miércoles, 27 de agosto de 2025

Joaquina Zamora.La primera mujer Licenciada en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


 

Joaquina Zamora (1898-1999). Pintora y profesora de dibujo española.

Fue la primera mujer Licenciada en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La pintura de Joaquina Zamora se enmarca dentro de un regionalismo aragonés en el que destacan los retratos de personajes costumbristas. Además, se interesó por trabajar el desnudo, las naturalezas muertas y el paisaje urbano. Es significativo que decidiera firmar sus obras sólo con su apellido para evitar ser identificada como mujer.

Joaquina comenzó su formación artística de niña recibiendo clases particulares en su casa con el pintor Enrique Gregorio Rocasolano, profesor de dibujo y pintura en los talleres del Hospicio Provincial de Zaragoza.

 

La primera muestra colectiva de Joaquina Zamora tuvo lugar en 1919 cuando tenía 21 años. Fue organizada por la Agrupación Artística Aragonesa en el Salón del Ateneo de Zaragoza bajo el título “Exposición de Artistas Noveles e Independientes”.

 

Joaquina Zamora debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y volvió a participar en 1926.

 

En 1924 ganó una beca de la Diputación de Zaragoza para estudiar en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

 


Durante los cuatro años que vivió en la capital residió en la Residencia de Señoritas, fundada en 1915 por la pedagoga y humanista María de Maeztu para fomentar la educación universitaria de las mujeres.

 

En la Academia coincidió en las clases con alumnas como Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi y Remedios Varo.

Joaquina fue socia de la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE durante más de 70 años, desde 1922 hasta el año de su muerte. En 1925 participó por primera vez en el VI Salón de Otoño con tres lienzos de vistas de la ciudad de Tarazona. Al año siguiente, formó parte de la Exposición de Arte Pro-Cuba, organizada por los alumnos de la Escuela de San Fernando en las salas del Museo de Arte Moderno en Madrid. Tres años después, en 1928 formó parte de la Exposición Girondino-Aragonesa celebrada en Burdeos con motivo del centenario de la muerte de Goya.


 

En abril de 1933 celebró su primera exposición individual en el Casino Mercantil de Zaragoza, en la que expuso 24 lienzos.

Ese mismo año también formó parte de la Exposición Regional de Arte Aragonés en el Palacio de la Lonja, que fue organizada por el Círculo de Bellas Artes de la ciudad.

Su segunda exposición individual la celebró en febrero de 1936 en el Ateneo de Pamplona, donde había conseguido plaza como profesora en el Instituto.

 

Durante la Guerra Civil Española trabajó como enfermera de campaña y se trasladó a Francia con la Cruz Roja. Al terminar la guerra, fue destinada en 1937 al Instituto de Enseñanza Media de Calatayud, donde residió hasta 1942.

Ese año inauguró una exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona y abrió su propio estudio de dibujo y pintura en su propio domicilio en Zaragoza, donde asistieron muchas alumnas como María Pilar Burges.

Sin embargo, Joaquina volvió a trabajar en la enseñanza pública en el Centro de Enseñanza Media y Profesional de Tarazona desde 1950.

 

Durante la década de los años 60, ganó por oposición el título de Catedrática Numeraria de Institutos Técnicos de Enseñanza Media del Ministerio de Educación y fue nombrada Consejera del Centro de Estudios Turiasonenses asociado a la Institución Fernando el Católico de Zaragoza.

 

 

Tres años antes de fallecer, cuando Joaquina Zamora estaba a punto de cumplir 98 años, la Diputación Provincial de Zaragoza le dedicó en 1996 una exposición antológica.

 

 

En 2012 fue constituida la fundación con su nombre y la primera edición del “Premio Joaquina Zamora” se convocó en 2014.

 

La Diputación de Zaragoza le concedió la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal.

Murió a los 100 años en Zaragoza.

 


 

sábado, 23 de agosto de 2025

Pepita Cuevas.Patinadora española.Campeona del Mundo


 

Josefa ‘Pepita’ Cuevas (1940 – 2014) Patinadora española.

 

Pepita Cuevas fue la primera española que consiguió, en 1967, ser Campeona del Mundo en una modalidad deportiva.

 

Supuso un hito, después de décadas sin referentes en el deporte femenino español.

 

Conquistó tres medallas de oro en 1967 en Barcelona y una medalla de oro en 1968 en Montecchio Maggiore (Italia).

 

martes, 19 de agosto de 2025

Saida Menebhi.Feminista y defensora de los Derechos Humanos


 

 Saida Menebhi (1952- 1977) Profesora de inglés, feminista y militante del movimiento marxista-leninista Ila l-Amam («Adelante»), activo durante los años 1970.

 

Tras terminar el bachillerato, estudió literatura inglesa en la Universidad de Rabat.

