viernes, 6 de septiembre de 2013

La piedra de la paciencia: El film es un homenaje a la poeta afgana Nadia Anjuman y a todas las Mujeres afganas


La piedra de la paciencia: Rahimi escribió su historia como respuesta al caso real de la poeta afgana Nadia Anjuman, asesinada por su marido que, poco más tarde, quedó en coma tras intentar suicidarse inyectándose gasolina en las venas. La piedra de la paciencia no cuenta la historia de Anjuman y su asesino, sino que parte del empeño de Rahimi por imaginar lo que le hubiese podido decir la poeta a su verdugo si hubiese tenido ocasión. Es una denuncia sobre la claustrofobia existencial de la mujer en una sociedad integrista y propone un discurso mucho más amplio: la impugnación del poder patriarcal a partir de una incontrolable y desbordada subjetividad femenina que acaba encontrando su arma de insumisión en la liberación del deseo. La protagonista es la joven esposa que lo cuida, mientras va desgranando la confesión de todos sus secretos vitales: esa vida interior cuyo desarrollo no pudieron cortar ni un padre maltratador, ni un marido ausente, ni una realidad social, política, cultural y religiosa que condena a lo femenino a la sumisión y la invisibilidad.

 
Fuente:http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/05/actualidad/1378403016_027332.HTML

 
 



martes, 3 de septiembre de 2013

A Solas.Festival de Artes escénicas, Teatro, Danza, Música, Cuentos y Performances en el que participan 37 mujeres de 3 continentes




A Solas es un festival de artes escénicas Teatro, Danza, Música, Cuentos y Performances en el que participan 37 mujeres de 3 continentes, A SOLAS en escena. Mujeres solas en escena que muestran o dicen lo que necesitan. Su objetivo es dar visibilidad a las creaciones femeninas y propiciar el intercambio, la crítica, el diálogo y la enseñanza.El Festival A Solas-The Magdalena Project tendrá lugar del 3 al 8 de septiembre en los Teatros del Canal (Madrid).Espectáculos.Martes 3 de septiembre.19 h: ¿Por quién lloran mis amores? L’Explose (Colombia). Danza.21.30 h: Chants de la mer noir. Voix Polyphoniques (Francia). Musical.Miércoles 4 de septiembre.19 h: Mi parce. Projecte Vaca-Carolina Torres (Colombia- España). Teatro.21.30 h: El espejo cambiante. Nomad Teatro (Serbia- España). Instalación Audiovisual  intervenida por una performer.Jueves 5 de septiembre.19 h: La muchacha, la ballena y el desierto. Marissa Amado- Palique (Perú- España). Cuentos y teatro.21.30 h: El país de la ausencia. Esfera Ensamble (España). Musical.Viernes 6 de septiembre.19 h: Geografía personal. Mercedes Hernández (México). Cuentos y teatro.21.30 h: (aPnea) La Ortiga (España). Teatro.Sábado 7 de septiembre.19 h: Ave María. Odin Teatret. Julia Varley (Dinamarca). Teatro.21.30 h: Geografía Personal. Mercedes Hernández (México). Cuentos y Teatro.Domingo 8 de septiembre.19 h: Apuntes sobre la frontera. Violeta Luna (México- Estados Unidos). Performance.21.30 h: Wa no kokoro (Kamigatamai). Keiin Yoshimura (Japón). Danza.





