martes, 16 de septiembre de 2025

Amice Mary Caverley y Myrtle Florence Broome.Egiptólogas


 

Amice Mary Calverley (1896- 1959) Egiptóloga canadiense de origen inglés que contribuyó a la grabación y publicación de la decoración del templo funerario del faraón Seti I en Abydos.

 

​ Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a la labores humanitarias, sobre todo en Creta, donde cuidó del frente y grabó el conflicto. Tiempo después utilizó sus grabaciones como publicidad para ayudar a los afectados y mutilados por la guerra.

Amice Mary Caverley regresó a Canadá y continuó trabajando en los volúmenes V y VI del material de Abydos antes de su muerte, el 10 de abril de 1959.


 

Myrtle Florence Broome ( 1888- 1978)  Egiptóloga y artista británica conocida por su trabajo como ilustradora junto a Amice Calverley en el Templo de Seti I en Abidos en Egipto y por sus representaciones pictóricas sobre la vida de los pueblos egipcios en las décadas de 1920 y 1930.

 

 

También se la conoce como diseñadora y artesana que trabajó para Liberty, unos grandes almacenes de lujo situados en Londres.

 



 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Elizabeth «Lizzie» J. Magie Phillips .Inventora de The Landlord's Game, precursor del Monopoly


 

Elizabeth «Lizzie» J. Magie Phillips (1866-1948  ).

 

Diseñadora de juegos,  inventora, escritora de relatos cortos y poesía, comediante, actriz de teatro e ingeniera estadounidense.

 

Fue la inventora de The Landlord's Game, precursor del Monopoly, para ilustrar las enseñanzas de la era progresista del economista Henry George.

 

 

Su padre fue James Magie, importante editor de periódicos que acompañaba a Abraham Lincoln en sus viajes por Illinois en la década de 1850.

 

En los años 80 (del siglo XIX) Lizzie tuvo varios empleos todos ellos muy enriquecedores tanto personal como culturalmente. Trabajó de taquígrafa, escritora de relatos cortos y poesía, comediante, actriz de teatro e ingeniera. Ya en 1906 empezó a trabajar como reportera para periódicos.

 

James Maguie, padre de Elizabeth Magie, fue un prestigioso periodista estadounidense del siglo XIX partidario a la causa de la Unión, contrario a la esclavitud y crítico con los ideales desfasados de muchos de los políticos de la época.

 

En 1882, publicó un ensayo crítico dirigido a los políticos de Illinois en el que los culpaba de la «creciente desigualdad social” y se dirigía a ellos como «los viciosos, los ignorantes y los millonarios, a quienes no les importa si los trabajadores estadounidenses terminan convirtiéndose en esclavos asalariados, siervos o mendigos».

 

Esta profunda conciencia social fue absorbida por Elizabeth. Además, la joven heredó de su padre el talento para escribir y un carácter determinado y emprendedor. Fue entonces cuando se la ocurrió que la mejor manera de explicar estos ideales de igualdad a la gente de una forma sencilla, era a través de un juego de mesa.

 

En otoño de 1902 Elizabeth J. Magie creó “The Landlord’s Game” (El juego del propietario).  Fue algo tan novedoso, que ese mismo año, la revista “The Single Tax Review” le hizo una entrevista para que presentara su juego.

 

Solicitó la patente del juego en 1903, y obtuvo la patente el 5 de enero de 1904 y dos años después, en 1906, empezó a comercializarlo.

 

Se convirtió en la herramienta educativa perfecta para las clases de economía. Seguia las enseñanzas del economista Henry George y denunciaba la opresión de los rentistas inmobiliarios sobre los inquilinos.

 

En 1931, Charles Darrow descubrió el juego y se inspiró en él para crear el Monopoly, cambiando completamente los objetivos de Magie.


 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Inés Joyes y Blake.Apología de las mujeres, uno de los primeros ensayos feministas en España


 

Inés Joyes y Blake (1731 –1808) Traductora y escritora española de la Ilustración.

 

Se dio a conocer en el ámbito de las letras con su traducción de la novela Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson.

 

En su edición de esta obra incluye un texto propio, titulado Apología de las mujeres, que constituiría uno de los primeros ensayos feministas en España.

 

La obra está escrita en un lenguaje sencillo que se aleja de las enrevesadas fórmulas del ensayo que se estilaban por aquel entonces, siendo ella misma quien, varias veces, lo advierte a lo largo de su obra.

 

En ella saca a relucir la situación de la mujer en la Ilustración en aspectos como la educación, la terrible ignorancia  a la que son sometidas las mujeres impartiéndoles una educación totalmente distinta a la de los hombres dirigida a las tareas del hogar. También hace hincapié en la diferente situación en la que llegan los hombres y las mujeres en el matrimonio y la desigualdad  entre ellos una vez casados.

 

Por lo tanto, se puede resaltar como feminista moderna, que aborda desde muy temprano temas de índole de igualdad entre hombres y mujeres, con la excusa de escribir para sus hijas, siendo realmente discurso de feminismo para cualquier mujer.

 

Conocedora de las ideas ilustradas, es posible que Inés Joyes leyera a su contemporánea Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los derechos de la mujer, y es por esto que pueden observarse ciertos rasgos de su obra en la Apología de las mujeres.

 

 

Su traducción y obra pasaron desapercibidas y se han recuperado recientemente, cuando el análisis de su texto ha permitido ver la relevancia que éste pudo tener en el pensamiento feminista de su época.