Rápidamente, empezó a militar en el sindicato estudiantil Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) a través de su componente comunista Vía Democrática, que reivindicaba notablemente la independencia del Sáhara Occidental.

Durante dos años, cursó una formación de primer ciclo en el Centro Pedagógico Regional (CPR), y posteriormente enseñó inglés en un instituto de Rabat.

 

Se unió en la clandestinidad al movimiento marxista-leninista Ila al-Amam siendo también afiliada al primer sindicato marroquí, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT).

En un contexto de intensificación de la represión y de aumento del número de detenciones en Marruecos (años de plomo), Saida Menebhi fue detenida el 16 de enero de 1976 junto con otras tres mujeres, Rabea Ftouh, Pierra di Maggio y Fatima Oukacha, por sus actividades políticas en el movimiento clandestino Ila al-Amam.

Sufrió torturas físicas y psicológicas en el centro de detención Derb Moulay Cherif de Casablanca.

Un año después, fue juzgada en el llamado proceso de enero-febrero de 1977 de Casablanca junto con otros 138 inculpados por atentado contra la seguridad del estado.

Durante las audiencias, reafirmó su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. También denunció la opresión que sufrían las mujeres en Marruecos. 

 

Fue condenada a cinco años de prisión más otros dos por injuria a magistrado. Fue encarcelada en la prisión de Casablanca, en una celda de aislamiento.

Saida Menebhi murió el 11 de diciembre de 1977 en el hospital Averroes de Casablanca a la edad de 25 años, después de 34 días de huelga de hambre.

 

Saïda Menebhi escribió numerosos poemas, antes y durante su encarcelamiento, en los que denunció el régimen represivo del rey Hassán II y reflejó su esperanza en una sociedad mejor.

 


viernes, 15 de agosto de 2025

Ops u Opis.Diosa de la fertilidad


 

Ops u Opis (en latín ‘abundancia’) Diosa de la fertilidad y la tierra de origen sabino.

 

Su marido era Saturno, el generoso monarca de la edad dorada. Al igual que Saturno era identificado con el dios griego Cronos, Ops lo era con Rea, la esposa de Cronos.

 

Dicen que Ops es una madre de gran edad y corpulenta, porque la tierra es la procreadora de todas las cosas. Es corpulenta porque el elemento tierra es más grueso y corpulento que el resto.

 

Con ella se designaba a la tierra, por la tierra distribuye todos los bienes al género humano».La palabra latina ops significa ‘riqueza’, ‘bienes’, ‘abundancia’, ‘dones’, ‘munificencia’.

 

También está relacionada con opus, que significa ‘trabajo’, particularmente en el sentido de ‘trabajar la tierra’, ‘arar’, ‘sembrar’.

Estas actividades se consideraban sagradas y eran a menudo acompañadas por rituales religiosos con el objeto de lograr la buena voluntad de las deidades ctónicas como Ops y Conso.

 

Ops también está relacionada con la palabra sánscrita ápnas, ‘bienes’, ‘propiedad’.


 

lunes, 11 de agosto de 2025

Cecilia Glaisher.Fotógrafa, ilustradora y grabadora


 

Cecilia Glaisher (1828-1892) de soltera Belville. Fotógrafa, ilustradora y grabadora británica.

 

Es probable que Cecilia recibiera formación astronómica y meteorológica en su infancia porque su padre fue un trabajador del Real Observatorio Astronómico de Greenwich llamado John Henry Belville. Su madre fue Apollonia Slaney.

 

A los 13 años Cecilia comenzó a recibir clases de pintura con un tal Mr. Villalobos. Dos años después, en 1843, contrajo matrimonio a los 15 años con el científico James Glaisher, astrónomo y meteorólogo que dirigió el Departamento de Magnetismo y Meteorología del Real Observatorio Astronómico de Greenwich durante 34 años. 


 

Cecilia Glaisher tuvo un contacto inicial con el medio fotográfico a través de su marido, dado que James Glaisher fue nombrado miembro de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña en 1854, al año siguiente de su fundación. 


 

En 1855 Cecilia realizó el proyecto de ilustración científica “The British Ferns”, en colaboración con el entomólogo Edward Newman.

En este trabajo registró diferentes tipos de helechos a través de 182 dibujos fotogénicos, una técnica que utilizaba papel impregnado con sales de plata expuesto a la luz para lograr impresiones directas.

 

Estas obras se conservan en el Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge.

Al mismo tiempo, también colaboró con su marido en un estudio sobre la formación y la estructura de los cristales de nieve.

 

Cecilia ilustró con 151 dibujos esquemáticos y monocromáticos el tratado “Snow and Snow Crystals”, publicado en 1855 por la British Meteorological Society.