerra a las que sirvieron como enlace de la guerrilla.O las madres,hermanas,  esposas de presos republicanos.Y sobre todo  aquellas  miles de mujeres anónimas, cuyo nombre se tragó la historia, de las que nunca se hablará y que tuvieron que sufrir la represión franquista. 

Hemos hecho una pequeña selección(*) de las mujeres antifascistas y republicanas que lucharon de alguna u otra manera en el frente como Marina Ginestà, Rosario Sánchez Mora, Dolores Vives y Rodon, Lina Odena, María Josefa Colomer y Luque, Matilde Landa Vaz, Dolores Vives y Rodon.Las brigadistas que vinieron de afuera para combatir las ideas fascistas como Simone Weil, Mika Feldman, Simone Weil, Gerda Taro y Fanny Edelman.Y las políticas como Federica Montseny, Dolores Ibárruri y Clara Campoamor 



Marina Ginestà  (Toulouse, 1919-2014). En 1930, sus padres, de origen español, se trasladaron desde Francia  a Barcelona, donde muy joven militó durante la República en el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña). Marina Ginestà tenía sólo 17 años, un carné de las juventudes socialistas y el sueño de una revolución cuando en verano de 1936 posó orgullosa y desafiante en la terraza del Hotel Colón de Barcelona para el fotógrafo Juan Guzmán que tomo de ella una imagen simbólica que se convirtió en un icono de la resistencia. Antes del inicio de la guerra Ginestà y otros muchos idealistas preparaban la Olimpiada Popular como respuesta a los Juegos Olímpicos que ese mismo año organizaba la Alemania nazi. "Éramos tan ingenuos que pensábamos que el levantamiento militar del 18 de julio era contra la Olimpiada popular" Trabajó como traductora del enviado especial del diario soviético "Pravda" Mijail Koltsov y luego como periodista de varios medios republicanos. Ginestà vivió la guerra desde la retaguardia militante,  preocupada  por mantener alto el ánimo del bando republicano. "Éramos periodistas y nuestra profesión era que no decayera nunca la moral, difundíamos el lema de Juan Negrín 'con pan o sin pan resistir'. Y nos lo creíamos". De la mano de Koltsov asistió a la entrevista que el periodista soviético mantuvo en agosto del 36 con Buenaventura Durruti en la localidad aragonesa de Bujalaroz, una conversación de alto nivel político que Ginestà asegura que costó la vida a ambos, porque Stalin les estaba espiando. Después de la derrota Marina Ginestà , herida, huyó a Francia, pero  la llegada de los nazis la obligó a tomar un barco con destino a América. El barco se dirigía al México de Lázaro Cárdenas donde los aguardaban con los brazos abiertos, pero se desvió para ganar tiempo a la República Dominicana. En la República Dominicana  de  nuevo tuvo que huir en 1946 perseguida por el dictador Rafael Trujillo  y volver a Europa. Sus últimos 40 años los vivió en Francia.
 Mujerícolas: Marina Ginestà. La Imagen Simbólica de la ...






Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, (Villarejo de Salvanés; 21 de abril de 1919 - Madrid; 17 de abril de 2008), miliciana española de la Guerra Civil. Es conocida por haber sido plasmada su labor en el frente republicano en un poema de Miguel Hernández titulado Rosario, dinamitera

Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento que partieron el 19 de julio de 1936 hacia Somosierra para detener a las tropas del general Mola. Rosario, como una chica joven de su edad, no conocía nada de instrucción militar ni de artillería. Con las milicianas republicanas, entre ellas Angelita Martínez, Consuelo Martín, Margarita Fuente y Lina Odena, participaron por primera vez en el frente y armadas, lejos de las tareas clásicas de auxiliares y enfermeras de la mujer en la guerra. Tras dos semanas de enfrentamientos, en las que lograron contener a los rebeldes franquista, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en una batalla de posiciones y fue destinada a la sección de dinamiteros, fabricando bombas de mano caseras. Allí, manipulando dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho, acto cantado por Miguel Hernández en el poema Rosario, dinamitera. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.Tras su salida del hospital, se reincorporó a la división, como encargada de la centralita del Estado Mayor Republicano en la Ciudad Lineal de Madrid. Fue allí donde Rosario conoció a Miguel Hernández, Vicente Aleixandre y Antonio Aparicio, poetas al servicio de la causa republicana.



Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente. La 10.ª Brigada Mixta de El Campesino se había convertido en la 46ª División, con más de doce mil hombres a sus órdenes, que en el verano de 1937 intervino en una ofensiva hacia Brunete para intentar atrapar en una bolsa a las fuerzas sublevadas que sitiaban Madrid desde el suroeste. El ataque fue de tal magnitud que el pueblo claudicó en apenas unas horas, aunque las pequeñas guarniciones de Quijorna y Villanueva del Pardillo resistieron la acometida. Rosario fue elegida para convertirse en jefa de cartería de su división, con la categoría de sargento, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.
Desempeñó esta labor hasta el fin de la batalla de Brunete el 25 de julio de 1937, que con la derrota del lado republicano, las tropas de la División del Campesino se retiraron a sus cuarteles de Alcalá de Henares. Allí, el 12 de septiembre de 1937, contrajo matrimonio civil con Francisco Burcet Lucini, sargento de la Sección de Muleros del Regimiento, quedándose embarazada poco después. Pero el 21 de enero de 1938, su marido partió rumbo a Teruel con los hombres de la 46.ª División para relevar a los de la 11.ª de Líster, que habían participado en la toma de la ciudad, la primera capital de provincia que las tropas republicanas conseguían conquistar desde el inicio de la guerra.
Rosario mientras tanto comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibárruri, la Pasionaria, había organizado en el nº5 de la calle de Zurbano de Madrid para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Trabajó allí hasta que dio a luz a su hija Elena.
Tras la batalla del Ebro, que supuso el desequilibrio de la balanza entre tropas republicanas y franquistas, dejó de recibir correspondencia de su marido, y Rosario no supo si éste había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los sublevados en su avance.





