sábado, 22 de junio de 2024

Martha Ferro.Periodista y activista argentina


 

Martha Isolina Ferro (1942- 2011) Periodista, poeta, titiritera, militante lesbo-feminista y socialista argentina.

 

Fue la primera mujer especializada en el periodismo policial en la revista Esto! y el diario Crónica, con un estilo popular y crítico de la violencia policial y de género.

 

​Fue una de las precursoras del movimiento lésbico en la Argentina, en la década de 1970 y 1980.

 

Durante la última dictadura gestionó un sótano en el barrio San Telmo de Buenos Aires que congregó un grupo de mujeres lesbianas y feministas del Partido Socialista de los Trabajadores.

 

 

De muy niña editó un diario barrial llamado El Carocito, que tenía como lema «Para que crezca la verdad».​ Sus padres la obligaron a cerrarlo porque denunciaba los abusos del almacenero y la corrupción policial en un prostíbulo que se encontraba al lado de su casa.

 

En 1960 la expulsaron del colegio secundario de Olavarría por ser lesbiana.

 

Se mudó a Buenos Aires a estudiar psicología en la UBA.

 

Apasionada por el movimiento beatnik, en 1967 se fue a vivir a Nueva York con su novia lesbiana, con la esperanza de conocer a Allen Ginsberg.

 

Trabajó de costurera, ayudante de cocina, empleada doméstica y vendedora de panchos en el Lower East Side, llegando a drogarse con heroína.

 

Vinculada con la comunidad gay surgida de los disturbios de Stonewall, publicó en el periódico Come Out, órgano del Frente de Liberación Gay de Estados Unidos, el poema lésbico «Ovario uno».

 

En 1974 vuelve a la Argentina, en un momento de fuerte compromiso político de la juventud, y se instala en Buenos Aires, donde decide militar en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

 

 

Fue nombrada por el PST como encargada de editar una revista feminista, que llevó el nombre de Todas.

 

A comienzos de la década de 1980 consiguió trabajo en diario El Popular de Olavaria y más tarde trabajó para el diario La Voz, en el Suplemento de la Mujer.

 

En 1983 fue contratada para trabajar en el diario Crónica, uno de los principales periódicos del país, orientado a los sectores más populares. Poco después, la editorial decidió crear una revista policial que llevó el nombre de Esto!,donde trabajó, en una época en la que ninguna mujer hacía periodismo policial en la Argentina.

 

Utilizó el policial como un periodismo de denuncia, no solamente sobre violencia doméstica sino también sobre la persecución y muerte de travestis, los inundados, la gente estafada.

 

 

En la década de 1990 la revista Esto! cerró y Ferro pasó a trabajar al diario, dirigió el suplemento infantil. Era también delegada sindical de los periodistas.

 

En 2001, durante la mayor crisis de la historia argentina, fue despedida como represalia por una huelga y comenzó a formar una nueva generación de titiriteros en el barrio de La Boca y en Olavarría.

 

 

martes, 18 de junio de 2024

María Cano. La primera Mujer líder política en Colombia


 

María de los Ángeles Cano Márquez (1887- 1967) La primera mujer líder política en Colombia.

 

Dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados.

 

Encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó de forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR).

 

 

Colaboró en la revista Cyrano y El Correo Liberal (1923), y con las escritoras María Eastman y Fita Uribe, inició la actividad literaria femenina de aquella época, que pronto fue imitado en varias regiones del país.

 

En 1924 empezó a organizar una biblioteca popular gratuita.

En 1925 fue proclamada por orejones, artesanos, contratistas y maestros de obra como “La flor del trabajo”. Como tal, con una "junta asesora", analizó las condiciones laborales de fábricas y trilladoras, las quejas presentadas por trabajadores acerca de su situación y las comunicaciones enviadas a los empresarios y a las autoridades acerca de problemas que afectaban a la población trabajadora.

 

Fomentó "la unión del obrerismo" a través de conferencias y ayudó a reorganizar el periódico El Rebelde y a recolectar fondos de solidaridad.

 

Inició su activismo político y sindical directo en las minas de Segovia y Remedios, y a partir de ahí recorrió prácticamente todo el país defendiendo los derechos de la clase trabajadora y los de las mujeres.

 

Junto con el expresidente Carlos Eugenio Restrepo, llevó la palabra en una multitudinaria movilización contra la pena de muerte y en defensa de las libertades públicas.

 

En 1926 trabajó en la preparación del III Congreso Nacional Obrero, para lo cual realizó una extensa gira desde Medellín hasta Ibagué, en compañía del dirigente socialista Tomás Uribe Márquez.

 

En Bogotá, el Congreso Obrero, la eligió en su directiva. En ese congreso fue fundado el Partido Socialista Revolucionario (PSR), un partido amplio, de masas.

