jueves, 8 de mayo de 2025

María Guadalupe Moncada y Berrio.La primera pintora mexicana que firmó su obra.


 

María Guadalupe Moncada y Berrio (1772-1840)Artista y aristócrata mexicana (Marquesa de San Román).

Es la primera pintora mexicana que firmó su obra.

En la actualidad sólo tres cuadros suyos están localizados.

El cuadro más relevante que se conserva de María Guadalupe Moncada es su autorretrato, que fue descubierto en el año 2022 por la casa de subastas catalana SetdArt y adquirida por Citibanamex, el Banco Nacional de México. 

 En este cuadro María Guadalupe se representó con la paleta y los pinceles, sin embargo, durante un tiempo los expertos lo atribuyeron a Goya.


Tras ser inaugurada la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes en 1781, Guadalupe Moncada donó un cuadro realizado por ella solicitando ser nombrada académica, a pesar de que las mujeres no fueron admitidas en esta institución hasta 1886.

 

La obra fue muy bien valorada por los académicos, que la aceptaron como primera mujer Académica de Honor y Mérito

 

Más tarde fue nombrada Directora Honoraria de la Sección Pintura.


 

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Kinuyo Tanaka. Actriz y directora de cine


 

Kinuyo Tanaka (1909-1977) Actriz y directora de cine.

Su debut como directora tuvo lugar en el año 1953 con la película “Carta de amor” (Koibumi) y durante casi una década dirigió seis largometrajes.

Fue una de las estrellas más admiradas de la historia del cine japonés. 


 

Además de su trabajo como actriz, fue la segunda mujer en dirigir una película en su país, después de Tazuko Sakan (1904-1975).

 

Dedicó toda su vida al cine, interpretando cientos de personajes en casi 250 largometrajes, entre los que se encuentran 15 films dirigidos por Mizoguchi y 10 films con Yasujirō Ozu, además de otros trabajos con Mikio Naruse o Kobayashi. 


 

En sus películas, Kinuyo Tanaka abordó temas relacionados con los fuertes cambios socio-políticos y culturales que vivió la sociedad japonesa en la postguerra, enfocando un interés particular en los discursos de género y en una construcción moderna de los roles femeninos frente a la pantalla.

 

Tanaka dirigió las siguientes seis películas:

 

1953 Carta de amor

1955 La luna se levanta

1955 Pechos eternos

1960 La princesa errante

1961 La noche de las mujeres

1962 Amor bajo el crucifijo.

 

En 1975 ganó el​ Oso de Plata a la mejor interpretación femenina

 


      


 

Cinisca .La primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.


 

Cinisca fue una princesa espartana nacida alrededor del 440 a. C. Se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

 

 

Era hija de Arquidamo II y hermana de Agesilao II, reyes de Esparta.

 

Mientras la mayoría de las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas y tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia para sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar.

 

A pesar de que los juegos antiguos eran casi únicamente para varones, se permitía la participación de las mujeres en los acontecimientos ecuestres, aunque no participando activamente sino mediante la posesión de caballos.

 

Cinisca ganó en las carreras de carros de cuatro caballos (cuadrigas) en el 396 a. C. y nuevamente en el 392 a. C.

 

En el santuario de Olimpia se encuentra una inscripción de Cinisca, en la cual declara que fue la única mujer que ganó la corona de flores en las carreras de carros de los Juegos Olímpicos.

 

Reyes de Esparta son mis padres y hermanos.

Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles,
erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer

de toda Grecia que ha ganado esta corona.

miércoles, 30 de abril de 2025

Belistique.Ganadora de los Juegos Olímpicos siglo III A.C


 

Belistique  o Belística (nacida c. 280 a. C.).

Ganadora de los Juegos Olímpicos del 264 a. C. en tethrippon y synoris.

Según Pausanias, Belistique era una mujer de la costa de Macedonia; según Ateneo, era argiva (se dice que descendía de la línea de Atreo ); según Plutarco, una esclava extranjera comprada en el mercado. Si se aceptase la información sostenida por Plutarco, se podría suponer que, como (antigua) esclava de tal origen, se le concedió la ciudadanía macedonia por sus servicios, aunque esto se ha considerado poco probable.