 


 


jueves, 4 de septiembre de 2025

Mary Delany. Artista inglesa conocida por sus dibujos botánicos


 

Mary Delany (1700- 1788) Artista inglesa y bluestocking, conocida por sus "mosaicos de papel", dibujos botánicos, trabajos de aguja y su animada correspondencia.

 

​Mary entró en contacto con la corte cuando la enviaron a vivir con su tía, Lady Stanley, que no tenía hijos, ​ con la intención de que finalmente se convirtiera en dama de honor.

 

Mientras vivía con Lady Stanley, Mary aprendió inglés, francés, historia, música, costura y baile...". Entró en contacto con Handel mientras estaba en la casa, escuchando la música que él había compuesto; a partir de entonces fue amiga personal y fiel seguidora del compositor.

 

Las esperanzas de María de convertirse en dama de honor se vieron frustradas por la muerte de la reina Ana en 1714, lo que provocó un cambio en el poder y un Hannoveriano en el trono, apoyado por los Whigs.

 

Los Granville se trasladaron a una mansión en Buckland en Gloucestershire, donde quedaron aislados de la sociedad inglesa. Sin embargo, Mary pudo continuar su educación y su búsqueda de cortar papel, que se había desarrollado a una edad temprana.

A finales de 1717, le presentaron a Alexander Pendarves, y pronto quedó claro el interés de su familia en concertar un matrimonio entre ambos. Pendarves era miembro del Parlamento por Launceston y tenía 60 años, mientras que Mary solo 17.

 

Cuando sumarido enfermó, ella se vio obligada a cuidarlo y pasar el tiempo cosiendo y pintando flores.

 

En 1725, se quedó viuda y sin recursos, ya que él no había modificado su testamento después de su matrimonio, por lo que no heredó nada de lo que quedaba de su patrimonio.

 


A pesar de la falta de recursos, la viudez le brindó nuevas oportunidades a Mary. Las viudas, a diferencia de las mujeres solteras, podían moverse libremente en la sociedad y, por primera vez en su vida, pudo perseguir sus propios intereses sin la supervisión de un hombre.

 

Quizás debido a su matrimonio infeliz, no estaba satisfecha con las opciones de vida disponibles para las mujeres en el siglo XVIII. Lo que la llevó a escribir: "¿Por qué las mujeres deben verse obligadas a casarse? ¡Un estado que debería ser siempre una cuestión de elección! Y si una joven no tiene fortuna suficiente para mantenerse en la situación para la que ha sido criada, ¿qué puede hacer, sino casarse?".

 

La Sra. Pendarves estuvo ansiosa en la adquisición de conocimientos de todo tipo hasta el final de su vida.


 

En Irlanda, conoció al Dr. Patrick Delany y en 1743 le propuso matrimonio.

 

Mary Delany siempre había sido una artista, pero durante su matrimonio con el Dr. Delany tuvo tiempo para perfeccionar sus habilidades. También era jardinera y hacía labores de aguja, dibujo y pintura; pero fue más conocida por sus cortes de papel:

En 1771, con 70 años, se inició en el decoupage, una moda entre las damas de la corte. Sus obras eran representaciones detalladas y botánicamente precisas de plantas, utilizando papel de seda y coloreado a mano.

 

Creó 985 de estas obras, a las que llamó "Paper Mosaiks" hasta que le falló la vista a la edad de 88 años.

 

Mary se hizo muy conocida y comenzó a recibir flores de donantes para que las cortara. ​

 

Su trabajo se puede ver en la Galería de la Ilustración del Museo Británico.

 

El Museo Ulster en Belfast tiene una colcha bordada por Delany, una de las pocas piezas completas de bordado hechas por ella.

 

Otras piezas están descritas en cartas, incluidas las cosidas con violetas, aurículas, geranios, amapolas, lirios de Madonna.

 

Su propia ropa estaba ricamente bordada, incluido un vestido probablemente diseñado para el cumpleaños de Federico, Príncipe de Gales, en 1751 con rosas, lirio de los valles, jazmín de invierno, guisantes aromáticos, amor en la niebla, anémonas, tulipanes, campanillas y nomeolvides con detalles anatómicos precisos.

 

 

En 1980, una descendiente de la hermana de Delany, Anne, Ruth Hayden, publicó un libro sobre el trabajo de Delany: Mrs. Delany and Her Flower Collages, que se reeditó en 2000 como Mrs. Delany: su vida y sus flores (Prensa del Museo Británico).

En la década de 1980, la diseñadora de moda irlandesa Sybil Connolly creó una gama de vajillas para Tiffany & Co. inspirada en los collages florales de Mrs Delany.

 

En 2019 se publicó una biografía de Delany por Clarissa Campbell Orr.

 

En 2022, la rosa 'Mortimer Sackler' pasó a llamarse 'Mary Delany' por David Austin Roses en honor al artista. El nombre de registro de la rosa es 'Ausorts'.

 




 

domingo, 31 de agosto de 2025

Hannah Slater . Inventora


 

Hannah Slater (1774-1812) Inventora 

 

En 1793, su marido, Samuel Slater  ,dueño de varias fábricas textiles, le mostró un hilo muy suave que había tejido con algodón de fibra larga de Surinam.

 

 

Hannah y su hermana Lydia usaron una rueca manual para convertirlo en hilo, y el hilo resultante resultó ser más fuerte que el de lino. 

 

Ese mismo año, Hannah solicitó a la Oficina de Patentes de Estados Unidos una patente para un nuevo método para producir hilo de coser a partir de algodón. La patente se emitió a nombre de la «Sra. Samuel Slater».