Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de
inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam
(«Adelante»), activo durante los años 1970.
Tras terminar el bachillerato,
estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.
Rápidamente, empezó a militar
en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a
través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba
notablemente la independencia del Sáhara Occidental.
Durante dos años, cursó una
formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y
posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.
Se unió en la clandestinidad al
movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer
sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).
En un contexto de
intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en
Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976
junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha,
por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.
Sufrió torturas físicas y
psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.
Un año después, fue juzgada en
el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138
inculpados por atentado contra la seguridad del estado.
Durante las audiencias,
reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció
la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos.
Fue condenada a cinco años de
prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión
de Casablanca, en una celda de aislamiento.
Saida Menebhi murió el 11 de
diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años,
después de 34 días de huelga de hambre.
Saïda Menebhi escribió
numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el
régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad
mejor.
Ops u Opis (en latín ‘abundancia’) Diosa de la
fertilidad y la tierra de origen sabino.
Su marido era Saturno, el generoso monarca de la
edad dorada. Al igual que Saturno era identificado con el dios griego Cronos,
Ops lo era con Rea, la esposa de Cronos.
Dicen que Ops es una madre de gran edad y
corpulenta, porque la tierra es la procreadora de todas las cosas. Es
corpulenta porque el elemento tierra es más grueso y corpulento que el resto.
Con ella se designaba a la tierra, por la tierra
distribuye todos los bienes al género humano».La palabra latina ops significa
‘riqueza’, ‘bienes’, ‘abundancia’, ‘dones’, ‘munificencia’.
También está relacionada con opus, que significa
‘trabajo’, particularmente en el sentido de ‘trabajar la tierra’, ‘arar’,
‘sembrar’.
Estas actividades se consideraban sagradas y eran a
menudo acompañadas por rituales religiosos con el objeto de lograr la buena
voluntad de las deidades ctónicas como Ops y Conso.
Ops también está relacionada con la palabra
sánscrita ápnas, ‘bienes’, ‘propiedad’.
Cecilia Glaisher (1828-1892) de
soltera Belville. Fotógrafa, ilustradora y grabadora británica.
Es probable que Cecilia
recibiera formación astronómica y meteorológica en su infancia porque su padre
fue un trabajador del Real Observatorio Astronómico de Greenwich llamado John
Henry Belville. Su madre fue Apollonia Slaney.
A los 13 años Cecilia comenzó a
recibir clases de pintura con un tal Mr. Villalobos. Dos años después, en 1843,
contrajo matrimonio a los 15 años con el científico James Glaisher, astrónomo y
meteorólogo que dirigió el Departamento de Magnetismo y Meteorología del Real
Observatorio Astronómico de Greenwich durante 34 años.
Cecilia Glaisher tuvo un
contacto inicial con el medio fotográfico a través de su marido, dado que James
Glaisher fue nombrado miembro de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña
en 1854, al año siguiente de su fundación.
En 1855 Cecilia realizó el
proyecto de ilustración científica “The British Ferns”, en colaboración con el
entomólogo Edward Newman.
En este trabajo registró
diferentes tipos de helechos a través de 182 dibujos fotogénicos, una técnica
que utilizaba papel impregnado con sales de plata expuesto a la luz para lograr
impresiones directas.
Estas obras se conservan en el
Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge.
Al mismo tiempo, también
colaboró con su marido en un estudio sobre la formación y la estructura de los
cristales de nieve.
Cecilia ilustró con 151 dibujos
esquemáticos y monocromáticos el tratado “Snow and Snow Crystals”, publicado en
1855 por la British Meteorological Society.
Comenzó
a trabajar para el Servicio Geodésico y de la Costa de los Estados Unidos en
1942, y fue la primera mujer en alcanzar el rango de 'profesional' en la
organización.
Pruitt
pasó a trabajar en la Oficina de Investigación Naval en
1948, donde trabajó por primera vez para establecer la investigación en Punta
Barrow, Alaska.
Más
tarde se convirtió en directora de programas geográficos en la Oficina de
Investigación Naval, donde trabajó en la erosión costera, y ayudó a avanzar en el uso de
satélites para estudiar el planeta.
A
través de este trabajo, Pruitt estableció un mecanismo para distribuir fondos
para la investigación en el campo.
Pruitt
comenzó a editar The Professional Geographer en 1957, cargo
que ocuparía durante tres años.
Pruitt
se retiró de la Oficina de Investigación Naval en 1973, momento en el que era
la mujer científica de más alto rango en la Armada de los Estados Unidos.
Permaneció activa después de su jubilación, y en 1975, Pruitt fue presidenta de
la primera conferencia de la Coastal Society, y en 1977 la segunda presidenta
de la Coastal Society.
A
principios de la década de 1960, Pruitt se dio cuenta de que los avances en la
ciencia significaban que la fotografía aérea ya no era un término
adecuado para describir los nuevos flujos de datos que se usaban para estudiar
el planeta.
Con
la ayuda de su compañero en la Oficina de Investigación Naval, Walter Bailey,
acuñó el término «detección remota»
Más
tarde anunció la teledetección por su «fantástico potencial para observar el
mundo».
Emilia Augusta Clementina Broomé, (1866 - 1925) Política sueca liberal, feminista y
activista por la paz.
Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea
Legislativa Sueca) en1914.
Se crio en Jönköping, donde estudió en la escuela
local de niñas. Obtuvo su título profesional en Wallinska skolan en 1883 y se
graduó en filosofía y medicina en Upsala en
1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna
Whitlock en Estocolmo.
Fue presidenta de la Asociación Nacional para el
Sufragio de la Mujer Sueca desde su fundación en 1902 hasta 1906.
Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad
para el Bienestar Social en 1904-1925, y miembro de la Dirección de Educación
de Estocolmo.
También fue presidenta de la Unión por la Paz de las
Mujeres de Suecia, desde el año en que la fundó en 1898 hasta que se fusionó
con la Unión por la paz sueca en 1911, y actuó como representante de Suecia en
la Conferencia Internacional de paz
de La Haya en 1899.
Fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de
Estocolmo en 1910 y en 1911.
Fue elegida
para el consejo de la ciudad y sirvió entre 1911 y 1924. Fue presidenta de las
mujeres liberales entre 1917 y 1920.
Broomé fue la primera mujer sueca en formar parte
del Lagberedningen (Comité Legislativo Estatal Sueco), que preparó las nuevas
leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918.
Participó en la redacción de la reforma de la ley de
matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor
de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y
mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagenque otorgó a las mujeres el
derecho a todas las profesiones oficiales en 1923.