Talleres:3, 4 y 5 de septiembre: de 9 a 12h:◦Taller “Performance” Violeta Luna (México). Espacio: Nuevo Teatro Fronterizo.◦Taller “Danza- Kamigatamai” Keiin Yoshimura. Espacio: Residui Teatro.
◦Taller de “Narración oral”. Mercedes Hernández (México). Espacio: Residui Teatro.6, 7 y 8 de septiembre: de 9 a 12h: ◦Taller del “Interpretación Alquímica” Maria Porter (Estados Unidos). Espacio: Centro Danza Canal.◦Taller de “Dramaturgia para el Intérprete” Juliana Reyes y Tino Fernández (Colombia). Espacio: Centro Danza Canal.◦Taller de “Canto-técnica vocal” Tania Zolty. Voix Polyphoniques (Francia). Espacio: Nuevo Teatro Fronterizo.
Otras actividades:◦Martes 3 de septiembre – 21.10 h – Soisola pata roja. Marta González y Karen Lugo (España). Musical.◦Miércoles 4 de septiembre – 21.10 h – Soy lo que estas buscando. Projecte Vaca-Laura Freijo (España). Teatro.◦Jueves 5 de septiembre – 21.10 h – Texto y danza para vacas. Mónica Cofiño (España). Danza.◦Viernes 6 de septiembre – 21.10 h - Autorretratos – resultado del taller de Violeta Luna.◦Sábado 7 de septiembre – 21.10 h - Concierto de Iris Azquinezer (España). Musical.◦Domingo 8 de septiembre – 21.10 h - Silbatriz.  M. Luisa Pons (España). Musical.Carlas.3 de septiembre.◦De 13 a 14.30 h – Palabras de  Amaranta Osorio y presentación de  todas las participantes.◦De 16 a 17 h – Jill Greenhalgh (Reino Unido), Violeta Luna (México-Estados Unidos) y Rocío Solis (España).4 de septiembre◦De 13 a 14.30 h – Esfera Ensamble (España), Voix Polyphoniques (Francia), Marta González e Iris Azquinezer (España).◦De 16 a 17 h – Keiin Yoshimura (Japón), Juliana Reyes (Colombia) y  Mónica Cofiño (España).5 de septiembre.◦De 13 a 14.30 h – Mercedes Hernández (México), Project Vaca,  Blanca Ortiga y M. Luisa Pons (España).◦De 16 a 17 h – Julia Varley (Dinamarca), Maria Porter (Estados Unidos) e Itziar Pascual (España).6 de septiembre.◦De 13 a 14.30 h – Directoras de festivales de mujeres: Jill Greenhalgh (Reino Unido), Julia Varley (Dinamarca) y Amaranta Osorio (España-México).◦De 16 a 17 h - Mesa de gestoras culturales: Ana Belén Santiago (Nuevo Teatro Fronterizo), Pilar Rubio (Centro Dramático Nacional) y Helen Varley (Nueva Zelanda).
Trabajos en proceso.3 de septiembre. ◦17.50 h: Work in progress de Ainara LeGardon (España). Musical.4 de septiembre. Trabajos en proceso.◦17.50 h: Pre-estreno “ Il canto alla Luna” Residui Teatro (Italia-España). Teatro.5 de septiembre. Demostración de Trabajo.◦17.50 h: Demostración de trabajo “Encounters with an Empty Room” Maria Porter. Estados Unidos.6 de septiembre. Trabajos en proceso.◦17.50 h: Ensayo abierto “Anónimas”. Jeito Producciones (España, Dinamarca, México).7 de septiembre. Demostración de Trabajo.◦13-14.30 h: Work in progress “Entre las Ruinas del Tiempo” de Teresa Ruggeri y Work in progress de Claudia Delso.◦16-17.00 h: Muestra de Participantes.◦17.50 h: Work in progress “Un girasol a la sombra” de Paula Isiegas (España). Teatro gestual.8 de septiembre. Muestra.◦13-14.30h: Muestra de Participantes.◦16-17 h: Muestra de Participantes.◦17.50 h: Performance Daughter” Jill Greenhalgh (Reino Unido – España).

 


 

 

 

 

 

 

sábado, 31 de agosto de 2013

Lynn Margulis. Bióloga



Lynn Margulis  (Chicago, 5 de marzo de 1938 - 22 de noviembre de 2011) Bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras dentro del campo de la Evolución biológica respecto al origen de las células Eucariotas .

A los 16 años fue aceptada en el programa de adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció a los 20 años, adquiriendo según ella «un título, un marido (Carl Sagan) y un más duradero escepticismo crítico». Margulis diría de su paso por la Universidad de Chicago:


“Allí la ciencia facilitaba el planteamiento de las cuestiones profundas en las que la filosofía y la ciencia se unen: ¿Qué somos? ¿De qué estamos hechos nosotros y el universo? ¿De dónde venimos? ¿Cómo funcionamos? No dudo de que debo la elección de una carrera científica a la genialidad de esta educación «idiosincrásica».




En 1958  se formó en la Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudió biología celular y genética: genética general y genética de poblaciones.

Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. 


Aportaciones a la Ciencia:






Sus aportaciones a la biología y el evolucionismo son múltiples: ha descrito paso a paso y con concreción el origen de las células eucariotas, la Teoría de la endosimbiosis seriada (SET), que considera su mejor trabajo (células procariotas (endosimbiosis seriada).

 Junto a K. V. Schwartz ha clasificado la vida en la tierra en cinco reinos agrupados en dos grandes grupos: bacterias y eucariotas.

Formuló su teoría sobre la simbiogénesis  y la importancia de esta en la evolución; apoyó desde el primer momento hipótesis de Gaia del químico James E. Lovelock, contribuyendo a ella desde la biología e intentando que adquiriera categoría de teoría; y ha realizado una suma de trabajos concretos sobre organismos bacterianos y formas de vida simbióticas, entre otras.



