Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres brasileñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres brasileñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Nélida Piñón. Escritora


 

Nélida Piñón (1937- 2022) Escritora brasileña con nacionalidad española.

 

Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras.

La primera brasileña en recibir los principales premios de la literatura iberoamericana, como el premio Príncipe de Asturias (2005), el Juan Rulfo o el Menéndez Pelayo

 

En abril de 2007, recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, máximo reconocimiento que otorga dicha casa de estudios.

 

 

Nélida consideraba la literatura como la herramienta para superar las dificultades que enfrentó por su condición de mujer y contestataria desde que, en 1961, hace seis décadas, publicó su primera novela, "Guía-mapa de Gabriel Arcanjo".

 

La autora de 25 libros, incluyendo novelas, cuentos, ensayos y memorias, decía haber percibido desde el inicio de su carrera que "el sistema era cruel", principalmente para con los menos favorecidos y las mujeres, y que por eso su misión era denunciarlo.

 

Piñón descubrió su vocación desde niña y consideraba que en su formación como escritora había contribuido el hecho de ser de descendiente de inmigrantes gallegos, de sentirse extranjera en Brasil y de haberse interesado tanto por la cultura de Galicia como por la de España y de Portugal, hasta por la de Grecia clásica.

 

Por eso también valoraba su educación multicultural y el bilingüismo, con el dominio de dos lenguas "autónomas, soberanas y universales" como el portugués y el español, que le permitieron acercarse a los clásicos. "De cierta forma considero que el hecho de ser de una familia emigrante que atravesó el Atlántico me dio también una dimensión atlántica y me abrió la puerta de todas las civilizaciones. Y no era por ser gallega, sino por ser peninsular, iberoamericana".

 

Siempre tuvo un firme compromiso con los derechos humanos -solía aprovechar su activa vida en las redes sociales para divulgar campañas contra la censura, de la que se dijo víctima durante la dictadura brasileña- y con el feminismo. "Soy una feminista histórica. Mis primeros libros ya eran feministas"


 


 

martes, 18 de octubre de 2022

Doña Militana.La más grande baladista medieval de Brasil


 

Militana Salustino do Nascimento, más conocida como Doña Militana (19 de marzo de 1925 – 19 de junio de 2010) Cantante, narradora y novelista brasileña.

 

Reconocida como la más grande baladista medieval de Brasil porque guardaba en su memoria más de 700 romances, e incluso grabó los suyos propios reuniéndolos en un álbum titulado Cantares compuesto por 54 novelas y editado tanto en São Paulo como en Río de Janeiro.

 

Doña Militana recibió comentarios positivos de críticos y periodistas brasileños por la belleza y peculiaridad de su voz. En septiembre de 2005, recibió la Comenda Maxima da Cultura Popular (u Orden del Mérito Cultural), en Brasilia .

 


lunes, 12 de julio de 2021

Cora Coralina. Poeta brasileña



Cora Coralina (20 de agosto 1889 - 10 de abril 1985) Poeta brasileña

 Está considerada una de las más grandes del siglo XX en idioma portugués.

Escribió sobre la situación de la mujer, la vida en el Estado de Goiás, la pobreza del Nordeste brasileño y el misterio de los ritos afrobrasileños. 



Su poesía integró casi todas las culturas de Brasil.

Fue contemporánea de Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral.

Casi todos sus libros han tenido más de diez ediciones.

Sus libros más conocidos son Poemas dos becos de Goiás e estorias mais y Estorias da Casa Velha da Ponte.

En 1984, la Unión Brasileña de escritores la nombró «personalidad literaria del año».

Carlos Drummond de Andrade dijo de ella: “Admiro a Cora Coralina y la amo como alguien que vive en estado de gracia con la poesía. Su verso es agua corriente, su lirismo tiene la fuerza y la delicadeza de las cosas naturales”. ​



Kora corallina una especie de caracol terrestre brasileño, se llama así en su honor.

domingo, 19 de julio de 2020

Nise da Silveira.Médica psiquiatra brasileña, discípula de ​Jung

 
Nise da Silveira (Maceió 15 de febrero de 1905-Río de Janeiro; 30 de octubre de 1999) Médica psiquiatra brasileña, discípula de ​Jung

Dedicó su vida a la psiquiatría, y se manifestó radicalmente contraria a las formas agresivas de tratamiento de su época, tales como el confinamiento en hospicios, electrochoque, insulinoterapia y lobotomía.

Entre 1921 y 1926 estudió en la Facultad de Medicina de Bahía: fue la única mujer entre 157 hombres de esa promoción.
En su práctica psiquiátrica, luchó contra las técnicas que consideraba agresivas hacia los pacientes. En 1946, fundó en el Centro Psiquiátrico Nacional Pedro II donde trabajaba la Sección de Terapéutica Ocupacional: en lugar de las tareas de limpieza y mantenimiento que los pacientes debían realizar como parte de la terapia ocupacional, organizó talleres de pintura y de modelado. Era una manera de ayudar a las personas enfermas a recobrar sus vínculos con la realidad usando la creatividad.