 

Fue amante de Ptolomeo II Filadelfo.  No se conoce la fecha de su muerte.Después de su muerte, se sabe que Ptolomeo II la deificó como Afrodita Belistique.

sábado, 26 de abril de 2025

Helena Cortesina. La primera mujer en dirigir un largometraje en la historia del cine español

                                                                                                                                                                 

Helena Cortesina (1903-1984). Es la primera mujer en dirigir un largometraje en la historia del cine español. La película muda “Flor de España o la historia de un torero” (1922), protagonizada por ella misma y producida con su propia productora “Cortesina Films”.



La película actualmente se encuentra en paradero desconocido y solamente perduran algunos fotogramas conservados en la Filmoteca Española.

 

 


Helena Cortesina tuvo otras dos hermanas llamadas Ofelia y Angélica. Las tres “Hermanas Cortesinas” comenzaron trabajando siendo adolescentes como bailarinas en espectáculos de variedades. Helena se distinguió de sus hermanas coreografiando sus propios espectáculos en obras de inspiración clásica, con música de Albéniz, Granados o Falla.


En los medios de prensa y publicitarios de la época, Cortesina se mostró con una presencia y una identidad alejada del estereotipo femenino patriarcal, creando para el público un referente de mujer activa, independiente y cosmopolita.

En 1920, Helena Cortesina debutó en el cine en un pequeño papel como actriz en la película muda de José Buchs (1893-1973) “La venganza del marino”, con guion de la actriz María Comendador (1880-1935).


En 1921 Cortesina interpretó un papel principal en el film “La inaccesible”, del mismo director y co-protagonizada con Florián Rey. En ambos papeles, Helena interpretó personajes femeninos autónomos y emprendedores.

 

 

En 1922, cuando tenía sólo 19 años, Helena fundó “Cortesina Films” con la que produjo su único film. La película se rodó en Madrid y Aranjuez. En ella también participaron como actrices sus dos hermanas. La partitura musical para ser interpretada durante las proyecciones fue compuesta por Mario Bretón Matheu (1880-1923), hijo del músico Tomás Bretón. El estreno en Barcelona fue ese mismo año y en 1923 se proyectó en Madrid, sin embargo, no obtuvo el éxito esperado.

 

 

Tras el fracaso comercial de su productora cinematográfica, Helena Cortesina continuó trabajando como actriz en el teatro. Se unió a la Compañía Cómico-Dramática Martínez Sierra, donde conoció a quien sería su pareja sentimental durante 15 años, el escenógrafo catalán Manuel Fontanals Mateu, con quien tuvo una hija llamada María Rosa Fontanals.

 

En 1929, Cortesina estrenó en Barcelona con esta compañía la obra “Triángulo”, escrita por María de la O Lejárraga (1874-1974), junto a la actriz Catalina Bárcena (1888-1978).

 

En febrero del año siguiente la obra se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid y en abril de ese año, Helena llegó con esta compañía a Montevideo para estrenar la obra en el Teatro Solís.

 

Más tarde, la pareja Fontanals-Cortesina se unió a la compañía de la actriz Lola Membrives, con la que viajó a Buenos Aires. Allí, en 1933 Helena interpretó el papel de “La Novia” en la representación de “Bodas de sangre” y pudo entablar amistad con Federico García Lorca.

 

También participó en 1938 en la primera adaptación al cine de esta obra producida en Argentina.

Al estallar la Guerra Civil, Helena Cortesina se unió a la organización Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, creada en 1936. Por este motivo, tuvo que exiliarse a Argentina estando embarazada de su segundo hijo, a quien Fontanals no llegó a reconocer.

 

En Buenos Aires continuó trabajando como actriz en el cine hasta 1966.

En el año 2022 se creó el “Festival de Cortometrajes Helena Cortesina” con el fin de visibilizar y apoyar la presencia de la mujer en el cine.