domingo, 29 de enero de 2012

Alejandra Pizarnik




Alejandra Pizarnik. (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972). Poeta surrealista argentina.

Hoy está considerada como una de las grandes poetas en lengua castellana.Escribió libros poéticos inquietantes y  de gran sensibilidad.



Su obra es intensa y original. El interés por el lenguaje, las palabras y su imposibilidad de definir la realidad son los ejes principales de su poesía. Sus poemas hablan de la extrañeza de ser en el mundo  y alumbran una angustia experimentada con auténtica lucidez y una indiscutible eficacia verbal.

Nació en una familia de judíos rusos, inmigrantes de Europa oriental.

Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, pintura con Juan Batlle Planas.

Su obra bebe  en su lirismo de
Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, del espíritu del romanticismo, y de  los surrealistas.


Tuvo una infancia muy complicada. Hablaba el español con marcado acento europeo y tartamudeaba. Tenía graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso. Estos hechos minaban seriamente su autoestima. La autopercepción de su cuerpo y su continua comparación con su hermana le complicaron de manera obsesiva. Es posible que comenzara, por esta razón, a ingerir anfetaminas, que le provocaban prolongados períodos con trastornos del sueño, euforia e insomnio. Alejandra padecía lo que se conoce como Transtorno Límite de la personalidad o Borderline.







Sus temas giran en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.

Para ella, «los poemas son aproximaciones a la Poesía. No son obras ni textos, sino intentos, borradores, ensayos».

Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas.

Publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.

En 1964 regresó a Buenos Aires, donde publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta".

En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright.

El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik se suicidó con una sobredosis de seconal.

Obras: La tierra más ajena, 1955.La última inocencia, 1956.Las aventuras perdidas, 1958. Diarios (1960-1968).Árbol de Diana, 1962.Los trabajos y las noches, 1965.Extracción de la piedra de locura, 1968.Nombres y figuras, 1969.El infierno musical, 1971.La condesa sangrienta, 1971.Los pequeños cantos, 1971.El deseo de la palabra, 1975.Textos de sombra y últimos poemas, 1982.Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).Prosa poética, 1987.Poesía completa 1955-1972, 2000.Prosa completa, 2002.



9 comentarios:

  1. CUARTO SOLO
    (Versión inédita)
    Si te atreves a sorprender
    el sentido de esta vieja pared;
    y sus fisuras, desgarraduras,
    formando rostros, esfinges,
    manos, clepsidras,
    seguramente vendrá
    una presencia para tu sed,
    probablemente partirá
    esta ausencia que te bebe.
    VIEJA PARED
    (Inédito)
    que es frío es verde que también se mueve
    llama jadea grazna es halo es hielo
    hilos vibran tiemblan
    hilos
    es verde estoy muriendo
    es muro es mero muro es mudo mira muere
    LOS PASOS PERDIDOS
    (Inédito)
    Antes fue una luz
    en mi lenguaje nacido
    a pocos pasos del amor.

    Noche abierta. Noche presencia.
    POEMA

    Tú eliges el lugar de la herida
    en donde hablamos nuestro silencio
    Tú haces de mi vida
    esta ceremonia demasiado pura.
    DESTRUCCIONES
    (.....en besos, no en razones Quevedo)
    Del combate con las palabras ocúltame
    y apaga el furor de mi cuerpo elemental.
    AMANTES
    una flor
    no lejos de la noche
    mi cuerpo mudo
    se abre
    a la delicada urgencia del rocío.
    RECONOCIMIENTO
    Tú haces el silencio de las lilas que aletean
    en mi tragedia del viento en el corazón.
    Tú hiciste de mi vida un cuento para niños
    en donde naufragios y muertes
    son pretextos de ceremonias adorables.

    ResponderEliminar
  2. Para mí es una de las mejores poetas contemporáneas.

    ResponderEliminar
  3. La jaula se ha vuelto pájaro
    y se ha volado
    y mi corazón está loco
    porque aúlla a la muerte
    y sonríe detrás del viento
    a mis delirios

    Qué haré con el miedo
    Qué haré con el miedo....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre me gustó la metáfora del primer verso de este poema,Alice

      Eliminar
  4. El otro día leí que los grandes artistas estaban ligados a la locura o a la enfermedad ,y que gracias a ellas podían hacer sus obras.Pusieron varios ejemplos,el más famoso por supuesto el de Proust,pero yo añadiría el de Virginia W. y el de Alejandra P.,en éstas al menos esa teoría funciona

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Prefiero estar sanisima,Teresa si el precio es la enfermedad o la locura

      Eliminar
    2. Tu respuesta ronda el temor a lo desconocido hallo en mi locura la intrínseca y el mal oliente huerto de flores , muerte de verso en mi almohada sin el blanco aleo de las nubes mirándome al atardecer dime tu, si mi locura sea eterna y no amplia como la vida que termina.

      Eliminar
    3. Hermoso poema Maria laura.
      gracias por compartir

      Eliminar