Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres iranís. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres iranís. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Las Mujeres en Irán antes de la Revolución Islámica



Irán antes de la Revolución Islámica de 1979 fue un país muy diferente de lo que vemos en la actualidad.  Fue secular, de orientación occidental y permitió una cierta cantidad de libertad cultural.



Podría ser chocante hoy en día, pero las mujeres de esa época también tenían un enfoque moderno a la hora de la moda. 




Se vestían igual que sus homólogas occidentales e incluso mostraban un poco de piel. 




Estas imágenes antiguas de revistas nos dan una idea aproximada de lo que una mujer podría usar en ese momento.




Este ejemplo sobre las Mujeres iraníes nos debería poner en guardia sobre la fragilidad de los derechos de las Mujeres. Hoy el código de vestimenta de las mujeres en Irán es mucho más conservador que allá por los años 70.




Ahora, tienen que cubrirse el pelo, el cuello y los brazos.  ¿Qué ha pasado? Una "revolución involucionista" que ha devuelto a las mujeres de golpe diez siglos atrás.Las imágenes lo dicen todo:






Por eso NUNCA, NUNCA, hay que bajar la guardia sobre los derechos adquiridos.

jueves, 14 de agosto de 2014

Maryam Mirzajani.Medalla Fields, el premio Nobel de Matemáticas,2014



Maryam Mirzajani (Teherán, 1977) Matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Standford (EEUU).

Ha desarrollado su carrera en los campos del espacio de Teichmüller, la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica

Sus estudios abarcan impactantes y originales investigaciones sobre geometría y sistemas dinámicos. Su trabajo en superficies Riemann y sus modelos espaciales conectan varias disciplinas matemáticas (Geometría hiperbólica, análisis complejo, topología y dinámica) e influyen en todas ellas

En 1999 se licenció en Matemáticas en la Universidad de Tecnología Sharif de Teherán.

En 2004 se doctoró en la Universidad de Harvard.
[
Tras hacer su tesis en Harvard, ha tenido puestos de investigación en el Instituto Clay de Investigación en Matemáticas, y en la Universidad de Princeton.

Desde septiembre de 2008 es investigadora en la Universidad de Stanford

Premios:

En 2009 recibió el Premio Blumenthal de investigaciones avanzadas en matemáticas puras.


En 2014 se convirtió en la primera mujer galardonada con la Medalla Fields. La medalla Fields está considerada como el premio Nobel de las Matemáticas y premia cada cuatro años. Mirzakhani, fue premiada por sus "impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares".


viernes, 7 de junio de 2013

Shirin Neshat .Artista, fotógrafa, activista política y directora de cine iraní

 
 
Shirin Neshat (Qazvín, Irán, 1957).Artista, fotógrafa, activista política y directora de cine  iraní. Su obra se caracteriza por el tratamiento de la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas .Estudió en la Universidad de California en Berkeley, donde completó sus niveles de Bachelor of Arts en 1979, Master of Arts en 1981 y Master of Fine Arts en 1982. Entre sus trabajos  más reconocidos cabe destacar Women of Allah que incluye las siguientes obras: I Am Its Secret (1993), Faceless (1994), Rebellious Silence (1994), Stories of Martyrdom (1994), Allegiance with Wakefulness (1995), Moon Song (1995), Seeking Martyrdom, versions and 2 (1995), Speechless (1996). A mediados de la década de los 90, comienza también su producción audiovisual, con la que ya se consagra como una de las principales artistas iraníes contemporáneas. Así, en 1996 filma Anchorage, en 1997 Shadow under the Web, en 1998 Turbulent, y en 1999 Rapture y Soliloquy. En el año 2009 dirige su primer largometraje Women Without Men (2009), que conquistó el León de Plata como mejor directora del Festival de Cine de Venecia. En el año 2010, Shirin Neshat fue reconocida como “Artista de la Década”.
 
 
 Sus  fotografías son  en blanco y negro. De gran formato. En algunas Neshat se incluye a sí misma, cubierta por el chador,  dibujada con palabras en caligrafía persa.

 
El carácter controvertido de la serie radica la contraposición de opuestos que le permiten exponer el carácter polémico del sistema en que viven las mujeres musulmanas: el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior de los ambientes presentados, lo velado frente a lo corpóreamente mostrado, lo propiamente femenino frente a lo masculino, la inclusión de armas de fuego dentro de la composición

 
Así, el prototipo de la invisibilidad política y social de la mujer en las sociedades islámicas, queda trasformado al subvertir el escenario en el que la mujer musulmana es concebida como ente pasivo. Neshat pone como centro de su composición el cuerpo sexuado de la mujer oriental, la cubre con el chador, y a este cuerpo da palabra, la grafía árabe; y acción, las armas de fuego.