También contradijo la visión de Darwin de una naturaleza estática con recursos limitados en la que las especies y los individuos luchan por encontrar un hueco. Esta se explica desde el darwinismo mediante la metáfora de las cuñas, donde se representa a la naturaleza como una superficie limitada que, cuando está completa, al insertar una cuña (una nueva especie o un nuevo individuo) salta desplazada otra. Margulis hace hincapié en la capacidad de la propia vida para modificar el ambiente y generar nuevos recursos.



Ante de morir trabajaba profundizando en el estudio de diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en procesos simbiogenéticos.







Premios y reconocimientos:


En 1999 recibió la Medalla Nacional de Ciencia de EEUU. Fue mentora de la Universidad de Boston y ha sido nombrada doctora honoris causa por numerosas universidades, entre otras, por la Universidad de Valencia, Universidad de Vigo, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona, realizando, en colaboración con esta última, trabajos de microbiología evolutiva en el Delta del Ebro.


En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace.

En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.






viernes, 30 de agosto de 2013

La “hipótesis de la abuela ”:la menopausia sería una ventaja evolutiva propia del ser humano


En el reino animal la mayoría de las hembras permanecen fértiles hasta el momento de su muerte. En cambio, en la especie humana la mujer experimenta la menopausia, quedando estéril bastantes años antes de su muerte. Desde un punto de vista utilitarista, esto es poco práctico. Tener individuos que consumen recursos pero que no producen nada, es un contratiempo que la evolución tendría que haberse encargado de eliminar para favorecer nuestra supervivencia. La “hipótesis de la abuela ” fue desarrollada por Hawkes, Oconell y Blurton Jones en un trabajo sobre las mujeres Hazda. Defienden que la menopausia sería una ventaja evolutiva propia del ser humano. Esto permitiría a las abuelas ayudar a sus hijas a cuidar de sus nietxs. Para una mujer que ya ha pasado su etapa de plenitud reproductiva es más ventajoso asegurar su descendencia genética a través del cuidado de sus nietxs que tener hijxs propixs. Este cuidado se daría sobre todo a los descendientes de sus hijas ya que sabrían con seguridad que son descendientes suyos. Durante el período posterior al nacimiento la colaboración de la abuela incrementaría las posibilidades de supervivencia de lxs niñxs. Con esta ayuda se podría incluso adelantar el momento del destete y acortar el intervalo entre nacimientos. Algunos estudios realizados en África confirman que cuando las condiciones de vida son difíciles se acelera el proceso de la menopausia y se crean rápidamente abuelas sin hijxs a su cargo aumentando así las posibilidades de supervivencia de sus nietxs. Esta ventaja adaptativa del ser humano ha sido crucial para la supervivencia de la especie humana. Pero también existe otro factor clave en la importancia de la menopausia y del rol de nuestras abuelas. En la revista Nature se publicó un estudio de la Universidad de Turku, en Finlandia, en el que se examinaron las partidas de bautismo y defunción de Canadá y Finlandia durante los siglos XVIII y XIX. Los resultados mostraron claramente que en estas sociedades las mujeres ‘ganaron’ una media de dos nietos por cada década que sobrevivieron por encima de los cincuenta. De hecho, la presencia física de la ‘matriarca’ resultaba crucial; cuando vivía a más de 20 km de sus hijas, éstas producían un número de nietos significativamente menor que cuando la abuela vivía en el mismo pueblo. Así, no es solamente un efecto genético, que pudiera relacionar la longevidad de la abuela con la fertilidad de las hijas, sino más bien al efecto beneficioso que ejerce ella misma sobre la crianza de los nietxs


--------
Si  es verdad que la menopausia es  una ventaja evolutiva propia del ser humano ya que permitiría a las abuelas ayudar a sus hijas a cuidar de sus nietxs.  ¿Cuál sería la función evolutiva de los abuelos? ¿Con la llamada  “hipótesis de la abuela”,no se estaría perpetuando los viejos roles que se les ha asignado desde tiempos inmemoriales a las mujeres? También me hago otra pregunta, ¿Qué ventaja evolutiva le concede la Naturaleza a las mujeres que a pesar de tener la regla son estériles? Yo, particularmente, estoy empezando a estar harta de que cuando se habla de la mujer, tanto desde el punto de vista de la “especie”,  como desde el punto de vista de la “cultura”, se la encierre en el papel de madre. Si la esterilidad está en la Naturaleza es que la Mujer es algo más que madre, ¿o no?.


miércoles, 28 de agosto de 2013

Dido. Reina y fundadora de Cartago




Dido. ( 470 aC).Reina  y fundadora de Cartago .En fuentes griegas y romanas, Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera reina de Cartago, en el actual Túnez.