En 1952, fundó el Museo de Imágenes del Inconsciente en Río de Janeiro, un centro de investigaciones destinado a preservar los trabajos producidos en los estudios de modelado y pintura de la Sección de Terapéutica Ocupacional. Los trabajos alojados en el museo ayudaron a comprender de manera más clara el universo interior de las personas esquizofrénicas. También fue una pionera en los estudios de las relaciones emocionales entre pacientes y animales, los coterapeutas, como ella los llamaba.

Premios y Honores.

Fue miembro fundadora de la Sociedad Internacional de Psicopatología de la Expresión ("Société Internationale de Psychopathologie de l'Expression"), con sede en París.


Sus estudios en terapia ocupacional y el entendimiento de los procesos psiquiátricos a través de las imágenes del inconsciente dieron origen a diversas exhibiciones, filmes, documentales, audiovisuales, cursos, simposios, publicaciones y conferencias.


En reconocimiento a su trabajo, Nise fue recompensada con diversas condecoraciones, títulos y premios en diferentes áreas del conocimiento, entre otras:

  • "Ordem do Rio Branco" en Grado de Oficial, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, 1987
  •  
  • "Prêmio Personalidade do Ano de 1992", de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte

  • "Medalha Chico Mendes", del grupo Tortura Nunca Mais, 1993

miércoles, 12 de octubre de 2016

Nísia Floresta .Pionera del Feminismo en Brasil



Nísia Floresta Brasileira Augusta, (Nísia Floresta, Estado de Río Grande del Norte, 12 de octubre de 1810 — Ruan, Francia, 24 de abril de 1885). Educadora, escritora, y poeta brasileña. Es considerada una pionera del feminismo en el Brasil

Nísia Floresta es un seudónimo de Dionísia Gonçalves Pinto

Fue probablemente la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados, publicando textos en periódicos, en una época en que la prensa nacional no lo permitía.

Nísia también dirigió un colegio para niñas en Rio de Janeiro; y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de los esclavos/as




En 1831, Nísia dio sus primeros pasos en las letras, publicando en un periódico pernambucano una serie de artículos sobre la condición femenina.

Nísia se instaló en Rio Grande do Sul donde dirigió un colegio para niñas.

La Guerra de los Farrapos interrumpió sus planes, y Nísia resolvió irse a Río de Janeiro, donde fundó y dirigió los colegios Brasil y Augusto, notables por el alto nivel de enseñanza

En 1849, por recomendación médica llevó a su hija, gravemente accidentada, a Europa. Y fue en París donde vivió por más tiempo.

En 1853, publicó Opúsculo Humanitario, una colección de artículos sobre emancipación femenina, que fue merecedor de una muy favorable apreciación de Auguste Comte, el padre del positivismo.

En 1856, O Brasil Ilustrado publicó "O Pranto Filial", donde la escritora expone el dolor por la pérdida de su madre y el sentimiento de orfandad que la consume.




El primer libro escrito por ella, y el pionero en el Brasil en tratar los derechos de las mujeres a la instrucción y al trabajo se titulaba Direitos das mulheres e injustiça dos homens, y tuvo como musa inspiradora al texto de la feminista inglesa Mary Wollstonecraft. "Vindicación de los derechos de la Mujer” Y, aunque Nísia no hizo una simple traducción, utilizó dicho texto de la autora inglesa para introducir sus propias reflexiones sobre la conservadora realidad brasileña.

El texto el Direitos das mulheres e injustiça dos homens, como traducción absolutamente libre, se tiene como texto fundacional  del feminismo brasileño.


Fue ese libro el que le dio a la autora el título de precursora del feminismo en el Brasil, y hasta de la misma América Latina, pues no existen registros de textos anteriores realizados con esas intenciones, además ella no paró allí, pues en otros libros continuaría destacando la importancia de la educación femenina para la mujer y la sociedad.

Obras:

Conselhos a minha filha de 1842; Opúsculo humanitário, de 1853, donde la autora condena la formación educacional femenina, en Brasil y en otros países; A Mulher, de 1859.


sábado, 25 de abril de 2015

Zuleika Alambert.Líder Feminista que luchó por los Derechos Sociales en Brasil.




Zuleika Alambert (Santos, 23 de diciembre de 1922 - Río de Janeiro, 27 de diciembre de 2012) fue una escritora y política brasileña.

Fue una líder feminista y luchó por los derechos sociales en Brasil. Fue una de las primeras mujeres en ocupar un escaño en la Asamblea Legislativa de São Paulo.