 

Durante 1927 y 1928 realizó una intensa actividad propagandística por toda Colombia.

 

Era recibida por multitudes que se agolpaban para saludarla y acompañarla en las manifestaciones. En varias ocasiones fue detenida o fueron duramente reprimidos los manifestantes.

 

Fundó el Socorro Rojo entre los campesinos de Viotá, a quienes apoyó en la lucha por la tierra.

 

Al regresar a Medellín, en 1928, participó activamente en las campañas de solidaridad con Nicaragua, entonces invadida por tropas estadounidenses.

 

También formó parte del Comité de Lucha por los Derechos Civiles contra la llamada "Ley heroica", que suprimía las garantías individuales y autorizaba la represión y persecución de los movimientos sociales.

 

En Caldas impulsó la expresión “los tres ochos” (8 horas de trabajo, 8 de estudio y 8 de descanso), la cual siguió usando como consigna por todo el movimiento obrero.

 

En 1934 apoyó activamente la huelga del Ferrocarril de Antioquia.

 

Su labor fue tan importante que nació el término “Mariacano” acuñado para designar a las jóvenes rebeldes.

 

En 1967 el Consejo de Medellín aprobó una medalla de homenaje, en el marco de la celebración del Día de la Mujer.

 

En 1990 Camila Loboguerrero dirigió la película colombiana María Cano, protagonizada por María Eugenia Dávila e inspirada en la vida y la actividad política de la líder a partir de 1925.

 




 

viernes, 14 de junio de 2024

Emily Dix.Paleobotánica


 

Emily Dix (1904-1972). Paleobotánica. Especializada en la flora fósil de las Medidas del Carbón.

 

Se centró en el estudio de la flora fósil del sur de Gales junto a personalidades como los geólogos Thomas Neville George y Arthur Elijah Trueman.

 

También trabajó en la colección de flora fósil de David Davies, conservada en el Museo Nacional y las Galerías de Gales.

 

En 1933 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Gales con un trabajo sobre los filones de carbón del sur de Gales.

 

Hacia el final de la guerra, Dix sufrió un colapso mental que provocó el fin de su carrera científica.

 

La mayoría de sus fósiles sobrevivieron y su colección ahora se divide entre el Museo Hunteriano de Glasgow, el Amgueddfa Cymru - Museo Nacional de Gales en Cardiff y el Museo Sedgwick de Cambridge .

 

lunes, 10 de junio de 2024

Veronica Gambara . Poeta italiana, estadista y líder política.


 

Veronica Gambara (1485 - 1550) Poeta italiana, estadista y líder política.

 

La familia Gambara tenía una importante tradición humanística por lo que  Gianfrancesco, amante de la literatura, permitió que su hija recibiera una excelente educación , incluyendo el estudio de filosofía, teología, griego y latín.

 

Es probable que los hijos de Gianfrancesco - y por lo tanto Verónica - tuvieran como maestro de gramática a Tomaso Ferante, que había introducido la imprenta en Ferrara y había trabajado con Pietro Gambara, cuando en 1493 el tío de Verónica había imprimió en Brescia un ensayo de Ferante sobre caballos.

 

 Para las familias nobles era necesario comprometerse con la poesía y la conversación literaria. En este contexto, Verónica comenzó a escribir poesía en la adolescencia, imitando la manera de Petrarca y mostrando, al mismo tiempo, un talento notable y acento personal.

 

Con Pietro Bembo, conocido de su padre por su actividad diplomática, comenzará una correspondencia de cartas y sonetos ya en 1502, continuando hasta la muerte del futuro cardenal.

 

El primer texto de Verónica conservado es una carta a Isabel de Este del 1 de febrero de 1503, en el contexto de una correspondencia que fue capaz de acercarla a los valores humanistas.

 

 

 

Verónica fue una excelente dama, que supo hacer buen uso de la libertad dada a su intelecto y su talento poético escribiendo versos refinados y elegantes que recibieron el reconocimiento de sus contemporáneos literarios y que brilló en la literatura italiana.

 

Sobre todo, puso un acento moralizante, suavizando la gravedad de las cosas, se deslizó a través de la gracia de un razonamiento a la calma, de lenguaje noble, pero no artificial.

 

Los versos de Verónica fueron muy admirados entre las personalidades ilustres, por Giacomo Leopardi, Antonio Allegri y Rinaldo Corso.

 

Además de las Rimas, se conservan sus Cartas, donde aparece una Verónica viva y atenta que participa activamente en la vida cultural y política de su tiempo.

 

Desde 1518, tras la muerte de su esposo, se ocupó de los asuntos del estado de Correggio, que gobernó con considerable habilidad y determinación hasta su muerte, ocurrida en 1550.