Dolores Vives y Rodon ( Valls . 15 de agosto de 1909 - Barcelona , 12 de junio de 2007) fue una piloto catalana, pionera de la aviación española durante la Segunda República Española .
Contingut  
Va nàixer en una família treballadora i els seus pares van traslladar-se a Barcelona quan ella tenia 12 anys. [1] Fou membre fundadora del club d'aviació Aero Popular (1933) i es va treure el carnet de pilot. Nació en una familia trabajadora y sus padres se trasladaron a Barcelona cuando ella tenía 12 años.  Fue miembro fundadora del club de aviación Aero Popular (1933) y se sacó el carné de piloto. Va impressionar-se quan va veure el vol de la primera dona pilot catalana, Pepa Colomer (1913-2004), amb qui faria una gran amistat. Impresionó cuando vio el vuelo de la primera mujer piloto catalana, Pepa Colomer (1913-2004), con quien haría una gran amistad. Pepa s'havia tret la llicència el 1931 , als 18 anys. Pepa se había quitado la licencia el 1931 , a los 18 años. Es va beneficiar d'una borsa d'estudis de pilot a l'escola Progreso el 1934 . Se benefició de una bolsa de estudios de piloto en la escuela Progreso el 1.934 . El 1935 va ser vocal del Club i, amb borses d'estudi, féu les hores de vol que li mancaven per obtenir la llicència. El 1935 fue vocal del Club y, con bolsas de estudio, hizo las horas de vuelo que le faltaban para obtener la licencia. A l'abril de 1931 ja tenia la llicència de vol sense motor B1. [1] [2] En abril de 1931 ya tenía la licencia de vuelo sin motor B1.
Amb l'esclat de la guerra , la va cridar Alberto Bayo –cap de l' Aeronàutica Naval de Barcelona – i fou mobilitzada com a alferes per decret (1 d'octubre de 1936) juntament amb Pepa Colomer. Con el estallido de la guerra  fue movilizada como alférez por decreto (1 de octubre de 1936) junto con Pepa Colomer. Durant 3 mesos va recórrer amb un hidroavió la costa catalana per vigilar els vaixells enemics. Durante 3 meses recorrió con un hidroavión la costa catalana para vigilar los barcos enemigos. Després, Díaz Sandino –cap de l'esquadrilla amb base al Prat i conseller de Defensa de la Generalitat – la va destinar a l' Aeròdrom Canudas , on va conèixer Mari Pepa Colomer i treballaren plegades 12 hores diàries enregistrant els moviments aeris. Luego, Díaz Sandino -jefe de la escuadrilla con base en El Prat y consejero de Defensa de la Generalidad - la destinó a la Aeródromo Canudas , donde conoció a Mari Pepa Colomer y trabajaron juntas 12 horas diarias registrando los movimientos aéreos. Ambdues van ser destinades a València després de passar allà el govern de la república, i més tard tornaren a Barcelona . [1] Ambas fueron destinadas a Valencia tras pasar allí el gobierno de la república, y más tarde volvieron a Barcelona .
El 1938, a conseqüència dels bombardejos franquistes contra l' aeròdrom del Prat , es van traslladar els Serveis d'Aeronàutica a la Generalitat i ella passà a traduir documents de l'italià al català. En 1938, a consecuencia de los bombardeos franquistas contra el aeródromo de El Prat , se trasladaron los Servicios de Aeronáutica a la Generalidad y ella pasó a traducir documentos del italiano al catalán. Quan acabà la guerra, no va marxar a l'exili, es va quedar cuidant els pares, ja molt grans. Cuando acabó la guerra, no se fue al exilio, se quedó cuidando a los padres, ya muy grandes. El pare, d'esquerres i jutge municipal, va ser represaliat i Dolors es va encarregar de la supervivència familiar. [1] El padre, de izquierdas y juez municipal, fue represaliado y Dolores se encargó de la supervivencia familiar. 



Lina Odena era hija de un matrimonio que regentaba una sastrería en el barrio barcelonés del Ensanche. Desde muy joven, ayudó a sus padres en el negocio, y se sintió atraída por las ideas comunistas, ingresando en el PSUC. Esto la llevó a conflictos con su familia y pronto se independizó.

En 1931 formó parte de una delegación de jóvenes catalanes que fueron a la Unión Soviética y estuvieron allí algo más de un año estudiando y obteniendo la formación necesaria para desempeñar futuros cargos.

Al regresar a España, pasó a formar parte de las Juventudes Comunistas de Cataluña. Su gran capacidad e inteligencia le permitieron ser nombrada en febrero de 1933 secretaria general de las Juventudes Comunistas de Cataluña, y ese mismo año fue candidata al Parlamento de la República.

Al estallar en Cataluña la Revolución de octubre de 1934, tomó las armas y participó activamente en combates que tuvieron lugar en San Cugat y otras localidades. Al fracasar la sublevación pasó a la clandestinidad y entró a formar parte del Socorro Rojo Internacional. La policía la detuvo en agosto de 1935, aunque fue pronto liberada.

Ese mismo año formó parte de la delegación española que acudió al IV Congreso de la Internacional Juvenil Comunista (IJC) que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca. Este Congreso tuvo gran importancia pues en él se decidió que las juventudes comunistas debían unificarse con las juventudes de otros partidos revolucionarios, para ganar fuerza.

Posteriormente, y en unos meses especialmente convulsos en la historia de España, Lina fue reclamada a Madrid por la dirección del PCE. Las elecciones convocadas para febrero de 1936 movilizaron por primera vez a toda la izquierda, unida en un frente común contra los sectores reaccionarios y eclesiales: el Frente Popular. Durante la campaña Lina acompañó a Dolores Ibárruri "Pasionaria" en los mítines que esta dio por toda la geografía española. Después de las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular, Lina participó en las conversaciones que terminaron de unificar a las juventudes marxistas de Cataluña.