Estudió Contabilidad y trabajó algún tiempo en esta carrera.
Se graduó en un curso de Economía, Filosofía e Historia en la sede del Movimiento Internacional de Trabajadores, en Moscú (Unión Soviética).
Fue asistente técnica parlamentaria en la Asamblea Legislativa.
Fue secretaria de Estado de Negocios Metropolitanos, en São Paulo.
1986-1987: presidente del Consejo Estadual de la Condición Femenina
1994-1996: coordinadora de la Comisión de Educación, Cultura y Medio Ambiente.
1994: Foro de las ONG de América Latina y el Caribe, Mar Del Plata (Argentina). Preparación para la Conferencia de Pekín de 1994.
1995: consejera y vicepresidente del Consejo.
1996: Conferencia Mundial de la ONU sobre la Vivienda - HÁBITAT II, en Estambul (Turquía).



En 1947, con apenas 24 años, fue elegida diputada estadual por la ciudad de Santos por el Partido Comunista Brasileño (PCB); fue una de las primeras mujeres ―junto con Conceição Santa María― en ocupar un escaño en la Asamblea Legislativa de São Paulo. Cuando era diputada presentó un proyecto de abono de Navidad para los trabajadores asalariados, que sería el embrión de la Ley del Aguinaldo, y un proyecto de ley de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres.

En los años cincuenta fue secretaria general de la Juventud Comunista.

Después del golpe militar de 1964, Zuleika abandonó Brasil para escapar de la represión.

En Santiago de Chile, en 1971, participó en el Encuentro Mundial de la Juventud contra la Guerra de Vietnam y ayudó a crear el Comité de Mujeres Brasileñas en el Exilio.

El 11 de septiembre de 1973, cuando comenzó la dictadura de Augusto Pinochet, se disparó una ola de asesinatos políticos (como había sucedido con el golpe militar en Brasil), por lo que tuvo que asilarse en la embajada de Venezuela en Santiago.

Al año siguiente se trasladó a París en condición de refugiada bajo la protección de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pasó por Hungría y por la antigua Unión Soviética.

En 1979 se benefició de la Ley de Amnistía, y regresó a Brasil. No pudo volver a Santos ―su casa había sido decomisada― así que se mudó a Río de Janeiro, donde vivió el resto de su vida.

Comenzó a participar en los movimientos de apoyo a las mujeres. Fundó el Consejo Estadual de la Condición Femenina del Estado de São Paulo y coordinó la Comisión Estadual de Educación, Cultura y Medio Ambiente del Estado de São Paulo.

En sus últimos años, Zuleika Alambert fue la inspiradora del movimiento de mujeres del Partido Popular Socialista (PPS), particularmente del Núcleo de Género Zuleika Alambert.




Libros:
1953: Una joven brasileña en la Unión Soviética.1964: Los estudiantes hacen la historia.1980: La situación y organización de la mujer.1986: Feminismo: el punto de vista marxista.1990: Metodología del trabajo con mujeres. Mulher: Uma trajetória épica.2005: La mujer en la historia. La historia de la mujer.

Como conferenciante y escritora feminista participó en más de doscientos eventos internacionales, nacionales, estatales y locales, incluyendo:
1983: «Aspectos feministas del aborto», en el VIII Congreso Médico Universitario del ABC.
1984: «Mujer y educación», en el V Congreso Estadual de APEOESP Osasco.
1985 (9 de octubre): «Mujer y cultura», en la Semana de la Mujer en la Cultura, los Medios de Comunicación y la Movilización, en la Delegación Regional de Cultura de Sorocaba.
1986: «Mujer y democracia», en el Encuentro Estatal de Concejales y Alcaldes de São Paulo, Águas de Lindóia.
1988: «Ética médica y reproducción humana», en la Conferencia Internacional de Ginecología y Obstetricia, en Río de Janeiro.
1987: «La mujer en el proceso de integración de América Latina: Semana de Perspectiva para la Integración Latinoamericana, ILAM.
1988: «Intervención para la Reducción de la Mortalidad Materna», en la V Semana de la Mujer, Prefectura Municipal de Guarulhos.
1990: «Mujer y accidentes de trabajo», en la II Semana Intersindical de Prevención de Accidentes de Trabajo, en São Paulo.
1989: «Evaluación del feminismo en los años ochenta», en el Seminario Latinoamericano de Evaluación del Feminismo en los años ochenta y vías hacia el noventa, en Curitiba.
1993: «Experiencias de caravana verde» en el Seminario sobre Educación Ambiental de los Municipios. CEPAM, São Paulo.
1993: «Mujeres y medioambiente», en el Encuentro Mujer - Poder y Violencia - NEMGE, São Paulo.
1994: «Mujer y cultura», en el IV Seminario Nacional Mujer-Educación-Cultura y Salud, en Porto Alegre; preparación para la Cuarta Conferencia de Pekín.
1995: Conferencia de Mujeres Brasileñas rumbo a Pekín, en Río de Janeiro