miércoles, 22 de mayo de 2024

María Luz Morales . Pionera del periodismo cultural


 

María Luz Morales Godoy (1889 - 1980) Periodista pionera del periodismo cultural y escritora española del siglo XX.

 

Fue la primera mujer en España directora de un diario nacional, La Vanguardia, que dirigió entre 1936 y 1937, al inicio de la Guerra Civil Española.

 

En enero de 1940 fue detenida durante 40 días y tras la guerra inhabilitada profesionalmente por el franquismo.

 

Con el retorno de la democracia continuó con su actividad, colaborando con Diario de Barcelona hasta su muerte, a los noventa años de edad. Está considerada una referencia de la incorporación de la mujer a la actividad periodística y literaria en la España del siglo XX.

 

 

 

 

​Durante la guerra, en 1939, colaboró en el guion de la película documental Sierra de Teruel (o L'Espoir), que dirigió André Malraux con fines propagandísticos. Todos los redactores de La Vanguardia fueron cesados y pendientes de enjuiciamiento, se les retiró su pasaporte y fueron deshabilitados como periodistas.

 

En 1940 acusada de ser la directora del diario durante la guerra y de pertenecer al Partido Galeguista, María Luz Morales fue encarcelada durante 40 días.

 

Trabajó en la Editorial Salvat al frente de la enciclopedia Universitas y creó la Editorial Surco.

 

En 1948 empezó a colaborar, como crítica teatral, en el Diario de Barcelona. Poco a poco fue recuperando su actividad literaria y también colaboró en la revista Lecturas.

 

En 1958 su novela El amor empieza en sábado fue llevada al cine bajo la dirección de Victorio Aguado Candela. ​

 

Tras la muerte de Franco, la transición democrática y la llegada de las libertades, muchos depurados se fueron reincorporando a la vida pública, y el 24 de enero de 1978, junto con un numeroso grupo de compañeros, María Luz Morales fue rehabilitada como periodista. Tras su reincorporación, continuó su actividad, ya como redactora, en el Diario de Barcelona donde continuó escribiendo hasta su muerte, en 1980.

 

Algunas de sus adaptaciones para niños de clásicos como Homero, Esquilo, Sófocles, Dante, Shakespeare, Goethe, Cervantes y Tirso de Molina se siguen editando en la actualidad en España e Hispanoamérica.

 

En 2024 Amarillo Editora rescató su novela más ambiciosa, Balcón al Atlántico, una historia familiar en la Galicia de finales del siglo XIX, contada desde los ojos de una niña.

 

 

 

Premios y reconocimientos:

 

1956: Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés como reconocimiento a su trabajo.

1963: Premio Nacional de Teatro 1962 por sus críticas teatrales en el Diario de Barcelona.

1971: Lazo de Isabel la Católica.