Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres venezolanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres venezolanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2021

María Lionza.Diosa venezolana


María Lionza, María de la Onza, Yara, o Guaichía es una deidad femenina mítica autóctona del folclore venezolano.

Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos, indígenas y africanos; y que ha absorbido elementos místicos y teológicos de otras culturas.

En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua, el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el símbolo de la mujer, el amor y otras representaciones de la naturaleza.


De acuerdo con la antropóloga venezolana Daisy Barreto, las referencias más antiguas al culto se encuentran en testimonios orales que datan de principios de siglo XX, en los cuales campesinos de la región de Yaracuy y algunas áreas adyacentes discuten la existencia de una devoción de corte campesino y afrovenezolano a la reina María Lionza en las sierras de la montaña Sorte en Chivacoa.

En ese tiempo, el culto se circunscribía a esa pequeña región y estaba basado en la devoción a los antepasados, en su mayor parte caciques indígenas y héroes de la independencia venezolana.

La importancia que la religión de María Lionza tiene en Venezuela y en otros países cercanos es tal que más de 5000 devotos han participado en algún ritual "marialioncero".


A pesar de que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrita su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.

No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana.

Estas historias, aunque diferentes, coinciden en señalar a María Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900.

Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.

En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de los aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer y la naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de la cultura venezolana

sábado, 23 de abril de 2016

Teresa de la Parra. Escritora y feminista venezolana



Teresa de la Parra (París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936) Escritora y feminista venezolana

Es considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces.

Su pensamiento innovador y feminista, está presente en las conferencias que llevó por toda Latinoamérica.

Fue admirada y elogiada por intelectuales reconocidos de su época como Gabriela Mistral y Miguel de Unamuno.


Según Rose Anna Mueller, De la Parra "describió su educación y sus experiencias en Venezuela en un nuevo estilo libre del criollismo o estilo pintoresco en boga en la época."




Comenzó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.

En 1915 bajo el seudónimo de Fru-Fru, de la Parra publica dos cuentos "Un evangelio indio: Buda y la leprosa" y "Flor de loto: una leyenda japonesa" en el periódico El Universal. Probablemente los otros cuentos de este periodo no publicadas hasta 1982 son "El ermitaño del reloj", "El genio del pesacartas" y "La historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol".

Asimismo, en 1920 pública en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos, su "Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente", que en realidad es una ficción basada en las cartas enviadas por su hermana en numeroso viajes.

Ese mismo año, de la Parra publica "Mama X" en un concurso nacional de cuento patrocinado por el diario El luchador y gana un precio especial.

En vista de su éxito el editor de la revista Lectura Semanal, la invita a publicar "Diario de una señorita que se fastidia" en la revista y emitió seis mil copias que se vende a cabo en unos pocos días.

Su fama crece hasta convertirse en una de las escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse a un lado de Gabriela Mistral, con la que mantiene una estrecha amistad.

En 1927, es invitada a Cuba para participar y hablar de Simón Bolívar en el Congreso de Prensa Latina; el tema de su discurso fue "La Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar". Es entonces cuando se encuentra con alguien que tendría un papel importante en su vida durante sus últimos años, Lydia Cabrera.

En 1929 pública su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca aparecido en español y en francés.

En 1930, recibe una invitación para ir a Colombia a dar una serie de conferencias, publicadas bajo el título "Tres conferencias inéditas" en 1961, sobre el papel de la mujer en la cultura española e historia desde la época colonial hasta el presente. Define la identidad femenina de un modo abierto y dice que una escritura femenina no tiene que limitarse al tema de amor, y no es en la temática donde se identifica. En estas conferencias de la Parra compartió sus ideas del feminismo expresando que las mujeres  deben trabajar y ser financieramente independiente, y deben considerar a los hombres como a sus amigos y compañeros, no como sus propietarios o enemigos.

La tuberculosis le arrebató la vida  a los 46 años

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Sara Fratini y Sus Mujeres Sin Complejos


Sara Fratini  .Venezuela (1985).   Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. También estudió en Francia. Actualmente reside entre Italia y España.




Su personaje principal es una chica con curvas, piernas regordetas y el pelo muy, muy largo. Es una chica a la que emocionalmente no le importa nada. ¡Es libre y despreocupada!.




Asegura que no es ella :”Yo lo describiría, más bien, como la chica que me gustaría ser”





“La buena vida”el libro  de Sara Fratini, ha triunfado porque es una chica totalmente normal, con sus curvas, sus complejos, sus miedos, pero también con un desparpajo y una fuerza tremenda para enfrentarse a la vida con ilusión.




El libro “es una oda al optimismo, porque es una recopilación de mis miedos y de mis sueños, pasados por un proceso optimista. Es el resultado de  las charlas conmigo misma”.





No todas las viñetas son positivas. La mayoría son optimistas, pero hay otras que reflejan sus inseguridades. Sara quiere ser sincera consigo misma porque es la única manera de que el mensaje llegue a los lectores.



“He llegado a la conclusión de que lo fundamental es ser sincera con una misma. Así que me hablo a mí misma para superar esos miedos y la gente que los comparte también se siente identificada con el personaje”.





Las mujeres de Sara Fratini son chicas "reales", curvilíneas y sin complejos.





“Dibujo desde pequeña –asegura la ilustradora- Cuando empecé a dibujar para Facebook mis chicas eran más “perfectas físicamente”, pero empezaron a engordar y a tener el pelo más largo y a liberarse de sus complejos. Y de repente eran mucho más líbres”.



“Yo era de las que intentan agradar a todo el mundo, pero eso es imposible. Por eso dejé de hacerlo y esos dibujos me liberaron de tanto estrés y tanta presión. Y así nacieron esas mujeres más naturales y curvilíneas, con mensajes más tranquilos y reposados”.
 



Gracias a eso ha conseguido que sus viñetas sean tan aparentemente sencillas como profundas, y que transmitan el entusiasmo por la vida.




 “También –añade Sara- intento reflejar el lado inocente y soñador de que el mundo puede ser un lugar mejor. Por eso creo que mis dibujos tienen algo de inocencia infantil. Hay que mantener viva la niña interior porque nos da esperanza para seguir adelante”.






“Muchas mujeres aseguran que les dibujo a ellas, que casi somos almas gemelas. Creo que también es muy liberador empezar el día con un mensaje optimista, ya que con tanta presión en el día a día, comenzar con una sonrisa es fundamental”.



Además, Sara es una de las fundadoras y organizadoras de La Guarimba Internacional Film Festival en Amaneta, Italia. Un festival de cortometrajes que incluye según sus palabras, “una escuela de ilustración y una exposición de carteles. Un proyecto con el que hacemos una gira, visitando varios países para promocionar el trabajo de los ilustradores y abrirlo al cine y al arte en general”.




Según nos dice ella :“Hay que perseguir los sueños porque son lo único que nos mantiene vivos. No siempre los consigo, pero el viaje siempre merece la pena. Y a veces consigues cosas completamente distintas de lo que perseguías pero que resultan ser mucho mejores”.




------- 



Nota:
Me gustan tanto sus ilustraciones que he tenido problemas para elegir. Me hubiese gustado  publicarlas todas.