Al iniciarse la Guerra Civil Española en julio de 1936 Lina estaba por casualidad en Almería donde tenía lugar un Congreso Provincial. Sin pensárselo dos veces, Lina tomó las armas y participó de nuevo en varios combates. En esos combates jugaron un papel decisivo a favor de la República dos compañías de aviación huidas de Granada, y estas nombraron a Lina su representante en el Comité Local. Como símbolo de este cargo Lina lució sobre su mono de miliciana, las alas de la aviación, y las llevó hasta su muerte, tal y como se observa en las últimas fotografías que le hicieron.

La columna de la que Lina formaba parte fue asignada a la toma de Guadix, y más tarde de Motril. En este tiempo también realizó breves viajes a Madrid y Barcelona para reunir armas, regresando inmediatamente al frente.

El 14 de septiembre, junto al Pantano de Cubillas, el chófer que conducía el coche en el que iba Lina se equivocó en un cruce y fue a dar directamente a un control de los falangistas. Viéndose rodeada, Lina sin dudarlo dos veces sacó su revólver y se suicidó. En 1937 el gobierno comunista de Villena (Alicante) cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por el de Colonia de Lina Odena, aunque el cambio fue revertido en 1940 por el ayuntamiento franquista




María Josefa Colomer y Luque, (1913-2004).

Aviadora española, nacida en Barcelona el 31 de marzo de 1913 y fallecida el 25 de mayo de 2004 en Surrey (Inglaterra). Ha pasado a la historia de la aeronavegación española como la primera mujer que pilotó un vuelo comercial en territorio hispano, y la pionera también en la incorporación de la mujer al gremio de los instructores de vuelo.





Matilde Landa Vaz (Badajoz, 24 de junio de 1904 – Palma de Mallorca, 26 de septiembre de 1942), fue una destacada militante del Partido Comunista de España (PCE). Actualmente es considerada uno de los símbolos más significativos del movimiento de las mujeres contra la dictadura franquista.
Durante la Segunda República (1931 - 1939) inició su militancia política. En 1934 participó en el congreso fundacional del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, organización feminista y popular de inspiración comunista que presidía Dolores Ibárruri. Este mismo año se afilió al Socorro Rojo Internacional (SRI), organización vinculada a la Internacional Comunista, que se dedicaba a realizar actos de apoyo a los prisioneros comunistas y que organizaba asistencia material y humanitaria en situaciones específicas de necesidad.
Ingresó en el PCE en los primeros meses de 1936, poco antes de la Guerra Civil, gracias a sus contactos con el activista italiano Vittorio Vidali (Comandante Carlos), delegado del la Komintern y cofundador y comisario político del Quinto Regimiento de Milicias Populares, y su compañera la fotógrafa y actriz Tina Modotti.

El 21 de julio de 1936, unos días después del fracasado golpe de estado, Matilde fue destinada al Hospital Obrero ocupado por el Quinto Regimiento en Madrid, y ese mismo verano se enroló en el batallón femenino del mismo, realizando allí la instrucción militar. Junto a otras muchas mujeres, entre las que se encontraba Tina Modotti, se embarcó en el ingente esfuerzo de convertir aquel hospital en un hospital de sangre para las milicias populares, que ya estaban frenando el avance fascista en la sierra norte de Madrid.

El batallón femenino del Quinto Regimiento, siguiendo la idea de Dolores Ibarruri, pretendía que las mujeres combatieran en el frente en situación de igualdad con los hombres. La presencia de mujeres en un cuerpo militarizado como aquel suscitó cierta polémica en las filas del PCE, y las dos únicas compañías de mujeres que llegaron a formarse acabaron disolviéndose.

Tras ello se incorporó a tareas sanitarias en un hospital de sangre en Madrid (Hospital Obrero de Maudes). En 1936 el hospital fue evacuado debido al avance de las tropas franquistas, y Matilde se trasladó en noviembre a Valencia para reorganizar el SRI.

