martes, 18 de febrero de 2025

Virginia Oldoini, Condesa de Castiglione


 

Virginia Oldoini, Condesa de Castiglione (1837–1899) Fue una significativa figura en la temprana historia de la fotografía como modelo y colaboradora del fotógrafo Pierre-Louis Pierson. 


Virginia recibió una esmerada educación, podía hablar cuatro lenguas fluidamente y dominaba la música y la danza.

 

Aristócrata y agente secreta italiana, célebre por haber sido amante del emperador Napoleón III de Francia. En parte fue responsable de la unificación italiana, debido a la influencia que adquirió sobre el emperador. 


El conde de Cavour, primer ministro del rey Víctor Manuel II de Cerdeña y el Piamonte propuso utilizar los servicios de su prima, en calidad de «espía», para conseguir la unificación de Italia, buscando influir en el emperador francés, Napoleón III, para que se enfrentara a Austria y que a su vez abandonara los territorios ocupados por Francia en Italia.


Si el Piamonte lo lograba, la casa de Saboya se impondría en todo el territorio italiano. 

 


 

Era sabido que a Napoleón III le gustaban las mujeres hermosas, por lo que convencieron a la condesa para que se dirigiera a París, para «aconsejar» al emperador que le convenía atacar al enemigo austriaco

 

La vida de la condesa fue llevada al cine en 1942 en el filme italiano La contessa Castiglione.

 

En 1954 en el film franco-italiano La Contessa di Castiglione, siendo interpretada por Yvonne De Carlo.


 

 

 

 


 


viernes, 14 de febrero de 2025

Emilia Augusta Clementina Broomé. Feminista, política sueca liberal, y activista por la paz


 

Emilia Augusta Clementina Broomé, (1866 - 1925). Feminista, política sueca liberal, y activista por la paz. 

Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea Legislativa Sueca) en1914.

En 1883 obtuvo su título profesional en Wallinska skolan y se graduó en filosofía y medicina en Upsala en 1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna Whitlock en Estocolmo.

Fue presidenta de la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer Sueca desde su fundación en 1902 hasta 1906.​

 

En 1904-1925 fue miembro de la junta directiva de la Sociedad para el Bienestar Social, y miembro de la Dirección de Educación de Estocolmo. ​

 

Desde 1898 hasta que se fusionó con la Unión por la paz sueca en 1911, fue presidenta de la Unión por la Paz de las Mujeres de Suecia

 

 Actuó como representante de Suecia en la Conferencia Internacional de paz de La Haya en 1899.

 

En 1910 y en 1911 fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de Estocolmo.

 

Entre 1911 y 1924 fue elegida para el consejo de la ciudad.

 

Entre 1917 y 1920 fue presidenta de las mujeres liberales Broomé.

 

Fue la primera mujer sueca en formar parte Comité Legislativo Estatal Sueco, que preparó las nuevas leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918.

 

Participó en la redacción de la reforma de la ley de matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagen que otorgó a las mujeres el derecho a todas las profesiones oficiales en 1923.

 

 

 

lunes, 10 de febrero de 2025

Sibylla von Bondorf . Iluminadora de manuscritos alemana

Sibylla von Bondorf (1440-1500) Iluminadora de manuscritos alemana.

Perteneció a la Orden de las Hermanas Pobres del convento de Santa Clara en Friburgo.

 

Tiene atribuidas al menos 180 ilustraciones sobre manuscritos, de las cuales la mayoría fueron realizadas en libros de horas y litúrgicos.

 

Destacan las iluminaciones que pintó para las vidas de:

San Francisco (52 miniaturas)

 

Santa Clara (33 miniaturas)

 

Santa Isabel (14 miniaturas).

 


Sus obras están más próximas al románico visigodo, a pesar de haber sido ejecutados durante el periodo gótico alemán.

 

En sus obras resaltan los colores primarios muy vivos y los textos caligráficos que incorpora dentro de la imagen.

 

Algunas de sus obras se conservan en la British Library de Londres, el Deutsche Buch und Schrift Museum de Leipzig, la Badische Landesbibliothek Karlsruhe la Bibliothèque national de Strasbourg, y la Staatliche Graphische Sammlung München.

