Es
conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de
una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes,
un hallazgo que se convirtió en fundamental para la biología moderna de las células T reguladoras.
En 1924 obtuvo el título de Bachelor of Arts en
bacteriología, en el Marietta College.
Pasó después a la Universidad de Cincinnati, donde
logró el Master of Science en 1925 y el doctorado en 1927, con una tesis sobre
el neumococo.
Comenzó a trabajar para el Servicio de Salud Pública
de los Estados Unidos en 1930 y cinco años más tarde fue transferida a la sede
central de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Bethesda (Maryland) al
departamento dedicado a controlar la calidad de las vacunas.
En 1944 fue nombrada jefa de la unidad sobre la
vacuna contra la gripe.
En
1954 se vio involucrada en el incidente Cutter. Eddy estaba
dedicada a la investigación sobre la vacuna contra la poliomielitis desarrollada
por Jonas
Salk y observó que esta contenía virus vivos y capaces de producir la
enfermedad en monos. A pesar de avisar a su supervisor, la vacunación siguió su
curso y provocó miles de casos de poliomielitis en niños, de los cuales
murieron diez. A raíz de este suceso, Eddy y todo el equipo fueron sustituidos.
Su
colaboración son Sarah Stewart comenzó en 1956 en un estudio sobre los tumores
de la glándula parótida en ratones.
Ya
en 1959 se referían al agente causal como un virus al que llamaron poliomavirus
SE (por las iniciales de los apellidos de las dos científicas), aunque
actualmente es conocido como poliomavirus murino.
Por
otra parte, Eddy también descubrió el papovirus
SV-40, con potencial oncogénico en
las células de riñón de mono de los cultivos que usaba como control en sus
investigaciones sobre vacunas.
Michaelina
Wautier o Woutiers (1604- 1689) Pintora barroca flamenca.
Se
instaló en Bruselas donde a partir de 1642 junto con su hermano Charles
Wautier, también pintor.
Wautier
destacó por la variedad de temas y géneros en los que trabajó, incluido el gran
género de la pintura de historia, algo inusual entre las artistas femeninas de
la época que, a menudo, se limitaron a realizar pinturas de pequeño formato,
generalmente retratos o naturalezas muertas.
Michaelina
Wautier descendía de un linaje noble, esos orígenes familiares explicarían
según los expertos el conocimiento profundo de la mitología y el simbolismo
clásicos que se advierte en su obra pictórica.
Hacia
1642 o 1643, cuando se fecha el retrato perdido de Andrea Cantelmo, su primera
obra documentada, se instaló con su hermano Charles en Bruselas, donde ambos
permanecieron solteros, y es probable que compartieran estudio.
Tanto
Michaelina como Charles parecen haberse dedicado a los negocios,
particularmente en bienes raíces, y con toda seguridad recibieron una buena
formación artística, pero no se sabe dónde ni con quién.
Parte
de esa buena formación que a los hermanos se les supone debieron adquirirla en
viajes por Italia, Francia y España, donde su hermano mayor Jacques tenía
fijada su residencia en Madrid.
Poco
más se sabe sobre la vida de Wautier, y gran parte de su información biográfica
se basa en la conjetura y el análisis académicos de sus obras disponibles.
La
primera noticia documental del trabajo de Michaelina Wautier se encuentra en
1659, en el inventario de los bienes del archiduque Leopoldo Guillermo,
gobernador de los Países Bajos Españoles entre 1647 y 1656, en cuya rica
colección de pinturas se encontraban cuatro de sus obras, conservadas ahora en
el Kunsthistorisches Museum de Viena: un Triunfo de Baco, obra excepcional
dentro de lo que se conoce de la pintura realizada por mujeres en su tiempo
tanto por su tamaño como por la representación de un grupo de figuras
masculinas desnudas junto con lo que podría ser su propio autorretrato.