Es relevante su presencia y actividad en el cuartel general de las Brigadas Internacionales, y en diversos lugares (Albacete, Madrid, Extremadura, Aragón, Córdoba), particularmente en el avance de las tropas rebeldes sobre Málaga, organizando tareas de evacuación de la población en febrero de 1937.

Ese mismo año era la responsable en el SRI de auxilio a los refugiados, concretamente en tareas de evacuación de niños y de inspección de comedores y colonias infantiles, y en julio representó al SRI en una conferencia internacional sanitaria de ayuda a España celebrada los días 3 y 4 en París (Centrale Sanitaire Internationale d’aide à l’Espagne Républicaine).

En abril de 1938 realizó tareas de apoyo a los refugiados republicanos de la zona de Mérida. Este mismo mes se incorporó, en Barcelona, a la sección de información popular de la Subsecretaría de Propaganda del Gobierno Republicano. En el verano de ese año, fue miembro de la Junta Directiva de la Casa de Extremadura en Barcelona.
[

]
Durante estos meses colaboró con las organizaciones antifascistas extremeñas organizadas en la zona republicana. Su frenética actividad por diferente ciudades, dificultada por una afección pulmonar que la aquejaba, motivó probablemente la decisión de enviar a su hija Carmen, que entonces residía en las colonias de Valencia, a la Unión Soviética en el verano de 1938.
Recorrió por entonces numerosas ciudades de la península, en las que organizó conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. En esa época debió conocer a Miguel Hernández, quien le dedicó el poema A Matilde, inédito hasta el año 2002

En noviembre de 1938 Matilde Landa participó en el Congreso Nacional de la Solidaridad, celebrado en Madrid. Allí sería elegida miembro del Comité Ejecutivo Nacional del SRI.
Tras la caída de Barcelona, en enero de 1939, un viaje clandestino por carretera la trasladó a Madrid donde en marzo de 1939 sería la dirigente designada por el Buró Político del PCE, en un cónclave secreto, responsable de reorganizar y encabezar el partido ante la inminente entrada de las tropas franquistas en la capital. Esto la convertía prácticamente en el único referente de la organización clandestina en España.

La labor del partido en ese momento, con gran escasez de medios y extrema improvisación, se organizó en torno a pequeñas células que pronto caerían en manos de la policía franquista. Encargada de organizar – actuando con el nombre de Elvira - la fuga de los dirigentes del partido Domingo Girón, Eugenio Mesón y Guillermo Ascanio, fracasó por la indiscreción de una antigua dirigente y los tres serían entregados a las autoridades franquistas y fusilados en 1941. Como consecuencia de ello, cayó el militante Joaquín Rodríguez, lo que provocaría la localización de Matilde, que fue detenida junto a su secretaria María Guerra Micó el 4 de abril de 1939.
El 12 de abril Matilde fue conducida a la sede del Ministerio de Gobernación - actual Ministerio de Interior -, en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, donde fue interrogada por el comisario Jesús Cabezas. Hay versiones encontradas sobre si fue torturada o no, pero sí se sabe que estuvo aislada e incomunicada durante casi seis meses.
El 26 de septiembre de 1939 ingresó en la prisión de Ventas. Entre las reclusas allí encarceladas habían estado Las Trece Rosas, fusiladas el mes anterior sin haberse llegado a tramitar su solicitud de conmutación de pena







Mika Feldman (Moisés Ville, provincia de Santa Fe, 1902 - París, 1992). Sus padres, rusos judíos, llegaron a la Argentina huyendo de los pogroms .Concienciada por sus padres rusos, ya desde  niña, Mika escucha los relatos de los revolucionarios fugados de Siberia o de las cárceles rusas. La influencia de estas historias hará que a los catorce años se  adhiera a un grupo anarquista y junto a Eva Vivé, Juana Pauna y otras militantes libertarias, integre la Agrupación Femenina “Luisa Michel”

En 1920 se instala en Buenos Aires para cursar la carrera de Odontología y es entonces cuando  se liga al grupo Insurrexit. Odontóloga de profesión, agitadora y activista por convicción, antes de aterrizar en Madrid poco antes del estallido bélico había combatido la opresión y los abusos del poder y luchado por la igualdad, la justicia en la Patagonia, en el Berlín del ascenso nazi, en el París libertario, en la revolución de la minería asturiana en 1934 y en el Madrid republicano, recorriendo junto a su marido Hipólito Etchebéhère, puntos calientes de la gran aventura ideológica del siglo XX.