 


jueves, 6 de junio de 2024

Myrtilla Miner .Educadora y abolicionista

Myrtilla Miner (1815 - 1864) Educadora y abolicionista estadounidense cuya escuela para niñas afroamericanas, establecida contra una considerable oposición racista, creció hasta convertirse en la única universidad pública en Washington DC

 

Aunque la escuela ofrecía educación primaria y clases de habilidades domésticas, su énfasis desde el principio estuvo en capacitar a mujeres negras para que se convirtieran en maestras.

 

 

Miner se educó en el Young Ladies Domestic Seminary en Clinton  y en el Clover Street Seminary en Rochester, Nueva York .

 

En 1846-1847 enseñó en varias escuelas, incluido el Newton Female Institute en Whitesville, Mississippi  donde se le negó el permiso para impartir clases para niñas afroamericanas.

 

 

 

En 1851, Miner abrió la Escuela Normal para Niñas Negras en Washington, DC, en un momento en que la esclavitud todavía era legal en los EE. UU.

 

En dos meses, la matrícula aumentó de 6 a 40 y, a pesar de la hostilidad de una parte de la comunidad, la escuela prosperó.

 

Continuaron llegando contribuciones de los cuáqueros y Harriet Beecher Stowe donó 1.000 dólares de sus derechos de La cabaña del tío Tom .

 

La escuela se vio obligada a mudarse tres veces en sus primeros dos años, pero en 1854 se instaló en un terreno de ,2 hectáreas con casa y granero en las afueras de la ciudad.

 

En 1856, la escuela quedó bajo el cuidado de una junta directiva, entre los que se encontraban Henry Ward Beecher y Johns Hopkins.

 

 

La Escuela de Miner estuvo cerrada durante la Guerra Civil, finalmente fue reabierta después de su muerte y se fusionó con otras instituciones locales para convertirse en la Universidad del Distrito de Columbia .

 

Miner guió la escuela durante sus fructíferos primeros años, pero tuvo que disminuir su conexión debido a problemas de salud.

 

En 1857, Emily Howland asumió la dirección de la escuela.

 

En 1864 Miner murió poco después de su regreso a Washington, DC.

 

 

La escuela primaria Miner en Washington, DC, lleva su nombre en su honor.

 

Miner fue incluida en 2013 en el Salón de la Fama Nacional de la Abolición en Peterboro, Nueva York.



 

lunes, 3 de junio de 2024

Las Cholitas escaladoras


 

Las cholitas Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña, Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta son un grupo de mujeres aymaras  escaladoras de Bolivia que con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América Latina.

 

El grupo se fundó en 2015

 

El 23 de enero de 2019 hicieron cumbre en el Aconcagua, siendo las primeras mujeres aymarás en lograrlo.

 

Suelen tener entre 24 y 50 años, vivir en las ciudades bolivianas de El Alto y La Paz, y trabajar como cocineras en campamentos de montaña o porteadoras de los equipos de escaladores profesionales y guías de montaña, cargando entre 20 y 25 kg en la Cordillera de Los Andes.

 

En 2015, una decena de cholitas, lograron encumbrar el nevado Huayna Potosí de 6.088 metros, ubicado a 25 km de La Paz. A partir de ese momento decidieron conquistar los picos más altos del país, formando el grupo de Cholitas Escaladoras.

 

Los inicios no fueron fáciles, escalando alturas con poca preparación, ya que solo conocían lo que veían hacer a sus parejas, escaladores y turistas en las jornadas cotidianas de trabajo.

Además, fueron criticadas por escaladores y guías al ser mujeres, aunque sí tuvieron el apoyo de sus parejas.

 

A partir de aquel momento escalaron varias montañas, todas superiores a los 6000 metros sobre el nivel del mar.

Después del pico Huayna Potosí alcanzaron el Acotango (6.050 metros), el Parinacota (6.350 metros) y el Pomarapi (6.650 metros).

Illimani, montaña a la que el grupo ascendió en 2017.

 

A principios del 2017 lograron escalar el Illimani (6.462 metros), la montaña más emblemática del departamento de La Paz.

 

Después de esa experiencia dejó de ser solamente un pasatiempo ya que en el mes de junio empezaron a acompañar a grupos de turistas.

 

Durante las escaladas utilizan su vestimenta tradicional, con la denominada pollera. Los complementos de seguridad se los ponen para realizar la prácticaː botas, crampones, arnés, casco y cuerdas.

 

El 23 de enero de 2019 lograron la proeza de alcanzar la cumbre más alta de su primera cumbre internacional en Argentina, alcanzando el Aconcagua (6.960, 8 metros) en Mendoza, la cumbre más alta del hemisferio occidental. Huayna Potosí.

 

Fueron condecoradas por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia por su hazaña.

 

El documental Cholitas, realizado por Jaime Murciego, relata esta expedición.