Su fama se debe principalmente al relato incluido en la Eneida del poeta romano Virgilio.

Era hija del rey de Tiro, Belo, también conocido como Muto. Dido tenía dos hermanos: Pigmalión, que heredó el trono de Tiro, y la pequeña Ana. Siqueo o Sicarbas, sacerdote del templo de Melkart en Tiro, divinidad relacionada con Hércules, poseía vastos tesoros escondidos. Pigmalión los codiciaba, y para saber su paradero obligó a su hermana Elisa a casarse con Siqueo sin revelarle el interés oculto en ese matrimonio.

Elisa no amaba a Siqueo, aunque éste a ella sí. Un tiempo después, Pigmalión le comentó a su hermana que sería conveniente saber dónde se escondían las riquezas de Siqueo. Entendiendo que había sido utilizada, Elisa averiguó dónde estaban escondidas pero sin contar la verdad a su hermano. Los tesoros se habían enterrado en el jardín del templo, y Elisa le dijo a Pigmalión que se hallaban ocultos debajo del altar. Esa misma noche, Pigmalión envió unos sicarios a matar a Siqueo. Tras llevarlo a cabo, los esbirros cavaron inútilmente una fosa bajo el altar. Elisa encontró a su marido asesinado y corrió a desenterrar el tesoro del jardín. Con él en su poder, huyó de Tiro llevándose a su hermana Ana y un séquito de doncellas, ayudada por amigos de Siqueo.


Elisa llegó a las costas de África, donde vivían los gétulos o getulos, una tribu de libios cuyo rey era Jarbas. Pidió hospitalidad y un trozo de tierra para instalarse en ella con su séquito. Jarbas le expuso que le daría tanta tierra como ella pudiera abarcar con una piel de buey.

Elisa, a fin de que la piel abarcara la máxima tierra posible, la hizo cortar finas tiras y así consiguió circunscribir un extenso perímetro. Se le considera por eso la Reina Geómetra porque lo consiguió con lo que se denomina en geometría como Isoperimetría ,o más bien como el problema isoperimétrico o El problema de la reina Dido



Tras esto hizo erigir una fortaleza llamada Birsa, que más tarde se convirtió en la ciudad de Cartago o Qart-Hadašh (que en fenicio significaba "Ciudad Nueva"), sobre un promontorio existente entre el lago de Túnez y la laguna Sebkah er-Riana, que desembocaba en mar abierto.

Instaurada como soberana de la ciudadela, recibió de los indígenas el nombre de Dido.
Hay dos versiones acerca de la muerte de Dido.

En la versión clásica, Jarbas quiere desposarla, pero Dido es todavía fiel al recuerdo del difunto Siqueo. Creyendo que si rechazaba a Jarbas éste tomaría represalias contra ella y su gente, acepta, pero el día de la boda, antes de celebrarla, Dido se hunde un puñal en el pecho. Éste sería el modelo de los sacrificios que los cartagineses ofrecerían en el tofet. Por esto la muerte de Dido se relaciona con la figura mitológica del Fénix, que muere en el fuego para renacer de sus cenizas.




La segunda versión es la que aparece en la Eneida de Virgilio. Eneas llega a la costa de Cartago, Dido se enamora de él en seguida y Eneas la corresponde. Pasan un tiempo juntos, pero Eneas, que ha recibido de Júpiter la misión de fundar un nuevo pueblo en el Lacio, debe partir hacia su destino. Una noche, Eneas embarca con su gente y Dido corre a convencerle de que permanezca a su lado, mas en vano. Le ve partir y ordena levantar una gigantesca pira, donde se disponen la espada del héroe, algunas ropas suyas que habían quedado en palacio y el tronco del árbol que custodiaba la entrada de la cueva donde se amaron por primera vez. Al amanecer subió a la pira y se hundió en el pecho la espada de Eneas.

Tras su muerte, su hermana Ana, que había intentado disuadirla del suicidio, ordena a su vez prender la pira funeraria. Acerca de esta segunda versión, el poeta Ovidio dedicó una epístola en sus célebres Heroidas, la VII (carta de Dido a Eneas), donde la fundadora de Cartago manifiesta su intención de suicidarse ante la partida y traición de Eneas.

Tras su muerte fue venerada como una divinidad.

Purcell; Dido´s lament; Simone Kermes, soprano; Direction Teodor Currentzis