Llegó a ser la única 'capitana' en  la Guerra Civil Española. La única mujer que comandó un batallón de milicianos republicanos. Su compañía se batirá en la defensa primero de Sigüenza y después de Madrid, en Pineda de Húmera y en Cerro de Ávila. Dejó un testimonio de su actividad durante la guerra como miliciana en un libro publicado en París en 1975, Ma guerre d'Espagne à moi, editado en español en el año 2003 con el título de “Mi guerra de España. Testimonio de una miliciana al mando de una columna del POUM”.

Mujerícolas: Mika Feldman.Como todas las mujeres ...





Simone Weil (París, 3 de febrero de 1909 – Ashford, 24 de agosto de 1943) Flósofa francesa.

Pacifista radical, luego sindicalista revolucionaria, finalmente llegará a pensar que sólo es posible un reformismo revolucionario: los pobres están tan explotados que no tienen la fuerza de alzarse contra la opresión y, sin embargo, es absolutamente imprescindible que ellos mismos tomen la responsabilidad de su revolución. Por eso es necesario crear condiciones menos opresivas mediante avances reformistas para facilitar una revolución responsable, menos precipitada y violenta.

Sindicalista en la educación, se mostró a favor de la unidad sindical y escribió en la revista La escuela emancipada. Anti-estalinista, participó desde 1932 en el Círculo comunista democrático de Boris Souvarine a quien había conocido a través de Nicolás Lazarévitch. Participó en la huelga general de 1936.

Militó apasionadamente por un pacifismo intransigente pero, al mismo tiempo, formó parte de la columna Durruti en España, anarquistas, que luchaban por un anti-sistema libertario, inicialmente en Aragón, revolución contra la que se levantaron los nacionalistas, que a partir del 1º de octubre de 1936, encabezaría Francisco Franco. Fue periodista voluntaria en Barcelona, y se incorporó a los combatientes armados en Aragón. Allí aprendió a usar el fusil, pero nunca se atrevió a disparar. De esta cruda experiencia, le quedó el amargo sentimiento de la brutalidad y del sinsentido de la guerra.

 Mujerícolas: Simone Weil. Filósofa, pacifista , sindicalista ...




Fanny Edelman (San Francisco, Córdoba, Argentina, 27 de febrero de 1911 - Buenos Aires, Argentina, 1 de noviembre de 2011) Política argentina que participó como voluntaria en las Brigadas Internacionales en defensa de la Segunda República Española. Fue presidenta del Partido Comunista de la Argentina hasta el día de su muerte.

Ayudó a los presos políticos de la dictadura de Uriburu a través de su participación en Socorro Rojo Internacional.

A finales de 1936 contrajo matrimonio con Bernardo Edelman, después de participar en una huelga del gremio de la construcción y de las primeras colectas a favor de la Segunda República Española.

En septiembre de 1937 llegó a Valencia junto a su marido para participar de las Brigadas Internacionales. Allí conoció a Miguel Hernández y Antonio Machado, éste último colaboró particularmente con el matrimonio durante una campaña de alfabetización dirigida a los soldados. Tras el avance de las fuerzas fascistas, debió huir hacia Barcelona para luego regresar a Argentina en mayo de 1938.