Era
difícil que una mujer pintara dicho cuadro. Todo, porque mostraba desnudos
masculinos realizados claramente —por la minuciosidad de los detalles
anatómicos— en un estudio con modelos reales, lo que parecía imposible para una
mujer en el siglo XVII.
Remigia
Echarren Aranguren (1853- 1921). Funambulista española de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX.
Fue conocida artísticamente como Mademoiselle
Agustini, Reina del Arga o Reina de las alturas.
La
primera noticia sobre Echarren data de julio de 1882. Ese día actuó en la
antigua plaza de toros Monumental de Pamplona.
La
compañía de acróbatas se conocía como Teresy y Velázquez.
En
los días siguientes, los medios de Pamplona hablaron de acto. Así se leía en El
Eco de Navarra:
«Hay
en la compañía una mademoiselle que no solamente no es francesa, sino que es
nacida en Pamplona y se llama Echarren. Y como si esta no fuera bastante, es
digna rival de Blondin, el que pasó de píe sobre una cuerda las cataratas del
Niágara. La mademoiselle Echarren, atraviesa la plaza a una altura prodigosa y
los espectadores le aplauden con verdadero entusiasmo. "
En
mayo del año siguiente, 1883, realizó una actuación memorable ante miles de
espectadores: en Pamplona, cruzó cuatro veces el río Arga sobre una cuerda a 10
metros del suelo, con las piernas en unos canastillos. Otro de los pases los
hizo cubriéndose los ojos y, de cintura para abajo, cubierta con un saco, según
relata la crónica del rotativo Lau-Buru en su crónica.
El
Ayuntamiento de Pamplona, la premió con 500 pesetas en aquella ocasión. Fue
proclamada reina del Arga, conocida en el mundo circense por el alias de
Madmoiselle Agustini”.
En
1884 participó en las fiestas de San Fermín, cruzando cuatro veces la Plaza del
Castillo con los ojos tapados y realizando otros ejercicios sobre la cuerda.
Poco
después, se incorporó a la Asociación de Acrobáticos y, entre otras cosas, pasó
por Pisuerga y la ría de Bilbao.
En
las fiestas de San Fermín de 1885 actuó con la compañía acróbata de Manuel
Carral.
Echarren
también presentó su número en los Campos Elíseos de Madrid.
El
5 de octubre de 1892, tuvo un accidente en Ondárroa que interrumpió su carrera,
cuando cayó de una silla sobre una cuerda a 15 metros del suelo sufriendo
diversas fracturas que le obligaron a retirarse del espectáculo.
Después
de un largo paréntesis, en 1896 actuó en las ferias de Elizondo, en 1902 en
Puente la Reina, en 1904, ofreció otras
sesiones en Pamplona y en 1905 actuó en la Plaza de toros de Vitoria.
Poco
después, puso fin a su trayectoria artística y en los últimos años de su vida
trabajó como vendedora de lotería.
Amice Mary Calverley (1896- 1959) Egiptóloga canadiense
de origen inglés que contribuyó a la grabación y publicación de la decoración
del templo funerario del faraón Seti I en
Abydos.
Durante y después de la Segunda Guerra
Mundial, se dedicó a la labores humanitarias, sobre todo en Creta, donde cuidó
del frente y grabó el conflicto. Tiempo después utilizó sus grabaciones como
publicidad para ayudar a los afectados y mutilados por la guerra.
Amice Mary Caverley regresó a Canadá y continuó
trabajando en los volúmenes V y VI del material de Abydos antes de su muerte,
el 10 de abril de 1959.
Myrtle Florence Broome ( 1888- 1978) Egiptóloga y
artista británica conocida por su trabajo como ilustradora junto a Amice
Calverley en el Templo de Seti I en Abidos en Egipto y
por sus representaciones pictóricas sobre la vida de los pueblos egipcios en
las décadas de 1920 y 1930.
También
se la conoce como diseñadora y artesana que trabajó para Liberty, unos grandes
almacenes de lujo situados en Londres.