lunes, 17 de enero de 2022
Teresa Enríquez
Teresa
Enríquez (1450-1529). Mecenas, coleccionista, impulsora de la medicina, culta. Erigió
el primer hospital higienista de España. El hospital de la Santísima Trinidad
que acogía a caminantes, prostitutas o huérfanos. Se levantó a partir de 1503 y
fue la primera villa protorrenacentista
de España, en el municipio toledano de Torrijos.
Teresa
Enríquez era una mujer que rompía los
cánones femeninos de la época. Fue enfermera durante la conquista de Granada. Era
hija del Almirante de Castilla, y su esposo, Gutierre de Cárdenas, era contador
de los Reyes Católicos y alcalde de Toledo. Era, además, amiga personal de
Beatriz Galindo, maestra de Isabel I, y de Beatriz de Bobadilla, consejera de
la reina. Enríquez era prima de Fernando el Católico.
La muerte
de su marido en 1503 la abocaba a ser recluida de por vida en un convento. Sus
hijos esperaban el momento de recibir la enorme herencia que les correspondía.
Pero - dijo no.
Pleiteó
contra sus hijos y ganó. La gran fortuna que poseía la dedicaría, a partir de
entonces, a convertir en realidad su gran sueño: construir la primera villa
protorrenacentista del reino, la Ciudad de Dios con hospitales, conventos,
iglesias y palacios. La levantó sobre unas 25 hectáreas del actual casco urbano
de Torrijos Todo siguiendo las técnicas arquitectónicas y sanitarias más
modernas del momento.
La villa
ducal que anhelaba la compondrían un palacio, dos hospitales, dos conventos,
una colegiata… Tardó en levantarlos menos de 20 años. Para evitar su
decadencia, los dotó de un sistema de financiación propio, lo que permitió que
estos sobrevivieran casi inalterados hasta la Desamortización de Mendizábal de
1836. Las edificaciones se mantuvieron más o menos en buen estado hasta que a
principios del siglo XX comenzaron a ser desmontadas. A partir de 1901, las
principales joyas arquitectónicas de su sueño pusieron rumbo a museos y
propiedades privadas de todo el mundo: el Museo Arqueológico Nacional de Madrid
(MAN), el Victoria & Albert Museum de Londres, en el Museo de Honor de la Legión
de San Francisco (EE UU) o el castillo de Villandry, en Francia, entre otros.
Era famosa
por dar ella misma de comer a los pobres que se iban acercando a su villa en los
dos hospitales de Torrijos: Consolación y la Santísima Trinidad y que fueron levantados
siguiendo criterios racionales modernos, que rompían con la tradición medieval.
El de la Santísima Trinidad es, de hecho, el primer hospital higienista que se
construye en España durante el reinado de los Reyes Católicos. Fue diseñado con
una arquitectura que hacía pedazos los oscuros trazados medievales. Con mucha luz y áreas de ventilación.
Fue una
mujer excepcional que creó también escuelas
para músicos o médicos, algunos de cuales terminaron ejerciendo en América
Artículo
completo
https://elpais.com/cultura/2020-04-05/la-ciudad-que-sono-una-mujer.html
viernes, 14 de enero de 2022
Vera Yurasova.Física rusa
Vera
Yurasova (Moscú, 4 de agosto de 1928 - ) Física rusa que ha contribuido al
estudio de los procesos de interacción entre haces de iones y superficies
sólidas, tanto en sus características experimentales como en sus mecanismos
físicos.
Vera
Yurasova fue una de las fundadoras de la escuela científica de investigación
sobre las interacciones de las partículas atómicas con los sólidos. Es muy
conocida tanto en Rusia como en el extranjero. Las áreas clave de su
investigación científica han sido la electrónica, la física de radiación de
sólidos, el diagnóstico de superficies con haces de iones y la simulación por
computadora de interacciones de iones con superficies.
De
1946 a 1951 estudió en la Facultad de Física de la Universidad Estatal de Moscú.
Hizo su proyecto de fin de carrera - "Movimiento y enfoque de partículas
en un trakhotrón" - en el Instituto de Telemecánica Automática de la Academia
de Ciencias de la URSS.
En
1951, comenzó a trabajar en la Universidad de Moscú, en el departamento de
óptica electrónica, en la Facultad de Física.
