Magdalena
del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de
julio de 1907-13 de julio de 1954). Pintora y poeta mexicana.
Admirada
en la actualidad como un icono feminista. Llevó una vida poco convencional,
libre de los prejuicios de la época. Fue bisexual.
Casada
con el célebre muralista mexicano Diego
Rivera, tuvo numerosos/as amantes entre
los que se encontraba León Trotski. "Rivera toleró el amor de Kahlo con
otras mujeres, pero era tremendamente celoso con los hombres"
Su
obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio
sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los
que proyectó sus dificultades por sobrevivir.
La
obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego
Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de
raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo
posrevolucionario.
Hasta
entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó
admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la
admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo
Picasso, Vasili Kandinski, André
Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero
reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.
La
vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico
y las enfermedades que padeció.
El
primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en
1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas,
accidentes y operaciones.
Esta
primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una
secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda.
Animada por su padre y como parte de su rehabilitación Frida practicó diversos
deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una
niña, como fútbol o boxeo.
Sin
embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones
quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que Frida se desarrollara de modo
diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niñxs.
Varios
de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la
soledad de su infancia. Un ejemplo que se cita con frecuencia es la obra de
1938 Cuatro habitantes de Ciudad de México, un óleo sobre metal que muestra una
pequeña niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con tehuana. La
niña parece abandonada y triste, chupándose el dedo con desolación. Otro cuadro
de ese mismo año (Niña con máscara de muerte o Ella juega sola) que Frida pintó
en dos versiones muestra a una pequeña niña de unos cuatro años de edad con una
máscara de calavera. Si bien se trata aquí del Día de los Muertos, una
celebración que en México tiene un carácter de fiesta popular, también se ha
comentado el sentimiento de soledad que a pesar de ello transmite la pequeña de
este cuadro, quien se supone que representa a la propia Frida.
Mientras
la relación de Frida con su madre estuvo marcada por sentimientos ambivalentes
de amor y odio, la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y
cercanía. Y se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de poliomelitis de
Frida, siendo principalmente el padre quien la acompañó en sus ejercicios y la guió
en los programas de rehabilitación.
En
1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, prestigiosa
institución educativa de México, que recientemente había comenzado a admitir
estudiantes de sexo femenino. Eran solo 35 mujeres entre un total de dos mil
alumnos. Entonces aspiraba a estudiar medicina en el futuro.
En
esta escuela conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos, como
Salvador Novo, y formó parte de un grupo de alumnos conocidos como Los
Cachuchas, que se llamaban así por las gorras que usaban. A este grupo sólo
pertenecían dos mujeres: Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todos
hombres que en sus vidas de adulto tuvieron éxito intelectual o profesional en
la sociedad mexicana: Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González
Ramírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y quien se convirtiera en su
novio, Alejandro Gómez Arias.
Los
cachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupo crítico de la autoridad,
protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del
sistema escolar. Pero además se divertían y gastaban bromas en la escuela con
gran entusiasmo. Su actividad y posición política calzaba en algún espacio
entre las ideas anarquistas y revolucionarias románticas.
En
1925 tomó clases de dibujo en el taller de grabado de Fernando Fernández
Domínguez copiando grabados de Anders Zorn.
La
carrera ambivalente de pintora en la que los autorretratos fueron su principal
forma de expresión. A pesar de que en vida tuvo muy pocas exposiciones y vendió
sólo un cuadro, actualmente es considerada una de las pintoras mexicanas más
revolucionarias de todos los tiempos.
Con
la maestría de su fina pincelada, Frida retrató en muchos lienzos sus unidas
cejas negras y su escaso bigote. En alguna ocasión, la pintora mexicana dijo
sobre su obra “Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco”. A través
de su obra, Frida nos ofrece una mirada muy íntima y cercana a los momentos más
duros y dolorosos de su vida.
En
1925 sufrió un grave accidente cuando el bus en que ella viajaba fue arrollado
por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido.
Regresaba de la escuela a casa, junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de
entonces.
Su
columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas
en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha
se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se
descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por
la vagina.
Al
respecto, Frida comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había
perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples
operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso
y de distintos tipos, como asimismo diversos mecanismos de
"estiramiento".
Frida
conoció a Diego Rivera a través de Tina Modotti. Anteriormente, en 1922, había
tenido ocasión de observarlo, durante la realización de su primer mural en el
Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria.
En
1929 contrajo matrimonio con Diego Rivera. Su relación consistió en amor,
aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un
segundo matrimonio un año después.
Al
matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues
Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra
parte, Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó
muchos años en aceptar.
En
1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón calificó su obra de
surrealista en un ensayo que escribió para la exposición de Kahlo en la galería
Julien Levy de Nueva York. No obstante, ella misma declaró más tarde:
"Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños.
Pinté mi propia realidad".
En
1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato donde reflejaba sus dos
personalidades: Las dos Fridas.
El
6 de noviembre de 1939 Kahlo y Rivera se divorcian, tras una serie de
infidelidades, donde el asunto más doloroso para Frida es la relación entre
Diego y su hermana.
Tras
el divorcio, Frida y Diego continuaron compartiendo gran parte de la vida
social, artística y política que los unía. Frida llegó en septiembre a San
Francisco y solo dos meses más tarde, la pareja decide volver a casarse. El
nuevo acuerdo amistoso consistirá en vivir juntos, compartir los gastos,
continuar con la colaboración artística y excluir de su relación la vida sexual
de pareja.
Durante
estos años, el reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando,
especialmente en EE. UU. Intervino en importantes exposiciones colectivas en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Instituto de Arte Contemporáneo de
Boston y en el Museo de Arte de Filadelfia.
A
partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México, D. F..
En
1950 debió ser hospitalizada en Ciudad de México permaneciendo en el hospital
un año.
En
1953 en ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país
durante la vida de la artista. En una de las críticas se dijo: «es imposible
separar la vida y obra de esta persona...sus pinturas son su biografía». La
exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba
muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma. No obstante,
llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital.
Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue
colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde
entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
Ese
mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a
una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a
intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, escribía
poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento.
En
febrero de 1954 Frida escribió explícitamente en su diario acerca de sus ideas
suicidas. Describiendo como una gran tortura los dolores físicos y psíquicos de
los últimos seis meses (tras la amputación) señaló que aunque continúa pensando
en quitarse la vida, lo único que la retiene es Diego Rivera, a quien no desea
abandonar porque tiene "la vanidad" de creer que ella le hará falta.
El
19 de abril de 1954 ingresó al hospital inglés tras un intento de suicidio y
aunque escribió en su diario que ha prometido no recaer, el 6 de mayo, tras un
nuevo intento, tienen que hospitalizarla nuevamente. Sin embargo, el ánimo y la
valentía la acompañarán hasta el final: Movilizándose en silla de ruedas, el 2
de julio participó, junto a Diego de Rivera y Juan O'Gorman en una
manifestación de protesta contra la intervención estadounidense en Guatemala.
Frida
Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Su último cuadro muestra varios
cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y junto a su firma
se puede leer «VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México». Las últimas palabras en
su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".
Frases
de Frida:
Documental sobre FRIDA KAHLO
Frida Kahlo, her pictures
Frida Kahlo - documania - Documental en español
Frida Kahlo