Posteriormente, Edelman participó en otras campañas internacionales, como la de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, en China, Portugal, Nicaragua, Vietnam y el apoyo al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile. En 1972, en representación de la Unión de Mujeres de la Argentina, asumió la conducción de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, desde donde defendió los derechos de las mujeres y de los trabajadores ante el avance de las dictaduras militares en Latinoamérica. A través de ésta organización, realizó varios seminarios en América Latina, en Asia y en África, e impulsó el Año Internacional de la Mujer y el Encuentro de la ONU en Nairobi en 1975. En su lucha por los derechos humanos, durante la dictadura argentina de 1976-1983, presentó unos doscientos testimonios de familiares y víctimas de la represión ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1978 en Ginebra. 


Edelman presidía el Partido Comunista de la Argentina, en su Comité Central y dirigía una cátedra libre de género en la sede del partido.








Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania, 1 de agosto de 1910 – El Escorial, España, 26 de julio de 1937), fue una pionera periodista gráfica de guerra. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.

Fue compañera profesional y pareja del fotógrafo Robert Capa.

En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran publicados en revistas como Regards o Vu.

Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos. Luego se produjo cierto distanciamiento entre ellos y Andre Friedman se quedó con el nombre de «Robert Capa». Poco antes de morir comenzaría a emplear la firma de «Photo Taro».

Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio. 
Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un contraataque, y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí fue testigo de los bombardeos de la aviación del bando sublevado, y realizó muchas fotografías, poniendo en peligro su vida. Aquella batalla finalizó en derrota para el bando republicano.

Gerda Taro perdió la vida en un accidente durante el repliegue del ejército republicano. Se subió al estribo del coche del general Walter (miembro de las Brigadas Internacionales). En un momento dado, unos aviones enemigos volando a baja altura hicieron que cundiera el pánico en el convoy y Gerda cayó al suelo, tras una pequeña elevación del terreno. En ese momento un tanque republicano entró marcha atrás al camino saltando la elevación tras la que se encontraba Taro y cayó sobre ella.

La oruga del tanque la destripó, por lo que fue trasladada urgentemente al hospital inglés de El Goloso de El Escorial. Allí murió pocas horas después, en la madrugada del 26 de julio de 1937, seis días antes de cumplir 27 años. Su cuerpo fue trasladado a París, donde recibió todos los honores como una heroína republicana. 





Federica Montseny Mañé (Madrid, España; 12 de febrero de 1905 – Toulouse, Francia; 14 de enero de 1994) fue una política y sindicalista anarquista española, ministra durante la II República española, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa Occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos.

Con el estallido de la guerra pasa a formar parte del comité peninsular de la FAI y en el nacional de la CNT. En 1936, es nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de la República, cargo que acepta a pesar de su declarado antigubernamentalismo y las dudas iniciales. Se convierte así en la primera mujer ministra de España y una de las primeras de Europa Occidental, pues en otras zonas de Europa ya lo habían sido Alexandra Kollontai (URSS), Nina-Bang (Dinamarca), Miina Sillanpää (Finlandia) y Margaret Bondfield (Reino Unido). 

Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse siguió trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas como CNT y Espoir y realizando viajes por Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia.

Con la llegada de la democracia a España en 1977 regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo






Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria (Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 - Madrid, 12 de noviembre de 1989), fue una política española.

Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino

Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel Segismundo Casado.


Tras finalizar la Guerra Civil Española, se exilió en la URSS. En su etapa de exilio, tras el fallecimiento del secretario general del PCE José Díaz Ramos, Pasionaria fue escogida en su sustitución secretaria general del PCE en 1942. Ejerció como máxima autoridad entre los miembros del PCE exiliados en la URSS.

Tras la muerte de Franco y el final de la dictadura militar en España, durante la Transición, volvió a España el 13 de mayo de 1977

Mujerícolas: Dolores Ibarruri, Pasionaria




Clara Campoamor Rodríguez (Madrid, 12 de febrero de 1888 – Lausana, 30 de abril de 1972 ) política española, defensora de los derechos de la mujer, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza


Mujerícolas: Clara Campoamor. El sufragio femenino en ...

(*)La  selección se ha hecho en función de las fotos que  hemos tomado prestadas de La República.facebook.com. Les damos las gracias desde aquí.