domingo, 2 de febrero de 2025

Concepción Palacios Herrera.La primera médica de Centroamérica


 

Concepción Palacios (1893-1981) Médica nicaragüense. Fue la primera médica de Centroamérica. También fue activista pro derechos de la mujer.

 

Debido a la situación económica de sus padres estudió hasta sexto grado con dificultad, pero ella ambicionaba más por lo que en 1919 solicitó una beca en la Escuela Normal de Señoritas donde conoció a Josefa Toledo de Aguerri, una feminista que le brindó apoyo en su esfuerzo por terminar sus estudios de bachillerato y magisterio.

 

Entró a la Escuela de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua siendo la única estudiante mujer.

 

La carrera de Medicina era una exclusiva para hombres, muchos de sus condiscípulos la rechazaban, llegando a ponerle en su bolsillo dedos y testículos, que eran extraídos de cuerpos durante las horas de prácticas.

 

 

Incluso fue criticada por el Obispo de su ciudad, León al calificar de "perverso" su afán por estudiar dicha carrera.

 

Debido al hostigamiento, tuvo que ir a México.

 

Entre 1921 y 1926 estudió en la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad de México.

 

Durante 1924 fue practicante adjunta en el Hospital General.

 

En 1926 solicita examen profesional para ejercer la Medicina en  Nicaragua. Fue aprobada por mayoría de votos.

 

 

En 1934 presentó para su registro ante el Departamento de Salubridad el título que la acreditaba como Médico y Cirujano.

 

Perteneció al Frente Único pro Derechos de la Mujer. Durante las noches dio clases a obreros y durante el día como voluntaria apoyó las causas sociales relacionadas con mujeres y niños.

 

Por sus acciones políticas en apoyo al general Augusto C. Sandino contra la ocupación estadounidense fue encarcelada durante el gobierno de José María Moncada. Cuando fue liberada, decidió volver a México pero esta vez como exiliada en donde realizó dos postgrados.

 

En los años posteriores estuvo en Estados Unidos, donde fue una excelente cirujana y obstetra.

 

También estuvo en Europa en 1945 y 1946 donde en su condición de voluntaria en las "Fuerzas de los Estados Unidos del Teatro de Operaciones Europeo" atendió a sobrevivientes de los campos de concentración.

 

Regresó a Nicaragua en 1947 pero Anastasio Somoza García, no toleró su presencia y tuvo que volver a México.

 

Finalmente logró volver al país en 1979, después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

 

En 1980 recibe el "Doctorado Honoris Causa" otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde había iniciado sus estudios de medicina.