En
1958, completó su doctorado en "Procesos bajo pulverización catódica de
mono- y policristales metálicos", bajo la supervisión del catedrático
Grigoriy Spivak.
En
1975 se doctoró en Ciencias por su trabajo sobre "Emisión de partículas
atómicas bajo el bombardeo iónico de cristales individuales".
En
los primeros días de su trabajo de investigación, debatió regularmente sus
resultados científicos con científicos clave, que en ese momento trabajaban en
la Facultad de Física de la Universidad de Moscú: Aleksey Shubnikov, Sergey
Vekshinskiy, Lev Artsimovich. Junto con Spivak, ella los cuenta como sus
maestros.
Más
tarde, estableció vínculos científicos particularmente estrechos con el teórico
Oleg Firsov, con quien también trabajó en el Consejo de Física del Plasma de la
Academia Rusa de Ciencias.
martes, 11 de enero de 2022
Françoise d'Eaubonne.Ecofeminismo
Françoise
d'Eaubonne (París, 12 de marzo de 1920 - 3 de agosto de 2005) Escritora
y feminista francesa que acuñó el término ecofeminismo en 1974.
Las
vivencias de la infancia junto con su personalidad hipersensible fueron las
bases de su forma crítica de explorar el mundo, que la llevaron a convertirse
en una militante feminista radical.
Durante
un tiempo formó parte del Partido Comunista francés, y más tarde cofundó, junto
con Guy Hocquenghem y Anne-Marie Grélois el primer
movimiento revolucionario gay de Francia, el FHAR (Front homosexuel d'action
révolutionnaire), Frente Homosexual
de Acción Revolucionaria, en 1971.
Acuñó el término ecofeminismo en su obra Le
féminisme ou la mort en 1974. En su vida de literata y militante se
relacionó con otras importantes figuras del siglo XX como Colette, Simone de Beauvoir
y Sartre, Jean
Cocteau, y otros muchos
En
1978 creó el que llamó Movimiento Ecologismo-Feminismo, que pese a no
tener eco en París, consiguió gran número de seguidoras en Estados Unidos,
donde se creó una cátedra sobre el tema a la que Françoise d’Eaubonne fue
invitada como conferenciante.
Françoise
reclamaba el cuerpo femenino como propiedad de una misma, eso llevó a que
muchas mujeres, como ella misma, se dieran cuenta de los peligros para la salud
que suponía el uso de determinados pesticidas, fertilizantes o la medicación
excesiva.
Siguiendo
su lema "ni un solo día sin una línea", Françoise d'Eaubonne escribió
más de 50 obras, desde Colonnes de l'âme (poesía, 1942) a L'Évangile
de Véronique (ensayo, 2003). También fue autora de novelas de ciencia
ficción, como L'échiquier du temps y Rêve de feu
sábado, 8 de enero de 2022
Frances Marian 'Poppy' Northcutt.Matemática, ingeniera de la NASA y feminista
Frances
Marian 'Poppy' Northcutt (Many, 10 de agosto de 1943) Matemática, ingeniera de
la NASA y abogada estadounidense especializada en los derechos de las mujeres.
Comenzó
su carrera profesional como calculadora humana y luego como ingeniera del
personal técnico del Programa Apolo de la NASA durante la
carrera espacial.
Fue
la primera mujer ingeniera en trabajar en el Centro de control de misión de la
NASA durante el Apolo 8.
El
cráter lunar 'Poppy' fue nombrado así en su honor por su trabajo y por ser
pionera en el Programa Apolo.
Más
adelante, Northcutt se convirtió en abogada especializada en los derechos de
las mujeres.
A
principios de la década de 1970, fue miembro de la Junta Directiva nacional de
la Organización Nacional de Mujeres.
Aunque
no dice haber experimentado tanto sexismo en su lugar de trabajo como otras
mujeres, su experiencia le hizo ver las dificultades y la discriminación que
enfrentaban las mujeres. Esto, y la nueva ola de feminismo en Estados Unidos
que se produjo en la época, le hizo interesarse por esta causa y por tomar el
camino de las leyes como medio para liberar a las mujeres.
Fue
miembro de la Junta Directiva Nacional de la
Organización Nacional de Mujeres,
y trabaja como voluntaria en varias organizaciones de Houston que abogan por
los derechos del aborto.