 


 

jueves, 6 de febrero de 2025

Margaret Thomas Murie.La "Abuela del Movimiento de Conservación"


 

Margaret Thomas Murie (1902 - 2003) .Naturalista, autora, aventurera y conservacionista. También conocida como "Mardy" Murie.

 

Apodada la "Abuela del Movimiento de Conservación" tanto por el Sierra Club  como por la Wilderness Society, ayudó en la aprobación de la Ley de Vida Silvestre y fue fundamental en la creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico


Se convirtió en la primera mujer en graduarse de Alaska Agricultural College and School of Mines (ahora la Universidad de Alaska Fairbanks ); se graduó en 1924 con un título en administración de empresas.

Two in the Far North , una memoria publicada en 1962, narra la vida temprana de Murie, su matrimonio y sus expediciones de investigación en Alaska.

 

En 1966 escribió Wapiti Wilderness , publicada con su esposo como coautor. Se hizo un documental, Arctic Dance sobre su vida.

En 1977 se publicó Island Between .

En 1980, Murie recibió la Medalla Audubon.

En 1983 recibió   el Premio John Muir.

En 1986 le le fue otorgado   el Premio de Conservación Robert Marshall. El Servicio de Parques Nacionales la nombró Guardaparques Honoraria y recibió un Doctorado honorario en Letras Humanitarias de la Universidad de Alaska.

En 1998, el presidente Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad .

En 2002, justo antes de cumplir 100 años, Murie recibió el premio JN Ding Darling Conservationist of the Year, el más alto honor de la National Wildlife Federation .

Murie murió en 2003, a la edad de 101 años. 



 


 

 

domingo, 2 de febrero de 2025

Concepción Palacios Herrera.La primera médica de Centroamérica


 

Concepción Palacios (1893-1981) Médica nicaragüense. Fue la primera médica de Centroamérica. También fue activista pro derechos de la mujer.

 

Debido a la situación económica de sus padres estudió hasta sexto grado con dificultad, pero ella ambicionaba más por lo que en 1919 solicitó una beca en la Escuela Normal de Señoritas donde conoció a Josefa Toledo de Aguerri, una feminista que le brindó apoyo en su esfuerzo por terminar sus estudios de bachillerato y magisterio.

 

Entró a la Escuela de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua siendo la única estudiante mujer.

 

La carrera de Medicina era una exclusiva para hombres, muchos de sus condiscípulos la rechazaban, llegando a ponerle en su bolsillo dedos y testículos, que eran extraídos de cuerpos durante las horas de prácticas.

 

 

Incluso fue criticada por el Obispo de su ciudad, León al calificar de "perverso" su afán por estudiar dicha carrera.

 

Debido al hostigamiento, tuvo que ir a México.

 

Entre 1921 y 1926 estudió en la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad de México.

 

Durante 1924 fue practicante adjunta en el Hospital General.

 

En 1926 solicita examen profesional para ejercer la Medicina en  Nicaragua. Fue aprobada por mayoría de votos.

 

 

En 1934 presentó para su registro ante el Departamento de Salubridad el título que la acreditaba como Médico y Cirujano.

 

Perteneció al Frente Único pro Derechos de la Mujer. Durante las noches dio clases a obreros y durante el día como voluntaria apoyó las causas sociales relacionadas con mujeres y niños.

 

Por sus acciones políticas en apoyo al general Augusto C. Sandino contra la ocupación estadounidense fue encarcelada durante el gobierno de José María Moncada. Cuando fue liberada, decidió volver a México pero esta vez como exiliada en donde realizó dos postgrados.

 

En los años posteriores estuvo en Estados Unidos, donde fue una excelente cirujana y obstetra.

 

También estuvo en Europa en 1945 y 1946 donde en su condición de voluntaria en las "Fuerzas de los Estados Unidos del Teatro de Operaciones Europeo" atendió a sobrevivientes de los campos de concentración.

 

Regresó a Nicaragua en 1947 pero Anastasio Somoza García, no toleró su presencia y tuvo que volver a México.

 

Finalmente logró volver al país en 1979, después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

 

En 1980 recibe el "Doctorado Honoris Causa" otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde había iniciado sus estudios de medicina.