Luchando
por los derechos de las mujeres como presidenta de la Organización Nacional de
Mujeres de Texas y Houston consiguió los siguientes logros:
Negoció
un acuerdo con el jefe de policía para acordar el momento en que dejaría entrar
a las mujeres.
Logró
que el Departamento de Bomberos accediera a dejar que intentaran entrar las
primeras mujeres.
Realizó
un gran estudio sobre la igualdad salarial que revisó toda la nómina para
comparar los mismos trabajos, para mostrar exactamente lo que estaba ocurriendo
con el salario de las mujeres en comparación con el salario de los hombres, y
trató de conseguir algunas mejoras.
Aumentaron
significativamente el número de mujeres que estaban en juntas y comisiones
designadas.
Premios
y reconocimientos:
Elegida
presidenta de Houston NOW (Organización Nacional para Mujeres de Houston).
Elegida
presidenta de Texas NOW (Organización NAcional para Mujeres de Texas).
Al
celebrar los 50 años de la exitosa misión Apolo 11 a la luna, la Organización
Nacional de Mujeres (NOW) honra a Frances "Poppy" Northcutt por sus
contribuciones históricas a la misión espacial de los Estados Unidos, a la
igualdad de género y al apoyo legal para las mujeres.
El
equipo de Operaciones de la Misión Apolo 13 fueron galardonados con la Medalla
Presidencial de la Libertad por haber encontrado la manera de regresar a salvo
el Apolo 13.
El cráter lunar "Poppy" fue nombrado
de esta manera en su honor, por su trabajo y por ser pionera en el Programa
Apolo
lunes, 3 de enero de 2022
Marie de Gournay . Pensadora y escritora francesa
Marie
de Gournay (París, 6 de octubre de 1565 - 13 de julio de 1645) Pensadora y escritora
francesa
Gournay
fue un autodidacta. Estudió humanidades y latín.
Sus
estudios la llevaron a descubrir las obras de Michel de Montaigne. Lo conoció
por casualidad en París en 1588 y se convirtió en su "hija adoptiva".
Publicó
su primer libro en 1594, Le Proumenoir de Monsieur de Montaigne.
Escribió
una novela y varias otras composiciones literarias, entre ellas, “La igualdad
de hombres y mujeres
(Égalité
des hommes et des femmes, 1622) y “El Dolor de las Mujeres (Grief des dames,
1626).
En
La igualdad de hombres y mujeres, Gournay estructuró su argumento de manera
similar a Christine de Pisan, y comenzó describiendo a grandes mujeres del pasado
para demostrar la capacidad de las mujeres para aprender.
Evitó
la discusión sobre la superioridad de un sexo sobre el otro haciendo hincapié
en la igualdad de hombres y mujeres.
Pero
atacó la idea de que las grandes mujeres simplemente se parecían a los grandes
hombres. Argumentó que no era sorprendente que las mujeres fueran percibidas
como incompetentes, ignorantes y centradas en sus cuerpos, dado que las mujeres
recibían poca educación. Gournay argumentó que, dadas las mismas oportunidades,
privilegios y educación que los hombres, las mujeres podrían igualar los logros
de los hombres.
En
“El Dolor de las Mujeres” (The Ladies 'Grievance), Gournay se quejó de que las
mujeres no poseían propiedades, no tenían libertad ni acceso a cargos públicos.
Argumentó que las mujeres educadas tenían derecho a ser escuchadas, al igual
que los hombres educados. Al igual que René Descartes, separó la mente del
cuerpo y argumentó que las mujeres eran tan capaces como los hombres.
Gournay
también fue editora y comentarista de Michel de Montaigne. Después de su
muerte, Gournay editó y publicó sus Ensayos.
Marie
de Gournay ahora es reconocida como la primera mujer en Francia en contribuir a
la crítica literaria y una de las primeras en argumentar sobre la igualdad de
hombres y mujeres.
Etiquetas:
Mujer y Escritura,
Mujer y Filosofía,
Mujeres del Siglo XVI,
Mujeres del Siglo XVII,
Mujeres escritoras,
Mujeres Europeas,
Mujeres Francesas,
Mujeres Pre-Feministas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)